Gustavo Adolfo Becquer

Un romántico de leyenda
La obra de uno de los últimos poetas del Romanticismo, Gustavo Adolfo Bécquer, fue ampliamente reconocida tras su muerte a consecuencia de una tuberculosis. Su inmortal ‘Rimas y Leyendas’ vio la luz como resultado de la recopilación de los poemas que la componen llevada a cabo por sus amigos tras la muerte del autor sevillano.
La vida y la obra del poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer es un viaje lleno de luces y sombras que empezó un 17 de febrero de 1836, una vida breve que se vería truncada por la muerte de su hermano Valeriano, en 1870, que marcaría el final de su propia existencia. A Gustavo Adolfo le invadió tras ese trágico acontecimiento una oscuridad y una amargura que hicieron su de existencia algo insoportable. Sus últimas palabras fueron: «Todo mortal», y su último deseo, expresado a su mas íntimo amigo, fue que quemaran todas sus cartas y publicaran sus poemas.
Pintor y poeta
Bautizado como Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida, el poeta acabó adoptando el segundo apellido paterno, Bécquer, cuyo origen es flamenco: Becker. Tras la temprana muerte d sus padres, el joven Gustavo fue educado por su madrina Manuela Monehay Moreno, y desarrolló una gran pasión por cualquier actividad artística así como por la lectura gracias a la surtida biblioteca que poseía su madrina. Gustavo Adolfo tuvo pronto muy claro hacia donde quería encaminar su vida: hacia el arte o la literatura, dos actividades en las que demostró desde muy temprano un gran talento.
Esta ilustración de Gustavo Adolfo Bécquer titulada «Les morts pour rire: Bizarreries» muestra las dotes artísticas que también exhibía el escritor, adquiridas gracias al ambiente en el que creció.
Gustavo Adolfo tuvo pronto muy claro hacia donde quería encaminar su vida: hacia el arte o la literatura, dos actividades en las que demostró desde muy temprano un gran talento.
El joven experimentó un cambio muy profundo cuando se trasladó a Madrid. En la capital empezó a frecuentar ambientes artísticos e intelectuales, y en 1855 dedicó un poema a una de las grandes figuras de la Ilustración española, Manuel José Quintana, titulado A Quintana y la fantasía Corona de oro. En 1856 escribió una pieza de teatro junto a su amigo, el periodista, escritor y autor Luis García de Luna titulada La novia y el pantalón. Al año siguiente terminó la primera entrega de su Historia de los templos de España y de nuevo con García de Luna escribió la zarzuela La venta encantada, que firmó bajo el seudónimo de Adolfo García.
Poesía… eres tú
Junto al periodista, dramaturgo y novelista Julio Nombela y su amigo Luis García Luna, Bécquer se dedicó a escribir biografías para el dramaturgo y exiliado francés Gabriel Hugelman, e incluso intentaron fundar un periódico en Madrid que al final resultó ser un fracaso. Con publicaciones como La España musical y literaria, El mundo, El porvenir o el Álbum de señoritas y Correo de la moda, Bécquer logró hacerse un hueco en el mundillo artístico de la capital, aunque, eso sí, sufrió grandes estrecheces económicas.
Entre 1859 y 1860, Bécquer se hallaba en el punto álgido de su carrera literaria. Solía frecuentar la residencia del compositor de zarzuelas y director de los coros del Teatro Real, Joaquín Espín, donde acudían conocidos personajes relacionados con el mundo cultural. Allí conoció a las dos hermanas Espín, Josefina y Julia, que tanto influyeron en su obra posterior. Bécquer se enamoró perdidamente de Julia, que era cantante de ópera, a la que se cree que dedicó su Rima número XXI «Poesía… eres tú».
Colaboraciones literarias
En 1860, Bécquer formaba parte de la plantilla de El contemporáneo, un periódico conservador. Gracias a este trabajo, disfrutó de una situación económica más holgada que le servirá de plataforma para la difusión de su obra. En el primer número se publicó la primera de las cuatro cartas que conformarán la obra en prosa Cartas literarias a una mujer. En publicaciones posteriores, Bécquer escribió una reseña de la obra La Soledad, del poeta Augusto Ferrán y Forniés.
Gracias a su trabajo en El contemporáneo, Béquer disfrutó de una situación económica más holgada que le servirá de plataforma para la difusión de su obra.
La popularidad de Bécquer iría en aumento, así como su fama como «contador» de leyendas. En su obra más importante, Rimas y Leyendas, el autor andaluz plasmará su pasión por los temas misteriosos y esotéricos. El poeta llegó a viajar por toda España recopilando historias de las tradiciones populares, muchas de las cuales han llegado hasta nuestros días como El monte de las ánimas, Maese Pérez el organista o La cruz del diablo, que eran leídas habitualmente durante la noche de Todos los Santos. En 1865, Bécquer dejó de escribir para El contemporáneo y empezó a colaborar para El museo universal y Los tempos. Gracias a la ayuda del político y periodista Luis González Bravo Bécquer fue nombrado censor de novelas, un trabajo que le reportaría una cierta tranquilidad económica durante un tiempo.
Una pérdida fatal
Durante este período de su vida, el poeta se concentró en terminar sus recopilaciones de las Rimas y de el Libro de los gorriones. Entregó un manuscrito completo de sus poemas para su publicación a Luis González Bravo, pero lamentablemente se perdió durante la Revolución Gloriosa de 1868. Cuando regresó de su exilio en París, Bécquer volvió a escribir para El museo universal. Entre 1868 y 1869, se publicó un libro de ilustraciones satíricas y eróticas que hacía una ácida crítica de la vida de la realeza en España, titulado Los Borbones en pelota, una obra que tradicionalmente se ha atribuido a los hermanos Bécquer y que se dice que firmaron con el seudónimo SEM (aunque hoy en día, los investigadores Jesús Rubio y Joan Estruch afirman que el autor es un pintor republicano radical llamado Francisco Ortego).
Bécquer entregó un manuscrito completo de sus poemas para su publicación a Luis González Bravo, pero lamentablemente se perdió durante la Revolución Gloriosa de 1868.
RIMAS
En 1870, Valeriano, su querido hermano, enfermó gravemente y murió el 23 de septiembre. El impacto fue tan terrible para Gustavo Adolfo que cayó en una profunda depresión de la que no se recuperaría. Tras publicar unos breves trabajos en la revista La ilustración de Madrid, el poeta también enfermó gravemente el 10 de diciembre. Así, el 22 de diciembre de 1870, el mismo año que su hermano, Gustavo Adolfo Bécquer murió a causa de una tuberculosis. Su cuerpo fue enterrado al día siguiente en Madrid y posteriormente fue trasladado a su Sevilla natal donde reposa junto a su hermano Valeriano, a quien tanto amó.

La vida no termina con la muerte
¿En realidad termina todo cuando expiran nuestros cuerpos físicos? ¿Hay una existencia de la conciencia que trasciende los límites de lo físico? ¿Cómo podemos explicar las milenarias creencias sobre el más allá, los incontables casos de experiencias sobre vidas pasadas y las memorias de personas cercanas a la muerte? ¿Qué implica para nuestro comportamiento el incorporar la idea de que nuestra existencia persiste aun después de fallecer? Estas y muchas más preguntas son las que dieron forma a nuestra conversación el día de hoy.
Artículos Relacionados
- Jane Goodall afronta la hipótesis de Dios
- Tomando en serio las diferencias sexuales en la personalidad

Asi manipulan al pueblo los de arriba
¿Quién asesora al gobierno? ¿Nos manipulan? Te invitamos a pensar por ti mismo sobre la manipulación a la que podemos estar sometidos

No future
Agenda 2030 genocidio de la humanidad
Los 17 puntos de la agenda 2030 (PDF)
Estamos hartos de oír continuamente, en todos los medios de comunicación, que todo lo que sucede en España y cada una de las normas que se dictan, están dirigidas a cumplir la agenda 2030. Pero, ¿alguien sabe que es la Agenda 2030?
NO CREEREIS LO QUE PONE EN LAS PLACAS DE CIRCUITOS DE 5G

de las antenas 5G, que el mismo estaba instalando.
El cabrito de las mascarillas
Pedro sanchez poli loco


MICRO CHIPS EN LAS LAS AGUJAS

NO SON VACUNAS , SON NANOTECNOLOGIA PARA CONTROL
Técnica biológica en Vacunas que usa campos magnéticos para controlar a distancia la actividad del cerebro
Se llama magneto-genética. Son proteínas que reaccionan a los campos
magnéticos exactamente igual que lo hace el hierro. En realidad no son
vacunas, son terapias génicas, son otra cosa, imanes que se adhieren. En
los últimos años, se han producido proteínas especiales que son
sensibles a los campos magnéticos.


Los mejores 28 libros de Gustavo Adolfo Bécquer para descargar en PDF

(Tabla de contenidos)
El monte de las ánimas año 1861
Maese Pérez el organista año 1861
La ajorca de oro año 1861
Cartas literarias a una mujer año 1861
Creed en Dios año 1862
Memorias de un pavo año 1865
La rosa de pasión año 1862
El gnomo año 1863
La cueva de la mora año 1863
La Venta de Los Gatos año 1885
El caudillo de las manos rojas año 1871
Libro de Los Gorriones año 1870
¡Es raro! año 1861
La Pereza (Artículo) año 1870
El Aderezo de Esmeraldas año 1862
La Mujer a la Moda (Artículo) año 1870
Tres fechas año 1862
Las Hojas Secas año 1865
El Cristo de la Calavera año 1862


“Si yo fuera poeta, verdadero poeta,
os daría en mis cánticos
no a la ciudad heroica, eremita y asceta,
sino a la de los sueños errantes y románticos
de Bécquer, el celeste dueño
de las inaccesibles órbitas del ensueño
Pobre Gustavo Adolfo, héroe de tus leyendas,
enamorado de un rayo de luna verde
-¿mujer, esencia, sueño?-, que te esquiva y se pierde
entre los troncos crédulos, por las cándidas sendas.


Tu Soria pura, Bécquer, contigo en el camino
musical del caballo que te lleva a Veruela.
Si la cabeza vuelves, ves la amarilla muela
del castillo -tan lejos- vespertino.
Tu fantasma hecho forma -mujer de piedra- vela
«en la imponente nave del templo bizantino».
Ya el monte de las Ánimas te sepulta su loma.
Ya ni el castillo emerge del lindero.
¿Por qué cierras los ojos? ¿Ves mejor así el Duero?
Calla. ¿Le oyes? Por huertas de Templarios asoma,
la presa airosa salta, tuerce su cauce huidero;
con voluntad sonora
limita, impulsa, espeja y ríe y llora..”


La conquista de Sevilla tuvo lugar entre agosto de 1247 y el 23 de noviembre de 1248 por parte de las tropas cristianas de Fernando III de Castilla. La ciudad se encontraba bajo el dominio musulmán del caíd Axataf.
En el al-Ándalus del siglo XIII las dos ciudades principales eran Córdoba y Sevilla. Fernando III había tomado Córdoba en 1236 y Jaén en 1246. En ambas ciudades procedió a la expulsión de los musulmanes, cosa que también haría en Sevilla.
Fernando reunió en un Consejo a sus capitanes y a los maestres de las órdenes militares y decidieron dirigir sus esfuerzos hacia la ciudad de Sevilla, que tenía más de siete kilómetros de murallas. Para tomarla tuvieron que ponerse de acuerdo con el rey de Aragón, Jaime I, y con el rey de Granada, Alhamar, reino que había acordado ser feudo de Castilla tras la toma de Jaén, y se decidieron las fronteras con los reinos de Valencia y Murcia. Fernando pasó el invierno de 1246 en Jaén, habiendo dejado en Alcalá de Guadaíra a Rodrigo Álvarez y en el Aljarafe al maestre de la Orden de Santiago. Todo el verano lo dedicó a hacer planes de guerra. Organizó un poderoso ejército, incomparable con cualquier otro de la Edad Media. Un centenar de generales y varios centenares de famosos caudillos. Entre los miembros de este ejército destacan: Pelay Correa, maestre de la Orden de Santiago, Fernando Ordóñez, maestre de la Orden de Calatrava, Pedro Yáñez, maestre de la Orden de Alcántara, Pedro Álvarez Avito, maestre de la Orden del Temple, Fernán Ruiz, maestre de la Orden de San Juan, López de Haro, el almirante Ramón de Bonifaz, Alfonso Téllez, el infante Fadrique, el príncipe Alfonso y, junto a ellos, gran cantidad de nobles de Castilla y León y los concejos de ambos reinos. En 1246 el obispo Jiménez de Rada realizó gestiones en Roma, obteniendo una bula de cruzada del papa Inocencio IV del 15 de marzo de 1247, según la cual Fernando podía tomar las tercias de fábrica para financiar los gastos de los que se desplazasen a la Reconquista de Sevilla por motivos cristianos.123 España tuvo apoyo económico y militar de franceses, alemanes e italianos.
Al ser Sevilla una ciudad con río navegable, Fernando hizo venir a Jaén a Ramón Bonifaz, para ayudarse de una flota en la toma de la ciudad, al igual que había hecho eficazmente en la ciudad de Cartagena. Fernando III encargó esta flota al almirante Ramón de Bonifaz, que armó los barcos y consiguió tripulación en Cantabria, en los puertos de Castro Urdiales, Laredo, San Vicente de la Barquera y en Santander. La flota también contó con los marinos vascos al mando de Diego López de Haro y gallegos al mando de Paio Gómez Charino. Reunió trece naves, movidas a vela, y cinco galeras, movidas a remo. Bonifaz dispuso las dos naves más robustas para embestir el puente. Una era la Carceña, comandada por el propio Bonifaz, y estaba construida en Santander. La otra era la Rosa de Castro, estaba construida en Castro Urdiales y estaba comandada por Ruy González.
Viene a mi memoria una coplilla popular que quizás se hizo por aquel tiempo
Con fe el rey San Fernando
dijo váleme señora
ayúdeme a conseguir
la victoria soñadora
Y se hizo aquel milagro
vino la virgen de Valme
que con gran pasión y saña
quiso que Sevilla fuera
conquistada para España





QUIEN ES EL CONSPIRADOR AHORA? Microchips en las vacunas
Video
Cuando vemos a Bill Gates (William Henry Gates III) en los medios de comunicación haciendo declaraciones sobre la vacunación obligatoria a nivel mundial, a menudo comenzamos a analizar que está invadiendo el campo de la biología, ya que él mismo pertenece al área de las tecnologías de la información (informática). Sin embargo, no, no está en el campo equivocado. Su afirmación sobre la vacunación contra el Cortinavirus es solo un encubrimiento para encubrir el propósito de imponer la digitalización generalizada que algunas personas, las más observadoras y atentas, ven desde hace tiempo.
Esto no significa que él mismo sea el comandante del plan; este plan para arrojar la digitalización por las gargantas de la gente fue y está siendo guiado desde unos pocos pisos jerárquicos por encima de él, Bill Gates, que es simplemente un agente, como lo fue en el despliegue industrial de la tecnología de la información tan románticamente informado por los medios.
De hecho, la digitalización apresurada, impuesta u obligatoria es un atentado contra la humanidad, ya que sabemos qué hay detrás, quiénes son realmente y quiénes seguirán siendo los verdaderos controladores del mundo, más aún en un mundo digitalizado.
La vacuna es la muerte como ser humano
TVE reconoce en nuestra cara que la vacuna tiene nanopartículas SECRETAS. Nos dicen a la cara que la vacuna es NANOTECNOLOGÍA SECRETA y se quedan tan anchos, y las personas se inyectan esa cosa sin saber tan
siquiera lo que contiene. Además, dicen que no va a ser fácil repetir lotes idénticos a los que han demostrado su «eficacia», es decir, están preparando las disculpas por si se demuestra el fraude de que las
vacunas no funcionan.
Peligro Mortal: Vacunas Transgénicas Autoreplicables
Importantísimo lo que dijo la doctora María José Albarracín
Toda la verdad sobre transhumanismo, vacunas, 5G y más
La brillante doctora Carrie Madej lo explica todo sobre el transhumanismo, el covid, VACUNAS, 5g, los virus y la verdadera razón detrás de todo ello.
Libro – Fascismo Médico – Robert Ryder en PDF
Cómo las políticas del coronavirus nos han arrebatado nuestras libertades, y cómo recuperarlas
Libro – El Nuevo Orden Mundial – Martín Lozano – 1996
Génesis y Desarrollo del Capitalismo Moderno (Alba Longa Editorial, 1996)

La proxima panmierda


Se encuentra situado en el Suroeste del Término Municipal de Hita y constituyen un enclave histórico en el municipio colindante con Torre del Burgo, inmediatamente próximo a esta localidad. Se encuentra en el Km 19 de la CM-1003.
Se denomina Sector S-2 de suelo urbanizable de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal de Hita con una superficie de 380.202,50 m2. Se encuentra dividido por la antigua carretera de Madrid a Soria, actual CM 1003 y está recorrido por el Noreste a Suroeste por el río Badiel.
El Monasterio
El origen de este Monasterio, situado en la vega del río Badiel, se pierde en la alta Edad Media Visigoda. Gundemaro en el año 611 comenzó a edificar el primitivo Monasterio, alrededor de la ermita llamada de Sopetrán, ya por entonces. Su quinta y definitiva fundación tuvo lugar en 1372 como Monasterio Benedictino. La familia de los Mendoza, y en particular el Marqués de Santillana protegió decididamente este cenobio, de cuya época de esplendor hay en el Museo del Prado unas importantísimas tablas hispano-flamencas del siglo XVI en que aparece un retrato del propio Marqués de Santillana o de su primer hijo, el Duque del Infantado.

Se conservan parte de los muros exteriores. En el extremo Norte estuvo la Iglesia de la que solo quedan cuatro enormes basas del crucero, y algunos restos de las claves y nervios de las bóvedas caídos por el suelo.
El la parte que fue de la antigua sacristía, situada en el ángulo NE del edificio principal del Monasterio se aprecian los arranques de bóveda nervada de tradición hispánica, es decir no cruzándose los nervios en su centro, como sucede en la Mezquita Cordobesa (de Al-Hakam). El paso de la planta cuadrada a la octogonal lo hace por medio de formas aveneradas, solución ya renacentista. El claustro se comenzó en el siglo XVII, siendo Abad Fray Alonso Ortiz. Consta de dos arquerías superpuestas, sostenidas por recia columnata la de abajo y algo más ligera la superior, dentro de un estilo puramente toscazo, clasicista, muy herreriano. Es la pieza que mejor se conserva y que confiere todo el valor espiritual que hoy tiene las ruinas de Sopetrán.

Fue declarado Bien de Interés Cultural, por resolución de 9 de septiembre de 1993 de la Dirección General de Cultura de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (Decreto 10/1994 de 1 de febrero).

Era parada obligada en el antiguo Camino Real de Navarra.
Otros edificios destacados son El Molino y la Ermita de Sopetrán.
Para saber más sobre su historia, haga clic sobre el enlace: Monasterio de Sopetrán.
Un proyecto de futuro para reconstruir el pasado

Un sueño que comenzó hace más de catorce siglos y que comenzó su historia conocida con romanos, visigodos, cristianos mozárabes, árabes, santos, reyes, arzobispos, marqueses, y vecinos y enamorados de la zona. A día de hoy, y de manos del nuevo equipo de Coordinadora Monasterio de Sopetrán, comienza su camino al futuro con un proyecto adaptado a los nuevos tiempos, para recuperar su historia y continuar escribiéndola.
Este sueño que comenzó hace más de catorce siglos, se ha convertido hoy en un proyecto de rehabilitación del Monasterio y recuperación Histórico-Cultural del entorno Sopetrán.
El Monasterio de Sopetrán, situado en el término municipal de Hita, se encuentra hoy prácticamente en ruinas, conservando dos fachadas originales y tres de las cuatro arcadas de su claustro. Para hacer frente a esta costosísima rehabilitación, Coordinadora Monasterio de Sopetrán, ha creado un singular proyecto que incluye, además de la reconstrucción del edifico del Monasterio del S. XVI la construcción de un completo Pueblo de corte Medieval, acompañado de los servicios necesarios para hacer de él un lugar de residencia único y singular. Se creará además, una Fundación, encargada de velar porque el espíritu con el que nace este sueño no se vea degradado.
Para saber más sobre el proyecto de restauración del monasterio y del proyecto urbanístico en torno a él, haga clic sobre el enlace: Restauración del Monasterio.

Dedicado a mi sinpar amiga Julie
Blas de Lezo / Mascarillas

Blas de Lezo y Olavarrieta (Pasajes, Guipúzcoa, 3 de febrero de 1689-Cartagena de Indias, Nueva Granada, 7 de septiembre de 1741) fue un almirante español —conocido por la singular estampa que le dieron sus numerosas heridas de guerra (un ojo tuerto, un brazo inmovilizado y una pierna arrancada)— considerado uno de los mejores estrategas de la historia de la Armada Española y conocido por dirigir, junto con el virrey Sebastián de Eslava, la defensa de Cartagena de Indias durante el asedio británico de 1741.
Blas de Lezo y Olavarrieta nació en el distrito de Pasajes de San Pedro (Guipúzcoa) —por entonces aún parte de San Sebastián— a principios de febrero de 1689 y fue bautizado en la iglesia de San Pedro de la misma localidad el día seis siguiente. Hijo de Pedro de Lezo y Agustina Olavarrieta, pertenecía a una familia con ilustres marinos entre sus antepasados, en un pueblo dedicado, prácticamente en exclusiva, a la mar. Era el tercer hijo del matrimonio, que tuvo ocho, de los que no todos sobrevivieron a la infancia. Sus padres pertenecían a la pequeña nobleza local, acomodada, y Lezo contaba con algunos antepasados importantes: su tatarabuelo había sido regidor de la villa a comienzos de siglo, otro había sido obispo de Perú el siglo anterior, y su abuelo había sido capitán y dueño de un galeón. El mayorazgo le privaba prácticamente de heredar bienes, así que optó por emprender la carrera militar, como marino.
Se educó en el Colegio de Francia, una institución educativa para niños de la baja nobleza de la zona donde recibió la instrucción básica. En aquel entonces la armada francesa era aliada de España en la guerra de Sucesión, que acaba de empezar al morir Carlos II sin descendencia. Dado que Luis XIV deseaba el mayor intercambio posible de oficiales entre los ejércitos y escuadras de España y Francia, Lezo se embarcó, a sus doce años, en 1702, en la escuadra francesa —que, en la práctica, había absorbido a la española, en estado calamitoso—, enrolándose como guardiamarina al servicio del conde de Toulouse, Luis Alejandro de Borbón, hijo de Luis XIV.

Guerra de Sucesión
La guerra enfrentaba a Felipe de Anjou, apoyado por Francia y nombrado heredero por el difunto rey español, con el archiduque Carlos de Austria, apoyado por Inglaterra, ya que esta última temía el poderío que alcanzarían los Borbones en el continente en caso de unirse las dos coronas, española y francesa. Para recuperar Gibraltar —tomado por las fuerzas anglo-holandesas— y desbloquear el acceso al Mediterráneo, franceses y españoles aprestaron una gran armada. La escuadra francesa había salido de Tolón y en Málaga se habían unido a ella algunas galeras españolas mandadas por el conde de Fuencalada. Frente a Vélez-Málaga se produjo el 24 de agosto de 1704 la batalla naval más importante del conflicto. En dicho combate se enfrentaron 96 naves de guerra franco-españolas (51 navíos de línea, seis fragatas, ocho brulotes y doce galeras, que sumaban un total de 3577 cañones y 24 277 hombres) y la flota anglo-neerlandesa, mandada por el almirante Rooke y compuesta por 53 navíos de línea, seis fragatas, pataches y brulotes con un total de 3614 cañones y 22 543 hombres, dando como resultado al final de la contienda 1500 y 2719 bajas, respectivamente.
Blas de Lezo participó en aquella batalla batiéndose de manera ejemplar, hasta que, poco después de comenzar el combate, una bala de cañón le destrozó la pierna izquierda, teniéndosela que amputar, sin anestesia, por debajo de la rodilla. Debido al valor demostrado tanto en aquel trance como en el propio combate, fue ascendido en 1704 a alférez de bajel de alto bordo por Luis XIV, al que el comandante francés había notificado la bizarría de Lezo. Felipe V le otorgó también una merced de hábito, que conllevaba una serie de privilegios similares a los de la baja aristocracia.
Se le ofreció ser asistente de cámara de la Corte de Felipe V. Rechazó este cargo y, una vez recuperado de la pérdida de la pierna, siguió su servicio a bordo de diferentes buques, tomando parte en las operaciones que tuvieron lugar para socorrer las plazas de Peñíscola y Palermo; en el ataque al navío inglés Resolution de setenta cañones en la costa genovesa, que terminó con la quema de este; así como en el apresamiento posterior de dos navíos enemigos en el Mediterráneo occidental, que fueron conducidos a Pasajes y Bayona, todo ello en 1705. El mando de las presas se otorgaba como premio a los oficiales que se habían distinguido en el servicio, como debió de hacer Lezo en los combates de ese año.
Pero enseguida es requerido por sus superiores y en 1706 se le ordenó abastecer a los sitiadores de Barcelona al mando de una pequeña flotilla, parte de la armada que con este fin mandaba un almirante francés. Realizó brillantemente su cometido, escapando una y otra vez de las naves enemigas y facilitando el aprovisionamiento del ejército del mariscal de Tessé. Para ello deja flotando y ardiendo paja húmeda con el fin de crear una densa nube de humo que ocultase los navíos españoles, pero además carga «sus cañones con unos casquetes de armazón delgada con material incendiario dentro, que, al ser disparados, prenden fuego a los buques británicos». Los británicos se ven impotentes ante esta táctica.

Posteriormente se le destacó a la fortaleza de Santa Catalina de Tolón, donde participó en la defensa de la base naval francesa de la acometida de la flota del príncipe Eugenio de Saboya. En esta acción y tras el impacto de un cañonazo en la fortificación, una esquirla le reventó el ojo izquierdo.
Tras una breve convalecencia fue destinado al puerto de Rochefort, en la costa atlántica francesa, donde le ascendieron a teniente de Guardacostas en 1707. Tres años más tarde le ascendieron nuevamente a capitán de fragata. Se afirma, aunque no hay documentación que respalde esta aseveración, que durante su destino en Rochefort hostigaba el tráfico marítimo británico capturando algunos barcos.Por estas fechas se supone que tuvo lugar el combate con el Stanhope mandado por John Combs. Se mantuvo un cañoneo mutuo hasta que las maniobras de Lezo dejaron al barco enemigo a distancia de abordaje, momento en el que ordenó lanzaran los garfios para llevarlo a cabo.
En 1712, separadas nuevamente las Armadas francesa y española, pasó a servir a las órdenes de Andrés de Pes. Aunque se desconoce en qué acciones participó, se sabe que lo hizo con distinción por los informes favorables de Pes, que permitieron a Lezo ascender a capitán de navío algunos meses después de abandonar el servicio de este.
Posteriormente participó en el asedio de Barcelona al mando del Campanella, buque de setenta cañones de origen genovés, con el que estorbó el abastecimiento de la ciudad y la bombardeó. Durante el bloqueo y muy probablemente en una de las varias operaciones navales que acaecieron durante ese periodo, recibió un balazo en el antebrazo derecho, que quedó sin movilidad hasta el fin de sus días. De esta manera, con tan solo veintiséis años, el joven Blas de Lezo era ya tuerto, manco y cojo. Pocos días después, participó al mando del Nuestra Señora de Begoña en la fallida escolta de la segunda esposa de Felipe V, Isabel de Farnesio, a España; la reina, después de unas horas en el mar, decidió abandonar la flota y viajar por tierra.
A continuación, el navío de Lezo formó parte de la flota enviada a conquistar Mallorca, aún leal al pretendiente austriaco al trono, que se rindió sin resistencia al arribar a Alcudia la flota con veinticinco mil soldados el 15 de junio de 1715.

Terminada la guerra de Sucesión, se le confió el buque Peibo del Primer Lanfranco, barco en calamitoso estado. Un año después, en 1716, partió hacia La Habana con la Flota de Galeones, con la misión habitual de escoltar a los barcos mercantes que viajaban a América y la especial de limpiar de naves corsarias las aguas de la región, que habían realizado algunas presas el añoanterior.Cumplida la misión, Lezo regresó a Cádiz, donde en 1720 obtuvo el mando de un nuevo Lanfranco, de sesenta y dos cañones y también genovés, como su homónimo, conocido asimismo como León Franco y Nuestra Señora del Pilar.
Con este nuevo navío se integró en una escuadra hispano-francesa al mando de Jean Nicolas Martinet —francés al servicio de la Corona española— y Bartolomé de Urdizu —segundo de Martinet y capitán del único buque real que se unió a los que aportaban los corsarios franceses—, que partió en diciembre de 1716 a América con el cometido de limpiar de corsarios y piratas los llamados mares del Sur, o lo que es lo mismo, las costas del Perú. La escuadra estaba compuesta por parte española por cuatro buques de guerra y una fragata y, por parte francesa, por dos navíos de línea. Tras diversos retrasos, el grueso de la flota alcanzó El Callao el 27 de septiembre de 1717. Urdizu y Lezo, sin embargo, tuvieron problemas para doblar el Cabo de Hornos y se retrasaron; alcanzaron El Callao finalmente en enero de 1720, cuando ya las autoridades del Perú habían devuelto a Europa a los franceses por las tensiones entre las dos partes.
Las primeras operaciones de los marinos españoles encargados de la reforma de la flota virreinal fueron contra los dos barcos, el Success y el Speed Well del corsario inglés John Clipperton, que logró evitar a la flota virreinal durante algún tiempo, pero tuvo finalmente que abandonar la zona. La flota pasó entonces a desempeñar labores de vigilancia y patrulla en la región, que acabaron por minar la salud de Urbizu. La mayor parte de las labores de patrulla, dada la mala salud de este, recayeron en Lezo.

Agotado Urbizu, lo sustituyó el 16 de febrero de 1723, Lezo, con el título de general de la Armada de Su Católica Majestad y jefe de la Escuadra del Mar del Sur, por entonces de escaso tamaño. Además del Lanfranco de Lezo, la formaban los navíos Conquistador y Triunfador y la fragata Peregrina.
En mayo de 1725, se casó con una limeña de la alta sociedad, Josefa Pacheco de Bustos y Solís, veinte años más joven; la boda la presidió el arzobispo de Lima, fray Diego Morcillo y Rubio de Auñón, que hasta el año anterior había sido virrey del Perú y había establecido buenas relaciones con Lezo.
Para reforzar la flota que mandaba, hizo reparar los navíos de línea con que contaba, desguazó y vendió la Peregrina, de cara recuperación y mal adaptada a las aguas de la región e hizo construir otros dos navíos. A principios de 1725 zarpó para combatir el corso y el contrabando de acuerdo a los bandos promulgados el año anterior por el nuevo virrey. Tras algunas semanas de patrulla, Lezo se topó con una escuadra holandesa de cinco barcos, que aventajaban a la suya en artillería. Durante la batalla, tras una denodada lucha logró derribar el palo mayor de la capitana y apresarla, y puso en fuga al resto de buques.58 Más tarde, atacó y se apoderó de una flota inglesa de seis barcos de guerra, de los que se quedó tres para la escuadra virreinal.

Estos éxitos y el crecimiento de la flota disuadieron a los enemigos y, paradójicamente, llevaron al enfrentamiento entre el virrey, marqués de Castelfuerte, que deseaba reducir la flota para ahorrar gastos una vez que la situación parecía controlada, y Lezo, que se oponía a ello. La relación entre ellos también había empeorado por el nombramiento nepotista del sobrino del virrey para el cargo de tesorero de los ingresos por comercio marítimo, que contravenía las disposiciones y del que Lezo se quejó. Mal avenido con el virrey, que trató de desacreditarle mediante una inspección —juicio de residencia— de su labor que no encontró falta en el desempeño del marino, disgustado por el desmantelamiento de la flota —el virrey prefirió armar corsarios que invertir en reforzar la flota— y con mala salud por la larga estancia en la región y las insalubres travesías, en septiembre de 1727 escribió al secretario de Marina, José Patiño para quejarse y solicitar su retiro. Patiño aceptó que dejase el mando de la escuadra del Perú y le llamó a España, pero no permitió que abandonase la Armada, consciente de su valía. El 13 de febrero de 1728, le relevó como jefe de la flota virreinal y le ordenó regresar a la península ibérica, pero Lezo, enfermo, no pudo hacerlo hasta el año siguiente; el 18 de agosto de 1730 arribó con su familia a Cádiz. Tras librarse de una epidemia de vómito negro que aquejaba a la ciudad gracias a haberse inmunizado en América, acudió a Sevilla a visitar al rey, que ya mostraba signos de desequilibrio mental; la audiencia real tuvo lugar a finales de septiembre o principios de octubre.
AUDIO
Gloria y honor sean con tan ilustre y valiente figura de nuestra historia

Amamos a España porque no nos gusta – José Antonio
PODEMOS EN GALEGO SE DICE //NUNCA MAIS//
DE MOMENTO PUEDEN SEGUIR JODIENDO AL PAIS, PERO DESPUES, NUNCA MAIS
La Asociación de la Industria del pegamento agradece al gobierno
la multitudinaria llegada de Menas, drogatas y kinkis
Happy Independence day
“Por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida”.
(Don Quijote, II, cap. 58)
«Si de los gobiernos quitamos la justicia, ¿en qué se convierten sino en bandas de criminales a gran escala? Y esas bandas ¿qué son sino reinos en pequeño? Son un grupo de hombres, se rigen por un jefe, se comprometen en pacto mutuo, reparten el botín según la ley por ellos aceptada. Supongamos que a esta cuadrilla se le van sumando nuevos grupos de bandidos y llega a crecer hasta ocupar posiciones, establecer cuarteles, tomar ciudades y someter pueblos. Abiertamente se autodenominan entonces reino, título que a todas luces les confiere no la ambición depuesta, sino la impunidad lograda. Con toda profundidad le respondió al célebre Alejandro un pirata caído prisionero, cuando el rey en persona le preguntó: ¿qué te parece tener el mar sometido a pillaje? Lo mismo que a ti, le respondió, el tener al mundo entero. Solamente que a mí, que trabajo en una ruin galera, me llaman bandido, y a ti, por hacerlo con toda una flota, te llaman emperador». ————
Agustín de Hipona, 354- 430 Pág. 2 de 105
Riesgos del uso de las mascarillas
1.- HIPOXIA
2.- HIPERCAPNIA
UNIVERSIDAD MUNICH DRA. BUTZ
DRA NITZAN Coordinadora Sanitaria de OMS
Profesor OUSEY, Universidad HUDDERSFIELD UK
EUROPEAN CENTER OF PREVENTIONS AND CONTROL
Posible causa de cáncer




Conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres, Juan 8:31-38







Nada hay cuidadosamente ocultado que no haya de revelarse
ni secreto que no llegue a saberse”. Evangelio de Lucas 12:2
Quis custodiet ipsos custodes?
El Sistema mediante la deshumanización de las personas
las comvierten en borregos del mismo Sistema. Superduque
„Es detestable esa avaricia espiritual que tienen los que sabiendo algo,
no procuran la transmisión de esos conocimientos.“ Miguel de Unamuno


Aprendices de brujo

En el año 180 de la era presente, el retórico Luciano de Samósata escribió un relato que cautivó a sus seguidores. Su historia cuenta cómo Éucrates pudo apropiarse en secreto de la fórmula mágica que utilizaba un afamado mago egipcio. El conjuro le permitía dar vida a objetos inanimados y ponerlos a su servicio. Con la fórmula mágica hizo que una escoba fuera a recoger agua, pero concluida esa tarea la escoba siguió trayendo más agua. Al no poder detenerla, Éucrates, desesperado, la partió con un hacha, sólo para descubrir que las dos mitades cobraban vida y continuaban su trabajo hasta que la casa del mago se inundó. Sólo el regreso del hechicero irritado permitió detener la marcha inexorable de las escobas. La potencia de la moraleja llamó la atención de Goethe, quien en 1798 la desarrolló en su poema Die Zauberlehrling, el aprendiz de brujo. El mensaje es de cautela: no se deben desatar fuerzas que no pueden ser controladas.
La historia revela que el mensaje ha sido raramente escuchado. Un ejemplo lo encontramos en el mundo financiero. El dogma neoliberal afirma la necesidad de eliminar regulaciones y liberar el potencial innovador en el sector financiero para generar innovaciones, mejores productos y mejor servicio. Hace unas cuatro décadas comenzó a ser aplicada esa fórmula, y hoy los resultados están a la vista.
La desregulación en el sector financiero de la economía mundial ha guiado a gobiernos y organismos internacionales desde hace más de cuatro décadas. Las instituciones que impulsaron esta corriente van desde el Fondo Monetario Internacional hasta el Banco de Pagos Internacionales (BPI) en Basilea, Suiza. Desde la academia, los economistas neoliberales también transmitieron el mensaje de que la desregulación mejoraría la eficiencia y promovería el crecimiento.
Para alcanzar el objetivo de estabilidad del sistema bancario se fomentó una cultura de desregulación que promoviera la innovación. Y como las escobas de Éucrates, las innovaciones no tardaron en multiplicarse. Ingeniería financiera, técnicas de bursatilización, derivados y otros productos exóticos proliferaron para que, en teoría, los riesgos fueran cada vez más manejables, mientras se hacía cada vez más frágil la estructura del sistema bancario.
La política sobre estabilidad del sistema bancario descansa en los acuerdos del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (CSBB) del BPI. En 1988 entró en vigor el primero de esos acuerdos, llamado Basilea I, con requisitos de capitalización para garantizar que los bancos privados pudieran absorber pérdidas sin comprometer el sistema bancario. Ese acuerdo introdujo la evaluación del capital con el método de activos ponderados por riesgo, con el fin de contar con una medida más rigurosa de la fortaleza o debilidad de un banco. La regla establecida fue que el capital mínimo de un banco debe ser de 8 por ciento del total de los activos ponderados por riesgo, y en los años que siguieron ese porcentaje aumentó hasta 12 por ciento en los bancos de los países de la OCDE. Pero ese incremento se debió más a la eliminación de muchos activos de riesgo de las hojas de balance de los bancos a través de operaciones de titulización: disminuyó el capital necesario para cumplir con el requisito de Basilea I, pero los riesgos no se redujeron. La innovación financiera vino al rescate de los bancos y les permitió seguir apostando en el casino de alto riesgo.
Basilea II buscó corregir algunos defectos de Basilea I. El nuevo acuerdo estaba comenzando a ser implementado, cuando estalló la crisis de 2007-2008. La ironía es que Basilea II reafirma la autonomía de los bancos en la evaluación de sus riesgos y reafirma la confianza en el uso de fórmulas de autorregulación basadas en un enfoque microprudencial. Hoy, Basilea III busca disciplinar la autoregulación e incorpora nuevos requisitos sobre apalancamiento. Pero este último acuerdo sigue afirmando el principio fundamental de permitir los métodos basados en modelos internos (de los bancos) para la evaluación de riesgos.
La desregulación del sector permitió la gestación de innovaciones, como la ingeniería sobre la titularización de todo tipo de instrumentos y la creación de derivados exóticos para explotar nuevos mercados en búsqueda de mayor rentabilidad. Estas innovaciones en el sector bancario-financiero hacían creer que el riesgo era más manejable, pero debilitaron las condiciones de estabilidad sistémica. Cada banco desarrolló su modelo interno para reducir sus requerimientos de capital, al tiempo que mostraban que se estaba reduciendo el riesgo: la microeficiencia desembocó en un macroproblema.
En una transición histórica, el crecimiento desorbitado del sector financiero y bancario a escala mundial ha transformado estructuras capitalistas en plataformas para la especulación. Creyendo promover la eficiencia, la desregulación fomentó la inestabilidad. Algún día el hechicero regresará a casa para disciplinar a los aprendices con una megacrisis que pondrá fin a la pesadilla de la desregulación financiera.

LIBRO SEMANAL
Aprendices de brujo
Los Banqueros De Franco
Mercaderes Y Banqueros De La Edad Media
El banqueo anarquista. Fernando Pessoa
Los Secretos De Los Banqueros Suizos
Mercaderes y Banqueros
Conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres, Juan 8:31-38








Nada hay cuidadosamente ocultado que no haya de revelarse
ni secreto que no llegue a saberse”. Evangelio de Lucas 12:2
If there is something I can’t stand, it’s hypocritical,
healthy or crippled people, young or old, dumb or too smart …
Si hay algo que no soporto es la gente hipócrita, sana o tullida,
joven o vieja, tonta o demasido lista…
Hoy, La derecha y la izquierda son las dos patas del mismo Sistema criminal


NINGUN ANIMAL HA SIDO DAÑADO EN LA REALIZACION DE ESTA ENTRADA
NO ANIMAL HAS BEEN DAMAGED IN THE PERFORMANCE OF THIS ENTRY

