Diana Navarro














En octubre de 2008 presenta “Camino Verde”. Un trabajo lleno de coplas clásicas con una visión musical actualizada, con el que consigue su cuarto Disco de platino, ya que superó las 120 000 copias vendidas.
El 31 de octubre de 2011 salió a la venta Flamenco. Un homenaje al flamenco y a sus cantantes, desde la Niña de la Puebla hasta Morente. Junto al CD se distribuye un DVD con la grabación en directo el 29 de julio en el Teatro Quintero en Sevilla. Gracias a este disco fue nominada a los Grammy Latino 2012, como mejor álbum de Flamenco.
El 20 de noviembre sale a la venta el disco que cierra la trilogía realizada por la artista compuesta por Camino Verde y Flamenco. Diana hace un homenaje al Género Chico, a la zarzuela. El disco está compuesto por 11 Temas.
El 12 de noviembre Diana Navarro presenta “LA ESENCIA”. Un recorrido por la carrera de esta artista universal, con contenido inédito y DVD. Este nuevo trabajo podría contar con versiones de Summertime, Moon River o Ancora qui. También se dejará ver nuevos temas compuestos exclusivamente por la artista. Se compone de 2 CDs y un DVD.
Después de varios años sin editar un trabajo discográfico con canciones inéditas, el 20 de mayo de 2016, edita Resiliencia. Trece temas cargados de dolor y un camino recorrido a través de este trabajo, en el que del dolor se pasa a la salida, a la superación, a la aceptación. La propia artista confirmaba en una entrevista “Me di cuenta de que no me quería nada y me pasaban cosas extrañas por ello y eso me llevó hasta aquí y he querido compartirlo con la gente en forma de canciones”
En el año 2012, cuando se cumplía dos décadas de la Expo 92 celebrada en Sevilla, se realizó de nuevo el espectáculo Azabache, representado en dicha Exposición Universal.
En el año 1992 fueron Rocío Jurado, María Vidal, Nati Mistral, Juanita Reina e Imperio Argentina quienes lo representaron. En 2012 serían Pastora Soler, Pasión Vega, Manuel Lombo y Diana Navarro quienes, bajo la batuta de José Miguel Évora, recrearan de nuevo el espectáculo. Durante el año 2013 también realizan gira por toda España con el espectáculo.
Televisión
- Esposados, como Diana Navarro (2013)5
- Amar es para siempre, como Estrella Velasco (2014)
- Tu cara me suena, como concursante invitada imitando a Lana Del Rey (2016)6
- Tu cara me suena 6, como concursante (2017-2018)
Cine
- YOCASTA, como Yocasta (2013)
- Las pesadillas de Alberto Soto. Como Lola. Un film de Miguel A. Almanza. (2017).
- Padre no hay más que uno. Como Madre. Un film de Santiago Segura. (2019).


Conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres, Juan 8:31-38








Nada hay cuidadosamente ocultado que no haya de revelarse
ni secreto que no llegue a saberse”. Evangelio de Lucas 12:2
Quis custodiet ipsos custodes?
La Religión mediante la deshumanización de las personas
las comvierten en borregos del Sistema. Superduque
„Es detestable esa avaricia espiritual que tienen los que sabiendo algo,
no procuran la transmisión de esos conocimientos.“ Miguel de Unamuno







Dominio público

El cierre digital del dominio público
A menudo en el proceso de digitalización de obras por parte de museos, bibliotecas o archivos se produce un cierre con respecto a la utilización.
Wren Library, University of Cambridge
Últimamente encontramos muchas noticias en los medios en que se nos informa de iniciativas para digitalizar obras que se encuentran en museos, bibliotecas o archivos. El principal objetivo de estas iniciativas es facilitar el acceso y la difusión de estas obras y, posiblemente, atraer público hacia sus instalaciones. A pesar de que parezca una buena iniciativa, a veces nos encontramos con la paradoja de que en el proceso de apertura se produce un cierre con respecto a la utilización. Muchas de estas instituciones nos esconden una realidad: la mayoría de las obras que ofrecen se encuentran en el dominio público y, por lo tanto, se pueden usar libremente. Sin embargo, una vez digitalizadas, se imponen unas condiciones que restringen su uso libre. ¿Nos hallamos ante un nuevo cierre del dominio público?
A mediados de mayo aparecía en los medios la noticia de que el Met (The Metropolitan Museum of Art) de Nueva York ponía a disposición del público un conjunto de 400.000 imágenes digitales para que puedan ser descargadas gratuitamente y usadas con fines académicos, tal y como se indica en las condiciones de uso del sitio web. Este conjunto de imágenes, que se puede identificar mediante la etiqueta OASC (Open Access for Scholarly Content), está formado por reproducciones digitales de obras del fondo del museo que se encuentran en el dominio público o libres de restricciones de derechos de propiedad intelectual conocidos. A primera vista parece una buena noticia, pero, si lo analizamos con cuidado, descubrimos que, en lugar de facilitar el acceso a la cultura y al conocimiento, esta iniciativa representa un cierre. Intentaré explicar por qué.
“Es ya un dogma establecido que el sistema capitalista aparece junto con nuestra modernidad occidental. Las metáforas líquidas siempre han acompañado a las argumentaciones al caso. Los textos de Deleuze-Guattari o de Bauman son de los más sobresalientes. Descodificación absoluta de los flujos, capitalismo líquido… De igual modo, se ha tratado de pensar por qué dicho sistema no nació en otras civilizaciones anteriores con circunstancias líquidas parecidas a las de nuestro tiempo, es decir, qué trabas o diques obturaron su desarrollo. Este artículo profundiza en las condiciones ontológicas del nacimiento del capitalismo para situar su nacimiento mucho más atrás en el tiempo.”
Lo primero que hay que analizar es la selección de las obras que hace el museo. Escoge un conjunto de obras con unas características especiales, que se encuentren en el dominio público o libres de restricciones de derechos de propiedad intelectual conocidos. Es necesario que sea así porque, si no, tendría que gestionar un permiso para ofrecer estas reproducciones digitales al público. El hecho de adquirir y poseer una obra no genera ningún tipo de derecho de uso, por lo que siempre hay que pedir permiso al titular de los derechos de propiedad intelectual, el autor o quien los posee, salvo situaciones previstas por las leyes aplicables. Entre estas situaciones, puede haber la posibilidad de reproducir las obras para conservarlas, pero, generalmente, no incluye la puesta a disposición de reproducciones digitales. Por lo tanto, lo fundamental es determinar qué obras se encuentran en el dominio público, y esta tarea no es sencilla. Una de las características principales de la propiedad intelectual es que los derechos exclusivos que otorga al autor para determinar cómo se debe utilizar su obra se acaban extinguiendo. Cuando los derechos de propiedad intelectual se han agotado, decimos que la obra ha pasado o se encuentra en el dominio público, y es entonces cuando todo el mundo la puede utilizar libremente sin restricciones.
Actualmente, el periodo de vigencia de estos derechos no está armonizado internacionalmente y varía según la ley estatal aplicable. En los años noventa, en Europa se armonizó este periodo a toda la vida del autor y setenta años después de su muerte, aunque cada estado tiene disposiciones transitorias que hacen que todavía haya diferencias. Por ejemplo, en España, las obras de los autores europeos fallecidos antes del 7 de diciembre de 1987 pasan al dominio público al cabo de ochenta años de la muerte, de acuerdo con la ley vigente hasta la fecha. Este hecho ocasiona que las obras de autores como Sigmund Freud o Walter Benjamin se encuentren en el dominio público en sus países de origen, pero no en España. La complejidad que conlleva determinar si una obra se encuentra en el dominio público en un territorio determinado fue el origen de la creación de las calculadoras del dominio público. Estas herramientas indican si una obra se encuentra en el dominio público en una jurisdicción determinada a partir de unos parámetros que hay que ir introduciendo como, por ejemplo, el tipo de contenido, la nacionalidad del autor y la fecha de su muerte.
Los síndicos de los pañeros, Rembrandt Harmensz. van Rijn, 1662
Cuando el museo, el archivo o la biblioteca decide qué obras puede reproducir y poner a disposición del público, debería informar de la situación de los derechos de propiedad intelectual y, en consecuencia, de los usos que podemos hacer de la obra a la que accedemos mediante la web de la institución. Y ahí es donde empiezan los problemas. En muchísimas ocasiones, encontramos reproducciones digitales de obras en el dominio público acompañadas del símbolo de copyright, seguido del nombre de la institución, desde la National Gallery británica hasta el Louvre parisino, pasando por la Biblioteca Nacional de España. Cuando encontramos esta indicación, debemos entender que el titular de los derechos de propiedad intelectual es la institución, pero, si la obra se halla en el dominio público, ¿qué derechos hay? Está claro que, en general, las instituciones no son los titulares de los derechos de la obra original porque, como ya se ha dicho, la adquisición o la posesión no supone de forma automática la cesión en exclusiva de los derechos. Entonces, ¿sobre qué contenidos reclaman los derechos?
En la mayoría de casos, las instituciones reclaman derechos sobre la reproducción digital de la obra, sin embargo, ¿podemos tratar esta reproducción como una obra? Hacia finales del siglo pasado, un juez estadounidense estableció que las copias fotográficas de obras de dominio público no podían ser protegidas por el copyright, es decir, por la propiedad intelectual, porque les faltaba la característica principal para ser obras: la originalidad. Esta sentencia afectaba a una institución europea: la biblioteca de arte británica Bridgeman, pero se basaba en la legislación de los Estados Unidos. Aunque habría que ver cómo se resuelve un caso similar en un tribunal europeo usando una legislación europea, podemos pensar que el resultado puede ser similar: una copia digital de una obra es solo una reproducción y, por lo tanto, no puede ser considerada una obra independiente. Si la obra se encuentra en el dominio público, su reproducción digital también. Esta afirmación es la que aparece en la Carta del dominio público de Europeana, la Biblioteca digital europea, y en el Manifiesto del dominio público promovido por la asociación Communia a favor del dominio público digital. Aunque la mayoría de juristas europeos apoyan este argumento, algunas instituciones siguen utilizando la propiedad intelectual como una herramienta para restringir la reutilización de las obras en dominio público digitalizadas. Hace ya unos años, la National Portrait Gallery británica intentó hacer retirar unas imágenes de la Wikipedia por considerar que era la titular de los derechos de propiedad intelectual. No solo reclamó por lo que consideraba una infracción por la puesta a disposición del público de las imágenes, sino que también alegó, entre otros, incumplimiento de las condiciones de uso e infracción del derecho sui generis sobre bases de datos, considerando como tal la colección de imágenes que alojaba en la web. Como se puede comprobar actualmente, las imágenes continúan en la Wikipedia con la indicación de dominio público.
Para intentar no ser tan restrictivas, las instituciones han optado por utilizar condiciones más flexibles, como la ya mencionada del Met o el sistema de licencias de Creative Commons. Observamos que, no habiendo conseguido retirar las imágenes de dominio público de la Wikipedia, la National Portrait Gallery optó por poner a disposición del público 53.000 reproducciones digitales sujetas a una licencia de reconocimiento no comercial sin obras derivadas de Creative Commons. La misma licencia que utiliza la Biblioteca Nacional de España para las imágenes de dominio público que difunde a través de su cuenta de Flickr. ¿Tiene sentido poner una licencia de Creative Commons, en este caso la más restrictiva, en una reproducción digital de una obra de dominio público? Pues la verdad es que no. Por un lado, la institución no es la titular de los derechos de la obra (aunque insiste en poner el símbolo de copyright y el nombre de la institución) y, por lo tanto, no puede autorizar su uso mediante la licencia, y, por el otro, la obra se encuentra en el dominio público y, por consiguiente, su reproducción digital también. En vez de utilizar una licencia, deberían usar la marca del dominio público, una herramienta creada por Creative Commons para identificar las obras que se encuentran en esta situación, cuyo uso recomienda Europeana.
Desde aquí, agradezco a museos, bibliotecas y archivos la labor realizada para poner al alcance de todos su riqueza cultural mediante los proyectos de digitalización. Sin embargo, les pido que no escondan y cierren el dominio público, sino que lo compartan y lo expresen claramente como ya hacen otras instituciones, desde la British Library hasta el Rijksmuseum. También me gustaría que respetaran la integridad de las obras: un derecho moral de los autores que perdura a lo largo del tiempo y que no se agota en jurisdicciones como la española, y que a veces se ve amenazada por marcas de agua o signos de copyright engañosos. Una práctica que debería evitarse siguiendo las recomendaciones de la Comisión Europea respecto a la digitalización de material cultural.
Todos sabemos que estas iniciativas tienen un coste y que hay que buscar modelos para obtener ingresos, pero compartir las obras del dominio público no impide que se exploten comercialmente, como hasta ahora, o que haya que pagar por reproducciones en alta resolución. Lo que no es justo es intentar utilizar la propiedad intelectual para solucionar todos los problemas. Dejemos que las obras del dominio público permanezcan en el dominio público, sea cual sea su formato o su soporte, y que todos podamos disfrutar libremente de ellas sin miedos, incertidumbres ni dudas. ¡Larga vida al dominio público!
[1] Tal y como se establece en el artículo 146 de la actual Ley de Propiedad Intelectual vigente en España: «El titular o cesionario en exclusiva de un derecho de explotación sobre una obra o producción protegidas por esta Ley podrá anteponer a su nombre el símbolo con precisión del lugar y año de la divulgación de aquéllas».
Derechos de autor en base de p.m.a |
Países, áreas, entidades |
Categoría de las obras |
---|---|---|
100 p.m.a. | México (p.m.a. después de 1928) | 100 p.m.a. o menos |
80 p.m.a. | Colombia, España (p.m.a entre 1879-1987) | 80 p.m.a. o menos |
75 p.m.a. | Guatemala, Honduras, México (antes de 1928) | 75 p.m.a. o menos |
70 p.m.a. | Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Chile, Costa Rica, Dinamarca, Ecuador, España (p.m.a. antes de 1879, después de 1994), Estados Unidos, Francia, Irlanda, Italia, Nicaragua, Paraguay, Perú, Portugal, Reino Unido | 70 p.m.a. o menos |
60 p.m.a. | España (p.m.a. entre 1987-1994), India, Venezuela | 60 p.m.a. o menos |
50 p.m.a. | Canadá, China, República Dominicana, El Salvador, Panamá, Uruguay | 50 p.m.a. o menos |
p.m.a. es un acrónimo de “Post mortem auctoris,” una frase en latín que se utiliza en la terminología jurídica en el contexto de los derechos de propiedad intelectual, especialmente los derechos de autor, que suele durar hasta un cierto número de años después de la muerte del autor.
.✿ °•.❀ °•.✿❀ °•.✿ °•.❀❀.•° ✿.•° ❀.•° ✿.•° °•.✿ °•.❀ °•.✿ °•.❀❀.•° ✿.•° ❀.•° ✿.•°
°•.✿ °•.❀ °•.✿.✿ °•.❀ °•.✿.✿ °•.❀ °•.✿.✿ °•.❀ °•.✿
*** It is a stablished dogma that capitalism comes hand in hand with the so called Western modern societies. Liquid metaphors have been used to illustrate this scenario, as seen in Deleuze-Guattari or Bauman, outstanding examples. Total flux decoding, liquid capitalism… Why was the mentioned system not born in other civilizations or similar liquid circumstances? What barrier stopped its development? This article analyses in-depth the ontological conditions for the birth of capitalism and places its birth way back in time.
Free Software Directory
Query or browse
High Priority Projects …
Featured High Priority Projects (74)
- PRISM (collection)
- Privacy pack (collection)
- Interface: Accessibility
- Internet-application: Privacy
- Internet-application: Security
- Live-communications
- Protocol: Tor
- Security
Free software to use for …
- copying
- compressing
- editing
- education
- gameplaying
- hobbies
- interface
- internet-application
- library
- live-communications
- localization
- mathematics
- mixing
- organizing
- playing
- printing
- reading
- science
- security
- software-development
- storage
- system-administration
- text-creation
- timekeeping
- video
- web-authoring
- more…
Free software that interfaces with …
Free software for business …
Free software that works with …
Free software that works with the format…
◣◥◣◥◤◢◤◢◣◥◣◥◤◢◤◢◣◥◣◥◤◢◤◢◣◥◣◥◣◥◤◢◥◤◢◤◢
Software Libre, los mejores programas de libre acceso para la ciudadanía, y todo 100% legal
En los últimos años hemos asistido a una expansión irrefrenable del software libre, utilizado por millones de personas en todo el mundo a nivel empresarial, las administraciones públicas, y por supuesto, también la ciudadanía. Según Wikipedia, el software libre «es la denominación del software que respeta la libertad de los usuarios sobre su producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente». En la enciclopedia online, que por cierto, se desarrolla con este tipo de software, se indica que no hay que confundir estos programas con el freeware, que, «conservando su carácter de libre, puede ser distribuido comercialmente», y el software de dominio público, que «no requiere de licencia, pues sus derechos de explotación son para toda la humanidad, porque pertenece a todos por igual».
Existen cientos de programas libres y gratuitos que se pueden utilizar para decenas de actividades distintas y para uso personal. Los más conocidos en la actualidad son los siguientes:
– Navegadores: sin duda, la estrella entre los navegadores gratuitos es Firefox, un proyecto de Mozilla, empresa que también ofrece un servicio de correo electrónico (Thunderbird) y acaba de anunciar el próximo lanzamiento de un sistema operativo propio.
– Redes de mensajería instantánea: las herramientas libres de comunicación instantánea
más utilizadas son Pidgin, aMSN y emesene. Pidgin se puede usar para hablar con prácticamente cualquier red de mensajería instantánea existente, desde las archiconocidas MSN y Yahoo! hasta otras menos populares, como Jabber, ICQ, Google Talk o IRC.
– Gestores de descargas: entre los más conocidos, los gestores P2P eMule y Ares, que permiten compartir y descargar cualquier tipo de archivo. Para los que prefieren BitTorrent, el gestor Vuze es el programa más importante. Pero lo último en compartir contenido en Internet es la descarga directa desde plataformas como Megaupload o RapidShare. Para gestionar estos archivos, el programa más popular es JDownloader.
– Reproductores multimedia: los más famosos son VLC Media Player, Media Player Classic y Miro, con los que se pueden reproducir cientos de formatos de archivos de vídeo y audio. Especializado en los archivos musicales, encontramos Songbird.
– Editores multimedia: para modificar archivos de audio, el programa más popular es Linux MultiMedia Studio. Para vídeo y animación disponemos de Blender, que está al nivel de los editores de vídeo profesionales. Y para la imagen y el dibujo, los más conocidos son GIMP e Inkscape para fotografía y dibujo vectorial, respectivamente.
– Ofimática: El programa más conocido es OpenOffice.org, que incluye un editor de texto, hojas de cálculo, y presentaciones, entre muchos más. También son populares la hoja de cálculo Gnumeric y el procesador de textos Abiword. Y para la creación de documentos PDF, el software libre indispensable es PDFCreator.
Además de los citados, existen mucho más software libre que se puede usar para tareas muy dispares, desde los editores de páginas web Joomla! o Drupal hasta los los descompresores de archivos 7-Zip o PeaZip.
◣◥◣◥◤◢◤◢◣◥◣◥◤◢◤◢◣◥◣◥◤◢◤◢◣◥◣◥◣◥◤◢◥◤◢◤◢
El 5G, una tecnología que en 2020 generará en España unos beneficios indirectos de más de 14.600 millones de euros
◣◥◣◥◤◢◤◢◣◥◣◥◤◢◤◢◣◥◣◥◤◢◤◢◣◥◣◥◣◥◤◢◥◤◢◤◢

Conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres, Juan 8:31-38








Nada hay cuidadosamente ocultado que no haya de revelarse
ni secreto que no llegue a saberse”. Evangelio de Lucas 12:2
Quis custodiet ipsos custodes?
La Religión mediante la deshumanización de las personas
las comvierten en borregos del Sistema. Superduque
„Es detestable esa avaricia espiritual que tienen los que sabiendo algo,
no procuran la transmisión de esos conocimientos.“ Miguel de Unamuno







Franco… ha vuelto

No quería salir
La exhumación de Franco es un hecho imminente y el Valle de los Caídos està a punto de quedar vacío, pero el dictador no se irá tan fàcil. Al ritmo de Queen, dejará muy claro a Pedro Sánchez (Pep Plaza), Albert Rivera (Ivan Labanda) y Pablo Casado (David Marcé) que no tiene intenciones de dejar el sepulcro, pero…
Españoles… Franco… ha vuelto
Franco ha muerto, aunque algunos han conseguido que su ideología vuelva, si alguna vez se fue. Franco murió aquel 20 de noviembre de 1975 en una cama de hospital, pero con los acontecimientos de los últimos tiempos parece que ha resucitado, entre la exhumación del Valle de los Caídos a la inhumación en la Almudena (que yo prefiero que sea ahumado) cerca de la Plaza de Oriente en donde tantas veces fue aclamado por la derecha reaccionaria. Otra fecha histórica es la del 22 de noviembre, cuando Juan Carlos de Borbón, asumió la jefatura del Estado.
El 20 de noviembre en la historia de España nos ha dado acontecimientos que han marcado época y la muerte o nacimiento de personajes. En 1962, en Cuba, termina la Crisis de los misiles, cuando el presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy (que había nacido un 20N de 1925), se comprometió a no invadir a la nación caribeña, y la Unión Soviética accede a retirar sus misiles nucleares de la isla. En España, en 1936, en la prisión de Alicante, José Antonio Primo de Rivera fue fusilado, por el veredicto de un tribunal popular. Ese mismo día, a Buenaventura Durruti, una bala de firma desconocida le alcanzó en el pecho en la Ciudad Universitaria de Madrid. No quiero olvidar las Elecciones generales que se celebraron en 2011, ganándolas por mayoría absoluta por el Partido Popular con Rajoy, mientras el PSOE sufría la mayor derrota electoral de su historia.
Esta semana se cumplen cuarenta y tantos años de la muerte del dictador y la proclamación (que no coronación) de Juan Carlos de Borbón como rey de España. Franco impuso un régimen continuador del Movimiento Nacional: una “monarquía del Movimiento”, decían. El tránsito a la democracia culminó en 1978 con la Constitución y como forma política del Estado la monarquía parlamentaria. El rey ni juró, ni prometió la Constitución. Solo la sancionó. Su poder era previo y franquista.
Misas y homenajes a Franco y a Primo de Rivera se vienen celebrando ante la inacción del gobierno. En un Estado democrático y de Derecho, es inadmisible que no se persiga la apología del fascismo franquista, que tanto sufrimiento causó durante cuarenta años. Hay que penalizar el enaltecimiento del franquismo, como se hace con el enaltecimiento del terrorismo. Una verdadera democracia no permitiría que se celebrara con total impunidad y de manera desafiante un desfile fascista exaltando a un dictador y genocida. Permitiéndolo, se ofende a los demócratas, a la memoria histórica de las víctimas y a la dignidad de los familiares de los miles de asesinados, muertos por defender la libertad y la democracia. Este 20N se presenta más polémico que otros años. Parece como si Franco hubiera resucitado.
Franco estableció las bases para el futuro monárquico de España en 1947, con la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado, que declaraba a España Reino y otorgaba al Jefe del Estado la facultad de proponer a las Cortes la persona que lo sucedería a título de rey. A Franco le hubiera gustado ser rey de España, por la gracia de dios, y usurpó prerrogativas reales, concedió títulos nobiliarios bajo palio y con guardia mora. Vivió como un rey, con el boato y protocolo franquista. España era una democracia orgánica, sin democracia y un reino sin rey.
“Españoles: Franco ha muerto”, decía Arias Navarro roto en lágrimas. “El hombre de excepción que ante dios y ante la historia asumió la inmensa responsabilidad del más exigente y sacrificado servicio a España ha entregado su vida”. Aquel hombre, unos meses antes, había firmado las últimas cinco penas de muerte de la dictadura. Murió matando. Del dolor y la tristeza del carnicero de Málaga, a la esperanza ante el futuro. Hasta en la muerte: “No olvidéis que los enemigos de España y de la civilización pseudo-(cristiana) están alerta”.
Juan Carlos juró fidelidad a los principios del Movimiento, acepta ser sucesor de Franco a título de rey, “recibiendo de Su Excelencia, la legitimidad política surgida del 18 de julio”. Heredaba un régimen surgido por un golpe de Estado y una guerra fraticida. Aseguraba para él y los suyos una corona que hoy ostenta su hijo; y el régimen garantizaba el franquismo sin Franco. Juan Carlos fue nombrado sucesor del dictador. Franco delegó en él por motivos de salud en dos ocasiones la jefatura del Estado, por lo que el rey ejerció de dictador suplente en dos ocasiones antes que rey. En la última suplencia, entregó el Sahara a su hermano el rey Hassan de Marruecos, tras la presión ejercida con la Marcha Verde, Estados Unidos y Francia, traicionando al pueblo saharaui. España salía de la noche oscura de la dictadura y entraba en el sendero de la democracia, no sin sobresaltos e incertidumbre, ruido de sables y golpes de Estado.
Malos recuerdos tengo de la época y peores en la memoria histórica familiar de muchos españoles. Franco fusiló a miles, después de la liberación del Alcázar en 1936. Hoy me acuerdo de él, de sus muertos y de los míos. Vivían en Toledo, en el Callejón de los Niños Hermosos, en la judería toledana, de donde sacaron a miles para nunca volver. Veo la cara perpleja y asustada de la Antonia Arrogante y las caras descompuestas por el odio de los sacadores. Oigo el sonido seco de las descargas de los fusiles, junto al paredón a la vera del Tajo, y el taac taac de los tiros de gracia.
La monarquía, por su naturaleza, es antidemocrática; atenta contra la igualdad de oportunidades y al principio constitucional de igualdad ante la ley
La monarquía, por su naturaleza, es antidemocrática; atenta contra la igualdad de oportunidades y al principio constitucional de igualdad ante la ley. Es un órgano del Estado, sobre el que el propio Estado no tiene ningún tipo de control: ni político, ni económico, ni de ninguna naturaleza. Las Cortes que representan a la soberanía nacional, no tienen competencia alguna sobre la gestión de la Casa Real. La persona del rey es inviolable constitucionalmente, lo que le sitúa por encima de la ley. La corona es un órgano opaco, poco transparente, que no da cuentas a nadie, sobre nada y de todo. Es tiempo de pensar en el cambio, por cuestión de salud democrática.
Pocos datos sociológicos hay sobre lo que opina la ciudadanía de la monarquía; los que hay dicen que la valoración de la monarquía sigue bajo mínimos y que los votantes de todos los partidos suspenden a la institución, a la que ponen una nota media de 3,8. Según la serie histórica del CIS, interrumpida en marzo de 2015, hubo momentos en que la institución fue valorada incluso peor que ahora. Por edades, todos la suspenden, aunque los mayores son más benevolentes con ella que las personas jóvenes y de mediana edad. Por comunidades autónomas, aunque el suspenso es general, existen grandes diferencias entre unas y otras, destacando el País Vasco por el lado negativo y Canarias y el centro peninsular por el menos malo.
Previamente a la promulgación de la Constitución se había celebrado el referéndum sobre el Proyecto de Ley para la Reforma Política (15 de diciembre de 1976). Contó con el apoyo del 94,17% de los votantes, y una participación del 77,72%, sobre un censo de 22.644.290. En el tuto revoluto, con la introducción del término «Rey», se aseguró la permanencia de la institución. No se consolidará la monarquía, mientras no haya un referéndum sobre el modelo de Estado.
En la (Transición) se estableció la monarquía parlamentaria como modelo político del Estado. Todo fue posible por el acuerdo tácito de pasar página; por miedo y por el ansia y anhelo de libertad. La Constitución fue un trágala para salvar la monarquía, una operación de blanqueo e hipnotismo ejemplar: “o te comes la manzana con gusano o no hay manzana”, dice el profesor Vicenç Navarro. En una entrevista al expresidente Adolfo Suárez en 1995, confesó que “no sometió a referéndum la monarquía porque las encuestas le dijeron que perdería”. Por lo que incluyó la palabra rey y monarquía en la Ley de la Reforma Política de 1977 para no tener que hacer la consulta.
La deriva hacia la extrema derecha que han experimentando Ciudadanos y el Partido Popular, se refleja en el nerviosismo que están demostrando, incluido el PSOE, por las consultas no vinculantes y las declaraciones de non grata a la persona del rey. El próximo 2 de diciembre se realizará una consulta popular, en la que la ciudadanía podrá expresar su opinión sobre la forma de estado que desea: Monarquía o República, cuestión que no fue sometida a votación en 1978. A este movimiento hay que sumar el de las diferentes consultas convocadas en distintas universidades españolas. Con estas acciones se quiere reivindicar el irrenunciable derecho ciudadano a decidir sobre las cuestiones políticas y sociales que afectan y determinan el bienestar y la calidad de vida.
En estos tiempos hay que reconocer al Grupo Socialista que haya registrado una moción de condena del franquismo para su debate en el Pleno del Senado el día 20 de noviembre, para que la Cámara pueda expresar el rechazo a esa etapa en el año en que se conmemora el 40 aniversario de la Constitución. “Difícilmente se puede ser constitucionalista sin condenar el franquismo” (portavoz socialista, Ander Gil).
Han pasado cuarenta y muchos años de aquella esperanza contenida. Una vida de compromiso permanente. Ante una realidad política y social diferente, ha de ser diferente la respuesta. Lo que no se hizo entonces, habrá que hacerlo hoy. Hay que abrir un nuevo proceso constituyente.
🤘¿Truco o Trato?🤘
Democracia de juguete
La campaña electoral está dejando al descubierto el circo político que tenemos montado en el estado español. Con un gobierno de Pedro Sánchez cada vez más a la derecha y una derecha cada vez más fuera de control, pocas pueden ser las sorpresas que nos depare el 10 de noviembre. Los medios se empeñan en seguir distorsionando o blanqueando, a izquierda y derecha, respectivamente. ¿Qué es lo peor que puede pasar, si ya está pasando?
Sentencia del ‘procés’
Después de una semana de protestas por parte de los catalanes, nada parece ir a mejor. Cargas policiales a manifestantes, no solo en Catalunya, sino en otras ciudades del estado donde salimos a apoyar las protestar.
Y salimos por muchos motivos. El primero y el más importante, protestar por una sentencia injusta. Una vergüenza de juicio que ha retratado la estrecha relación de los poderes judiciales y políticos. Un castigo imparcial que más de 60 juristas de los 5 continentes de la Federación Internacional de Derechos Humanos que participaron como observadores, denuncian en un informe numerosas irregularidades legales desde el primer día, tal y como recogió el diario Público en un artículo publicado tras la sentencia. Eso explicaría muchas cosas, como que los medios carroñeros que han estado viviendo más de dos años por el procés, no hiciesen seguimiento intensivo del juicio ni mencionasen siquiera un solo titular extranjero.
Otro motivo por el que decidimos salir a la calle, fue la desproporcionada actuación de los cuerpos de seguridad del estado. Con cargas injustificadas no solo en Catalunya, sino también en ciudades como Madrid, donde las cargas terminaron con diez detenidos y dos ultraderechistas de los seis o siete que pegaron una paliza a un chico.
Pero ya se sabe las buenas migas que hace la policía con grupos neonazis y ultraderecha, más que demostrado en infinidad de videos que circulan estos días por las redes. Contra ellos nunca cargan, no vaya a ser que sin querer hagan daño a un amigo. Supongo que van ya sobrados, con la de policías que se están cargando entre ellos mismos. A mí me gusta pensar que en el fondo son infiltrados, pero lamentablemente es solo un reflejo de lo que vemos, poned vosotros el adjetivo.
Catalunya en llamas
Si bien todo el mundo parecía esperar que las protestas fuesen a menos y el ambiente se relajase, lo cierto es que la cosa no ha hecho más que ir a peor. Con un gobierno en funciones más preocupado por apañar y rascar votos en las cloacas, más que por la gente que vive en medio del conflicto, ayer las protestas en territorio catalán se intensificaron.
Bajo el lema de Libertad, para evitar posturas secesionistas, cerca de 350000 manifestantes inundaron ayer las calles. Torra ya ha asegurado que el independentismo irá tan lejos como el pueblo catalán quiera.
Con los manifestantes cansados de recibir palos por parte de la policía, mossos y demás, ayer la convocatoria de los CDR fue una batalla campal donde se vivieron momentos de mucha tensión entre manifestantes y policía.
Los que vemos la situación desde fuera y no somos indepes, sentimos la vergüenza de ambos lados, pero sobre todo por parte de un gobierno en funciones que no está a la altura y un ministro de interior que debería haber dimitido hace ya mucho tiempo.
Esta misma semana hemos visto como en Vigo, la policía cargaba contra unos manifestantes antifascistas que habían acudido a protestar contra el acto de VOX en un edificio público cuando ya iban de retirada. Todo esto después de saludar a unos patriotas que iban con la bandera de España. Policías deteniendo a periodistas acreditados por hacer fotos de cosas que no deberían estar haciendo e incluso policías golpeando a gente que disfrutaba de una cena en la terraza en calles barcelonesas.
¿Qué clase de calidad democrática estamos viviendo? Porque ya hace mucho tiempo que no se trata de ser o no ser catalanes. La policía está demostrando día tras día ser igual de fascista que la ultraderecha. Los medios callando cosas como la manifestación en Iruña donde 57.000 salieron a manifestarse por los jóvenes de Alsasua que siguen en prisión por una pelea en un bar, acusados de terrorismo.
Creo que algunas personas deberían revisar sus valores muy de cerca y empezar a hacerse preguntas incómodas que no nos enseñan a hacernos. Por ejemplo, cómo es posible que se sigan pasando la ley de memoria histórica con el enaltecimiento al franquismo o que den minutos de protagonismo televisivo al nieto de un dictador para llorar a su abuelo, en vez a los cientos de miles de familias que siguen sin saber dónde están sus familiares.
Pero lo dicho, tenemos unos políticos a los que la gente les importa más bien nada. Estamos en campaña y solo importan los votos, lo que pase mientras en un país cada vez más fragmentado, nos importa bien poco. Así nos vá.
Erecciones Generales
Erecciones Generales en España. Albert Rivera, Pablo Casado, Santiago Abascal, Pedro Sánchez, Pablo Iglesias y Errejón debaten, en clave de parodia musical, sobre política y defienden sus candidaturas. Una especie de debate electoral cantado con motivo de la repetición de elecciones del 10 de Noviembre: TRIFACHITO vs TRICHAVITO
Paco
EL MUÑECO DIABOLICO
YA A LA VENTA en FACHAVENTURA
Fachaventura
El nuevo parque temático del el Valle de los Caídos
Múltiples atracciones del Valle de los Caídos que te harán disfrutar como un enano. Un enano nazi. O sea, como Hitler y Paco Pantanos
Sólo un ANIMAL – Rakel Winchester
Aún brilla tu sangre Federico
como blasón, hiel y entraña
en tres heridas de muerte
con resplandores de faca
entre el alma de tu pueblo
en el corazón de España

Conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres, Juan 8:31-38








Nada hay cuidadosamente ocultado que no haya de revelarse
ni secreto que no llegue a saberse”. Evangelio de Lucas 12:2
Quis custodiet ipsos custodes?
La Religión mediante la deshumanización de las personas
las comvierten en borregos del Sistema. Superduque
„Es detestable esa avaricia espiritual que tienen los que sabiendo algo,
no procuran la transmisión de esos conocimientos.“ Miguel de Unamuno






Y La Palabra se hizo canto…

Y La Palabra Se Hizo canto, y la voz sentimiento y canción…
Corría el año 1975, y el régimen franquista atravesaba sus últimos meses (el dictador fallecería ese mismo año). La exigencia de cambio cobraba múltiples formas y la música no estaba al margen. Y entonces aparecen Lole Montoya y Manuel Molina, los dos gitanos guapos y bien plantados, hijos de artistas y herederos de familias de fuste. Él, además, con la experiencia del grupo de rock sevillano Smash en la mochila. Llegan trayendo unas canciones llenas de frescura que, de forma involuntaria, vienen a colmar los amplios deseos de transformación: “El sol joven y fuerte/ ha vencido a la luna/ que se aleja impotente/ del campo de batalla” (Nuevo día).[…]
La guitarra de Manuel sonaba flamenquísima, pero distinta, con un llamativo uso de los silencios y de la síncopa, y una forma de ralentizar los tiempos que, vista desde el presente, sigue resultando avanzada. La voz de Lole era un portento de claridad y luz, con una fuerza en los altos que hacía saltar las agujas de las mesas de sonido, según cuenta el productor de sus discos, el sevillano Ricardo Pachón. Las letras de Juan Manuel Flores, de una estética naturalista muy cercana a un cierto hipismo aún en boga, gozaban además de una enorme plasticidad y fuerza evocadora. La fórmula no era premeditada, pero funcionó a la perfección».
Lole Montoya, la que se hizo popular en toda España siendo pareja de Manuel Molina, nació durante la primavera de 1954 en una trianera calle de Sevilla llamada Evangelista. Muy probablemente, ni su padre, Juan Montoya, bailaor, ni tampoco su madre, Antonia Rodríguez ‘La Negra’, cantaora y bailaora nacida en Orán (Argelia), se imaginaban entonces que con el paso de los años su pequeña Lole iba a llegar a ser precisamente eso: evangelista. Gracias en parte a que su familia, de raza calé, era “uno de los grupos más intensos y compactados del mundo del Flamenco”, Lole pudo tener el privilegio de curtirse desde muy pequeña en tablaos del prestigio de Los Gayos (en Sevilla) o Las Brujas (en Madrid). Lole también llegó, ya como adolescente, a compartir el mismo escenario con gente de la talla de la Perla de Triana o el Camarón de la Isla -a este último íntimo amigo de la que llegaría a ser la pareja Lole y Manuel, en 1994, le dedicarían una canción titulada “Arriba el Cielo”. Manuel Molina, ese prodigioso guitarrista y poeta con quien Lole -rompiendo con las tradiciones gitanas- contrajo matrimonio, había estado en Smash: un grupo de los 70 fundamental en lo que después se conocería como rock andaluz. Nunca hicieron un flamenco ortodoxo, por el contrario les acusaron de hacer un “flamenco equivocado”. Por otro lado tampoco han pertenecido a la nueva generación de “jóvenes flamencos”, “estos jóvenes -que en palabras de Manuel- están demasiado revolucionados, desfasados, locos perdidos”. El comienzo de la discografía de la pareja, que se produjo en 1975 con la edición de un disco titulado “Nuevo Día” (Movieplay), coincidió con un sorprendente éxito que les permitió verse favorecidos por el público desde el principio.
Éxito que continuaría durante los siguientes ocho años, con la sucesiva edición de sus trabajos: “Pasaje del Agua” (CBS),”Romero Verde” (CBS), “Al Alba con Alegría” (CBS) y “Casta” (CBS). Raimundo Amador (de Pata Negra), El “niño” Jero, Alvaro (de Dulce Venganza) y Manolo Marinelli (de Alameda) son sólo algunos nombres más de entre los muchos que figuraron como colaboradores durante esos años. Sin embargo, los cientos de colaboraciones, de aplausos, de galas y de discos de éxito vendidos no fueron suficientes para mantenerlos juntos y a finales de 1986, dos años después de la publicación de “Casta”, deciden separarse. En esta misma época, y por uno de esos extraños reveses que da la vida Lole pierde en poco tiempo casi todas sus posesiones. “Dentro de un año me iré con Cristo” le diría a Felipe Campuzano, ahogada en la comprensible crisis a la que se vio sometida. De visita en una casa de empeños la cantante -según cuenta- se encontró un libro negro, una Biblia, y en 1987, un año después de la separación y después de una larga búsqueda, ese mismo libro provocaría en su vida un brusco y radical cambio. “El día que me convertí (al cristianismo) -decía ella-, leía la Biblia mientras encontraba la confirmación a muchas cosas que antes sentía… Yo, como mujer, tengo que reconocer mis fracasos, mis errores; todo hombre y todo político, y todo príncipe tiene que reconocer sus errores… Quiso Dios que me viera sin todo lo que tenía para encontrarle a El”. En ese mismo año, ahora separada de Manuel, comienza a asistir a una pequeña iglesia evangélica en la calle Canal de Sevilla. Iglesia en la que permanecerá más o menos oculta a los ojos del gran público durante una temporada, durante la cual tan sólo apareció -para sorpresa de todos- en reuniones organizadas por las iglesias evangélicas o en entrevistas centradas casi exclusivamente en su última y decisiva experiencia.



dijo la rosa lunera…
mientras fenecía de envidia
Sevilla y la noche entera
La Familia Monster

The Munsters (en Hispanoamérica: Los Munsters o La Familia Monster, en España: La Familia Monster) es una telecomedia estadounidense que muestra la vida hogareña de una familia de monstruos benignos protagonizada por Fred Gwynne como Herman Munster, cabeza de monstruo del tipo Frankenstein, Yvonne De Carlo como su esposa vampiro, Lily Munster, Al Lewis como el abuelo, el vampiro callejero que disfruta hablando de los “buenos viejos tiempos”, y Beverley Owen (luego reemplazada por Pat Priest) como su sobrina adolescente cuya belleza totalmente estadounidense la convirtió en la marginada de la familia y Butch Patrick medio vampiro y medio hombre lobo como Eddie Munster.
Producida por la cadena CBS y transmitida originalmente entre los años 1964 y 1966, contando con 70 capítulos y dos temporadas.
La serie fue una sátira de las películas de monstruos tradicionales y de la comida familiar sana de la época. Corría al mismo tiempo con la temática similar macabra de The Addams Family (serie de 1964) (se emitió en ABC) y logró cifras más altas en las calificaciones de Nielsen.
Basándose en la serie original se realizaron años más tarde las películas Munster Go Home (1966) y The Munsters’ Revenge (1981). Esta serie es considerada como de culto y ha sido repuesta numerosas veces en todo el mundo.
El 26 de octubre de 2012 se lanzó un piloto fallido que intentó hacer un reboot de la serie que finalmente nunca sucedió, con un toque algo más siniestro pero conservando su estilo gótico y en el género de comedia familiar, denominada, Mockingbird Lane.
Los Munsters viven en 1313 Mockingbird Lane en la ciudad de Mockingbird Heights, un barrio ficticio en California. La mordaza de la serie es que la familia, aunque es decididamente extraña, se considera a sí misma gente de la clase trabajadora bastante típica de la época. Herman, como muchos maridos de la década de 1960, es el único asalariado en la familia, aunque Lily y el abuelo hacen intentos (de corta duración) de ganar dinero de vez en cuando. Mientras que Herman es el jefe de familia, Lily también toma muchas decisiones. Según el episodio en el que Lily y Herman Munster intentaban sorprenderse mutuamente por su aniversario, se casaron en 1865. A pesar del enfoque novedoso de que la familia es (en su mayoría) criaturas sobrenaturales (excepto la sobrina Marilyn, que es “normal”), el programa siguió la típica fórmula familiar de la época: el padre bien intencionado, la madre que cuida, el familiar excéntrico, el adolescente ingenuo y el niño precoz.
Los disfraces y las apariciones de los miembros de la familia que no sean Marilyn se basaron en los monstruos clásicos de las películas de Universal Studios de los años 1930 y 1940. Universal produjo The Munsters también y así pudo usar estos diseños con derechos de autor, incluida su versión icónica del monstruo de Frankenstein para Herman. Otros estudios eran libres de hacer películas con la criatura Frankenstein, por ejemplo, pero no podían usar el vestuario y el estilo de maquillaje originalmente creado por Jack Pierce (make-up artist) para la película de 1931 de Universal Studios de Frankenstein. El maquillaje para el espectáculo fue creado y aplicado a los actores por Bud Westmore, quien fue pionero en muchos efectos de maquillaje y diseños para muchas de las películas de monstruos universales.
La idea en que se sostenía el programa era similar a la de The Addams Family. A diferencia de ésta, utilizaba personajes típicos del terror y no personajes originales.
A pesar de ser un gran éxito de la televisión, la serie fue cancelada a finales del año 1966, debido a un desacuerdo entre los productores de la serie y la CBS. Hasta entonces, toda la serie se había emitido en blanco y negro, y la cadena planeaba la versión en color de todos sus espectáculos. Ello encarecía los costes y, en el caso de esta serie, no se llegó a decidir quién cubriría los nuevos gastos.
Herman Munster (Monstruo de Frankenstein): Es el padre de la familia. Es bueno, raro y muy alto. Quiere mucho a su esposa. La mayoría de las veces, el abuelo es cómplice de sus ocurrencias.
Lily Munster (Vampiresa): Es una vampiresa que quiere mucho a su marido Herman. Trata de conciliar al Abuelo y a Herman. Se considera una ama de casa media estadounidense.
Abuelo Drácula (El conde Drácula): Padre de Lily. Miembro del Sindicato de Científicos Locos. Es el único que ha vivido en Transilvania y a veces la añora. Pasa mucho tiempo en el sótano, donde tiene su laboratorio y realiza los más extraños experimentos. No se lleva muy bien con Herman, y adora a su nieto Eddie.
Eddie Munster (Hombre lobo): Hijo de Lily y Herman. Tiene unos 10 o 12 años, y es un hombre lobo. Va al colegio y le gustan los experimentos del abuelo. Duerme en un armario de la alacena.
Marilyn Munster (Dama en Apuros): Sobrina de Lily. Es la única de la familia con un aspecto corriente, una chica rubia universitaria muy bella. El resto de la familia está muy preocupado por ella, ya que no encuentra pareja debido a su “fealdad”.
Spott (Dragón): Mascota de la familia Munster. Es muy grande y le gusta jugar con Eddie Munster.
Kitkittyty: Mascota de los Munsters, favorita de Lily. Es un gato que ruge como león.
Igor: Es un murciélago del Abuelo Munster.
Charlie el cuervo: Vive en el reloj de la casa y repite la palabra “nunca más´´, frase de Edgar Allan Poe.
Mano cortada, está viva y a veces se esconde o se escapa causando problemas.
‘La familia Monster’ resucitará 50 años después
The Munsters is a 1960’s American family television sitcom depicting the home life of a family of monsters. It starred Fred Gwynne as Herman Munster and Yvonne De Carlo as his wife, Lily Munster. The series was a satire of both traditional monster movies and popular family entertainment of the era, such as Leave It to Beaver. It ran concurrently with The Addams Family. Although the Addamses were well-to-do, the Munsters were a more blue-collar family.
Meet The Munsters Cast
Click on each Munster cast member to learn about their career in entertainment.
But they will return…
Conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres, Juan 8:31-38








Nada hay cuidadosamente ocultado que no haya de revelarse
ni secreto que no llegue a saberse”. Evangelio de Lucas 12:2
Hoy, La derecha y la izquierda son las dos patas del mismo Sistema criminal


NINGUN ANIMAL HA SIDO DAÑADO EN LA REALIZACION DE ESTA ENTRADA
NO ANIMAL HAS BEEN DAMAGED IN THE PERFORMANCE OF THIS ENTRY


Sé tu propio yo

“Conócete a ti mismo”
Hay otros mundos, pero están en este.








Dijo Jesús: «Ama a tu hermano como a tu alma; cuídalo como la pupila de tu ojo».
Evangelio de Tomás 25














Las identidades son siempre múltiples y no deberían empobrecerse para servir a una bandera.
La manada, la tribu, la nación, el pueblo. Hay verdadero pavor en los últimos años a desengancharse del grupo, y a perderse en las cosas de cada uno.
Así que lo habitual es tirar el ancla para fijarla de manera firme en algún lugar que dé calor y que sirva para confirmar que sí, que eres de los nuestros. Los expertos suelen referirse a la globalización para entender esa querencia: la gente busca afinidades para no extraviarse en esa vaga nebulosa donde existe tanta diversidad. Hay otros que entienden que son conductas provocadas por la crisis económica, y es que si no fuera por los más próximos podrías haber sido fulminado. Otra interpretación más: Internet te abre a un mundo tan vasto y ajeno que más vale buscar ahí a tus afines y darle al “me gusta”.
La peste de las identidades está a la orden del día. Es necesario y urgente pertenecer a algo, vestir las mismas camisetas, levantar las mismas banderas, aspirar a una pureza intachable, ser auténticamente de izquierdas, o derechas, tener raíces, no cometer traición. De lo que se trata, antes que nada, es de compartir unas señas de identidad y de tener localizado al enemigo. Cuando reflexiona sobre los afanes de tantos por legitimar la propia causa en su último libro.
La flecha (sin blanco) de la historia, el filósofo Manuel Cruz cita unas observaciones de un artículo de Tzvetan Todorov, “Cuando uno atribuye todos los errores a los otros y se cree irreprochable, está preparando el retorno de la violencia, revestida de un vocabulario nuevo, adaptada a unas circunstancias inéditas. Comprender al enemigo quiere decir también descubrir en qué nos parecemos a él”.
Nada más alejado de la corriente que hoy se impone, donde lo que sobre todo importa es ser de la manada, de la tribu, de la nación, del pueblo. Hay, sin embargo, otros mundos y, por extraño que parezca, están en este. Por ejemplo, William Morris. Vivió en la Inglaterra victoriana y tuvo tiempo para hacer de todo. Fue diseñador, artesano, empresario, poeta, ensayista traductor, bordador, tejedor, impresor, tipógrafo, editor, agitador político, etcétera. Una exposición recoge una amplia muestra de su obra en la Fundación Juan March de Madrid, y en su sala de conferencias recordó el escritor Ignacio Peyró hace unos días que uno de los caminos que exploró para forjar sus derroteros espirituales fue el de regresar al medievo. En la Inglaterra cargada de humo y manchada con el hollín de las fábricas de la era industrial,
Morris eligió el lustre de los ideales caballerescos y el esplendor de las catedrales góticas.
Procedía de una buena familia, jamás tuvo dificultades económicas, tenía las antenas puestas para atrapar cuanto contribuyera a conquistar más belleza.
Pero las injusticias lo exasperaban. Así que se metió en política, entregado a difundir la causa socialista. Hay otros mundos, sí, pero están en este.
Y frente a cuantos reclaman las identidades sin mácula, confirman que las cosas son más complejas, que somos mestizos y que también llevamos al enemigo dentro.
William Morris, (born March 24, 1834, Walthamstow, near London, England—died October 3, 1896, Hammersmith, near London), English designer, craftsman, poet, and early socialist, whose designs for furniture, fabrics, stained glass, wallpaper, and other decorative arts generated the Arts and Crafts movement in England and revolutionized Victorian taste.
Morris was born in an Essex village on the southern edge of Epping Forest, a member of a large and well-to-do family. From his preparatory school, he went at age 13 to Marlborough College. A schoolfellow described him at this time as “a thick-set, strong-looking boy, with a high colour and black curly hair, good-natured and kind, but with a fearful temper.” Morris later said that at Marlborough he learned “next to nothing…for indeed next to nothing was taught.” As in later life, he learned only what he wanted to learn.
In 1853 Morris went to Exeter College at the University of Oxford, where he met Edward Jones (later the painter and designer Burne-Jones), who was to become his lifelong friend. Both Morris and Jones became deeply affected by the Oxford movement within the Church of England, and it was assumed that they would become clergymen. Nevertheless, it was the writings of art critic John Ruskin on the social and moral basis of architecture (particularly the chapter “On the Nature of Gothic” in The Stones of Venice) that came to Morris “with the force of a revelation.” After taking a degree in 1856, he entered the Oxford office of the Gothic Revivalist architect G.E. Street. In the same year he financed the first 12 monthly issues of The Oxford and Cambridge Magazine, where many of those poems appeared that, two years later, were reprinted in his remarkable first published work, The Defence of Guenevere and Other Poems.
Visits with Street and Burne-Jones to Belgium and northern France, where he first saw the 15th-century paintings of Hans Memling and Jan and Hubert Van Eyck and the cathedrals of Amiens, Chartres, and Rouen, confirmed Morris in his love of medieval art. It was at this time that he came under the powerful influence of the Pre-Raphaelite painter and poet Dante Gabriel Rossetti, who persuaded him to give up architecture for painting and enrolled him among the band of friends who were decorating the walls of the Oxford Union with scenes from Arthurian legend based on Le Morte Darthur by the 15th-century English writer Sir Thomas Malory. Only one easel painting by Morris survives: La Belle Iseult, or Queen Guenevere (1858). His model was Jane Burden, the beautiful, enigmatic daughter of an Oxford groom. He married her in 1859, but the marriage was to prove a source of unhappiness to both. Morris appears at this time, in the memoirs of the painter Val Prinsep, as “a short square man with spectacles and a vast mop of dark hair.” It was observed “how decisive he was: how accurate, without any effort or formality: what an extraordinary power of observation lay at the base of many of his casual or incidental remarks.” From 1856 to 1859 Morris shared a studio with Burne-Jones in London’s Red Lion Square, for which he designed, according to Rossetti, “some intensely medieval furniture.”
After his marriage, Morris commissioned his friend the architect Philip Webb, whom he had originally met in Street’s office, to build the Red House at Bexleyheath (so called because it was built of red brick when the fashion was for stucco villas). It was during the furnishing and decorating of this house by Morris and his friends that the idea came to them of founding an association of “fine art workmen,” which in April 1861 became the firm of Morris, Marshall, Faulkner & Company, with premises in Red Lion Square. The other members of the firm were Ford Madox Brown, Rossetti, Webb, and Burne-Jones. At the International Exhibition of 1862 at South Kensington they exhibited stained glass, furniture, and embroideries. This led to commissions to decorate the new churches then being built by G.F. Bodley, notably St. Martin’s-on-the-Hill at Scarborough. The apogee of the firm’s decorative work is the magnificent series of stained-glass windows designed during the next decade by Burne-Jones for Jesus College Chapel, Cambridge, the ceiling being painted by Morris and Webb. The designs for these windows came to Morris uncoloured, and it was he who chose the colours and put in the lead lines. He also designed many other windows himself, for both domestic and ecclesiastical use.
Two daughters, Jenny and May, were born in 1861 and 1862, and altogether the five years spent at Red House were the happiest of Morris’s life. After a serious attack of rheumatic fever, brought on by overwork, he moved in 1865 to Bloomsbury in London. The greater part of his new house was given over to the firm’s workshops—an arrangement that, combined with her husband’s boisterous manners and Rossetti’s infatuation with her, reduced Jane to a state of neurotic invalidism. Morris’s first wallpaper designs, “Trellis,” “Daisy,” and “Fruit,” or “Pomegranate,” belong to 1862–64; he did not arrive at his mature style until 10 years later, with the “Jasmine” and “Marigold” papers.
As a poet, Morris first achieved fame and success with the romantic narrative The Life and Death of Jason (1867), which was soon followed by The Earthly Paradise (1868–70), a series of narrative poems based on classical and medieval sources. The best parts of The Earthly Paradise are the introductory poems on the months, in which Morris reveals his personal unhappiness. A sterner spirit informs his principal poetic achievement, the epic Story of Sigurd the Volsung and the Fall of the Niblungs (1876), written after a prolonged study of the sagas (medieval prose narratives) read by Morris in the original Old Norse. The exquisitely illuminated A Book of Verse, telling once more of hopeless love and dedicated to Georgina Burne-Jones, belongs to 1870.



Historia general de las Indias
Historia Universal de la destrucción de Libros
AUDIO
Before there was ‘The Matrix’ and ‘Bladerunner’, before there was even ‘1984’, there was Brave New World. It is astonishing that Aldous Huxley wrote this tale of technological dystopia in 1932. The social elements from the story are similar to those in Orwell and Kafka and others, namely a society of obedient sheep run by the state and benevolent dictators through brainwashing and groupthink. But what’s striking about the novel is how it so astutely anticipates a society taken over by benevolent technocrats rather than politicians, a scenario that appears increasingly likely in the age of AI and genetic engineering.