Mi patria es todo el mundo.

Entradas etiquetadas como “tortura animal

Todo sea por negocio

La experimentación con animales

La experimentación con animales es uno de los temas más polémicos y que levantan algunas de las discusiones más acaloradas, ya que las implicaciones que se derivan se extienden a cientí­ficos, legisladores y especialistas en ética. Art. (2008)

Animales en Laboratorios

La experimentación con animales es uno de los temas más polémicos y que levantan algunas de las discusiones más acaloradas y apasionadas, ya que las implicaciones que se derivan no se reducen al ámbito animalista, sino que se extienden a cientí­ficos, legisladores, estudiantes, industrias, opinión pública y medios de comunicación.

Es muy difí­cil permanecer impasible ante según qué protocolos experimentales, ya que el gran dilema que se presenta es ¿hasta qué punto es lí­cito, o cientí­fica y éticamente aceptable, llevar a cabo experimentos con animales? ¿En qué medida el análisis de la ratio sufrimiento del animal-beneficio para humanos compensa o justifica ciertos experimentos?

Y es que, en efecto, detrás de los sentimientos o razonamientos inmediatos subyace un sinfí­n de interrogantes que merece la pena tener en consideración. Podemos afirmar que no es aceptable inducir sufrimiento a animales, que aspiramos a un desarrollo tecnológico y médico, que son necesarias unas garantí­as a los consumidores, que los estudiantes deben aprender… ¿pero es posible encajar todas estas piezas en un puzzle perfecto que nos satisfaga a todos?

Los experimentos con animales tienen su base en el hecho de considerar a otras especies animales como modelos en miniatura de los problemas humanos, sin los severos cuestionamientos éticos que conlleva experimentar con humanos. Esta idea básica, y comprensible desde el punto de vista metodológico y teórico (que no ético ni cientí­fico), es puesta en tela de juicio continuamente.

Por poner un ejemplo clásico e ilustrativo que puede servir como primera reflexión sobre esta cuestión, nos referiremos a un estudio que elaboró luna Comisión de la Comunidad Europea en el que tomaron parte 100 laboratorios para valorar la fiabilidad y validez del test DL 50 (se administra a una población de animales de laboratorio por ví­a oral, intravenosa, intravaginal, anal… etc una sustancia hasta que muere el 50% de los animales del estudio).

Se restringieron al máximo todos los factores susceptibles de incrementar la variabilidad en los resultados (a mayor variabilidad, menor valor de la prueba) y, a pesar de ello, al analizar los resultados se documentaron variabilidades que oscilaban del 144 al 738%.

Es obvio que la comunidad cientí­fica no se plantearí­a la experimentación con animales si no hubiera estudios como éste que hacen tambalear algunas de las ideas clásicas de la Ciencia, las cuáles se perpetúan, no por su valor cientí­fico, sino por la tradición, la inercia y el miedo al cambio, tan inherente al ser humano.

Se realizan experimentos con animales básicamente en varios campos: la docencia, la industria  la investigación y en investigación militar.

Animales: los mitos detrás de la experimentación

Las prácticas docentes con animales tienen como objetivo el aprender ciertos procesos fisiológicos, caracterí­sticas anatómicas o adquirir habilidades clí­nicas y quirúrgicas (entendiendo esto último, no como parte de un proceso tutelado, sino como un puro entrenamiento mecánico sin tratarse de un caso clí­nico). El hecho de utilizar animales (en general ratas y ratones, vertebrados con un sistema nervioso que les permite sentir dolor como mecanismo fisiológico de defensa) para experimentos reiterativos e innecesarios, ya que se pretende demostrar un concepto de sobras conocido, supone un sufrimiento gratuito (para animales y alumnos).

Muchas organizaciones como Physicians Comittee for a Responsible Medicine, EuroNICHE, the American Anti-vivisection Society, the National Anti-vivisection Society, the New England Anti-vivisection Society y muchas otras, desarrollan y ofrecen métodos pedagógicos que no suponen sufrimiento para los animales (tengamos en cuenta que, por ejemplo, las facultades de Medicina de Stanford, Harvard, NY, Ohio,etc…. no utilizan animales para prácticas docentes, y en Israel se ha prohibido recientemente realizar experimentos con animales en el ámbito educativo). ADDA presentó un Proyecto de Ley de Objeción de Conciencia a las prácticas con animales con el fin de promover la implementación de los métodos docentes que no requieren animales, y proteger al mismo tiempo a la persona que rechaza estas prácticas y aboga por aprender de una manera más ética.

Experimentación Con Animales from almayarma@hotmail.com on Vimeo.

Fumar te hace cómplice de la tortura animal

Respecto a la industria cosmética, merece la pena destacar los avances que se han producido, a pesar de que aún existen laboratorios que testan sus productos en animales. El Real Decreto 93/35 aprobado por el Consejo de Ministros del Gobierno español estipula que estará prohibido vender productos cosméticos que hayan sido testados en animales. Este Real Decreto está basado en una Directiva de la UE que entró en vigor el año pasado en el Reino Unido, sentando un importante precedente. Actualmente, hay un número ingente de laboratorios cosméticos que no realizan experimentos con animales, y es posible disponer de una lista pormenorizada de éstos poniéndose en contacto con AnimaNaturalis.

La ECEAE (European Coalition to End Animal Experiments) ha trabajado en un proyecto para unificar los criterios del etiquetado de «no testado en animales» y evitar la confusión al consumidor. Los laboratorios que se adhieren al proyecto se comprometen a que sus productos finales y las materias primas utilizadas no hayan sido testados a partir de una determinada fecha. Estos laboratorios se reconocerán por un logo exclusivo.

En la investigación es quizá el campo donde la tradición de experimentar con animales está más arraigada. Con el pretexto de comprobar una hipótesis, por inútil, absurda o excéntrica que fuera, se justificaba cualquier atrocidad (contemporáneos de investigadores como Claude Bérnard reconocen la extrema crueldad con que eran tratados los perros y se manifiestan totalmente contrariosa ello).

animales mileniales codigo nuevo

Actualmente, gracias a la presión de colectivos de defensa de los animales, de cientí­ficos, polí­ticos, estudiantes, opinión pública, etc., se están realizando tí­midos avances. Conviene destacar el hecho de que existen en todo el mundo centros de investigación y desarrollo de métodos alternativos al uso de animales como el GTEMA (Grupo de Trabajo Especializado en Metodologí­as Alternativas, dirigido por el Dr. Repetto), el ubicado en la Universidad Johns Hopkins (The Johns Hopkins Center for the Validation of Alternative Methods), el ECVAM (European Center for the Validation of Alternative Methods), FRAME, etc.Cada año, millones de animales son sometidos, en vivo, a innumerables pruebas y experimentos muy dolorosos para determinar la seguridad de productos cosméticos, de aseo personal y limpieza. Espumas de afeitar, champús y dentrí­ficos son introducidos a presión en el estómago de los animales; inhalan lacas para el cabello; sustancias volátiles son rociadas sobre piel y ojos (test ‘Draize’). Otras pruebas, como la de la dosis letal (DL50), causan terribles sufrimientos. En ocasiones, estos experimentos se ocultan tras leyendas como: «clí­nicamente testado» o «testado bajo control dermatológico».

Grandes corporaciones como Unilever, Procter & Gamble, Colgate-Palmolive, Reckitt Benckiser y Johnson&Johnson están entre las principales empresas que experimentan en animales. Todos ellas realizan o encargan test en animales en algún punto de la producción.

Ejemplos de «experimentos» para garantizar la seguridad del consumidor:

  • Espuma de Afeitar: Se mete a presión en el estómago de animales.
  • Laca para Cabello: Se hace inhalar la sustancia hasta lograr un coma.
  • Champú: Se obliga a animales a ingerirlo y se le introduce concentrados a los ojos de conejos.
  • Dentrí­fico: Se fuerza a conejos, ratas y cobayas a ingerirlo.
  • Máscaras y Sombra de Ojos: Se introduce en los ojos de conejos hasta la ceguera total.
  • Maquillaje: Se extiende sobre la piel afeitada de animales sensibles.
  • Solución para Lentes de Contacto: Se introduce en los ojos de conejos, más sensibles que los ojos humanos.
  • Jabón: Se fuerza la irritación de la piel de animales afeitados.
  • Bronceadores: Se expone a conejos con la piel afeitada a rayos ultravioleta para probar estos productos.

  • Un memorandum interno enviado a la Unión Británica contra la Abolición de la Vivisección (publicado en el diario británico The Independent el 11 de abril del 2002) reveló que secretamente Procter & Gamble habí­a presionado a la Comunidad Europea para que apoyara las pruebas en animales para artí­culos de belleza y de tocador.El memorandum explicaba que el interés de Procter & Gamble en experimentar con animales debí­a mantenerse en secreto, y que «era importante que Procter & Gamble quedara fuera de los medios de comunicación, pues podrí­a dañar su imagen el ser vista como una compañí­a que experimenta en animales.» La idea de Procter & Gamble era realizar estos experimentos fuera del Reino Unido.

    Algunos productos de Procter & Gamble son:

    Productos alimenticios: patatas Pringles

    Artí­culos del hogar: Desodorantes y perfumes: Giorgio, Hugo Boss, Old Spice
    Pañales y Productos para el bebé: Pampers
    Animales: Eukanuba, Iams
    Cuidados del Cabello: Head & Shoulders, Pantene
    Higiene sanitaria: Siempre, Always, Tampax
    Limpieza: Ariel, Ace, Rindex, Cierto, Magistral, Ayudin, Cristal
    Medicinas: Metamucil, Vicks
    Cuidado de los dientes: Cloraseptic
    Productos de Belleza: Dove, Max Factor

  • 2.-Nestlé S.A

    Empresa alimentaria y de balanceados. Es la mayor empresa productora de alimentos en el mundo, con 479 fabricas en 81 paí­ses, y más de 150 marcas. Prueba balanceados en animales; ha sido criticado por temas de transgénicos, explotación infantil, productos adulterados, contaminación, ética…

    Una de sus compañí­a, Purina Petcare (antes Ralston Purina) que aparece en los listados de empresas que experimentan en animales, adquirida por Nestlé, lleva experimentando desde el año 1926, en un complejo llamado Purina Pet Care Center. Entre los experimentos que realizan, se destacan estudios en los que inducen a fallos renales a perros y otros animales para después intentar curarles con una dieta baja en proteí­nas.

    Los tests con animales para «crear o investigar nuevos balanceados» son totalmente inútiles, carentes de rigor cientí­fico, crueles y macabros, y mucho menos ahora, que disponemos de métodos como el «Techno-Tu», que reproduce todas las reacciones que tendrí­a el alimento o sustancia en el aparato digestivo del animal.

    Algunos productos de Nestlé son:

    Alimentos: Nido, Molico, La Lechera, Suflair, Maggi, Mendicrim, Shimy, Nido Crecimiento
    Bebidas: Nescao, Nesquik, Nestle Xocolat
    Cafes: Amanecer, Nescafé
    Helados y dulces: Noel, Frigor, Dolca
    Aguas minerales: Nestle, S. Pellegrino, Perrier, Eco de los Andes, Glaciar, Villa de los Arrollos, Fresh Water
    Alimentos para mascotas: Friskies, Dog Chow, ProPlan, Purina One, Excellent, Dogui y Gati

    3.-Colgate-Palmolive

    Empresa quí­mica, cosmética, de productos domésticos y de balanceados. Prueba productos quí­micos y balanceados con animales en el Hill’s Pet Nutrition Center, Topeka (EEUU). Hace unos años, la Unión Británica contra la Abolición de la Vivisección dio a conocer detalles de un experimento llevado a cabo por la compañí­a en la Universidad de Columbia en el que se encerraban conejillos de indias en pequeños tubos de plásticos y se les aplicaba una solución fuerte de sulfuro durante cuatro horas al dí­a durante tres dí­as, causando que la piel de los animales se quebrase y sangrase.

    Algunos productos de Colgate-Palmolive son:

    Pasta de dientes: Colgate, Kolynos, Odol
    Champús y acondicionadores, jabones: Palmolive, Polyana
    Limpiadores: Odex
    Alimentos para mascotas: Hill’s Pet Nutrition

    https://i0.wp.com/www.unionvegana.org/wp-content/uploads/2013/10/32621_164383270389671_713109696_n-1.jpg

  • 4.-Mars

    Empresa alimentaria y de alimentos para animales. Prueba balanceados de animales en mascotas en el Waltham Centre for Pet Nutrition, propiedad de Mars, fabricante de las comidas para mascotas Pedigree y Whiskas.

    5.-Unilever

    Multinacional anglo-holandesa con más de 1600 marcas en los mercados de 150 paises. También experimenta sus productos en animales. Los productos probados incluyen cosméticos, productos de tocador, limpiahogares, comida, aditivos alimentarios y quí­micos.

    Algunos productos de Unilever son:

    Mayonesas, salsa golf, ketchup, mostaza: Hellmann’s, Fanacoa, Savora
    Leches de soja: Ades
    Caldos y sopas varias: Knorr, Arisco
    Almidón de maí­z: Maizena
    Aceites de maí­z, girasol, aceite en spray: Mazola
    Té, té con sabores: Té Lipton
    Helados: Kivon
    Salsas de tomate: Cisco

https://i0.wp.com/www.fundacionsantuariogaia.org/wp-content/uploads/2015/04/Experimentation-animale-une-barbarie-injustifiee_article_landscape_pm_v8.jpg

  • Artí­culos del hogar:
    Desodorantes, champús, jabones: Rexona, Sedal, Dove, Organics, Lux, Suave
    Pasta de dientes: Close up
    Fijadores de pelo: Lord Cheseline
    Pañales: Huggies
    Toallas femeninas: Day’s, Kleenex
    Papel higiénico: Kleenex, Scott
    Desodorantes: Impulse, Patrichs
    Cremas y emulsiones: Pond’s
    Limpieza: Drive, Granby, Skip Comfort, Vivere, Ala, Cif

    6.-Johnson and Johnson

    Empresa quí­mica y productos para el hogar.

    Artí­culos del hogar:
    Limpiadores de piso: Brillo, Blem, Brishine, Ceramicol, Echo, Glade, Clo Cot, Klaro, Klear, Lysoform, Mr. Músculo, Pass, Shout, Ziploc
    Matamosquitos: Fuyi, Off, Raid

    7.-Reckitt & Benckiser:

    Empresa quí­mica, cosmética y productos para el hogar.

    Artí­culos del hogar:
    Champú: Harpic
    Limpieza: Woolite
    Cera: Polycera

Nos encontramos, por tanto, en un punto de inflexión. La Ciencia y la Sociedad está avanzando respecto a hace unos años, pero aún quedan muchas lagunas por cubrir y muchos obstáculos por superar. Por ello, es importante que no cesen los esfuerzos por parte de los colectivos que apoyan los métodos alternativos para que se siga invirtiendo en su desarrollo e implementación en todos los ámbitos, ya que de este modo todos nos beneficiaremos: los humanos porque desarrollaremos modelos más fiables (se está investigando, por poner un ejemplo, sobre la metabolización de fármacos en cultivos de hí­gado humano y se están obteniendo resultados más fiables que en otras especies, cosa, por otra parte, lógica y esperable) y los animales no humanos, porque evitaremos su sufrimiento innecesario…

Pero hasta que la sociedad logre este loable fin… ¿Cuántos errores vamos a cometer en la prescripción de fármacos a humanos? ¿Cuántos animales deberán sufrir en silencio en los laboratorios?

De nosotros depende.

Optical artist by Gianni Sarcone

https://657b072aab060d50f8ce-d7abb53cb376b4947d77643d4b4a48d3.ssl.cf1.rackcdn.com/18465_Translator.png

Libro semanal

PREMIO BLOG DE ORO

Protected by Copyscape

Contador

Contador

Τίποτα δεν είναι κρυμμένο προσεκτικά και δεν πρέπει να αποκαλυφθεί
κανένα μυστικό που δεν έρχεται να γίνει γνωστό. » Ευαγγέλιο του Λουκά 12: 2

Nada hay cuidadosamente ocultado que no haya de revelarse
ni secreto que no llegue a saberse”. Evangelio de Lucas 12:2

superduque

descripción

Y dijo Dios: Produzca la tierra almas vivientes según su especie: bestias, serpientes y animales de la tierra según su especie. Y fue así.
E hizo Dios los animales de la tierra según su especie, y ganado según su especie, y todo animal que se arrastra sobre la tierra según su especie. Y vio Dios que era bueno.                                    Génesis 1:24-25