Mi patria es todo el mundo.

Entradas etiquetadas como “Sistema

Dominio público

El cierre digital del dominio público

A menudo en el proceso de digitalización de obras por parte de museos, bibliotecas o archivos se produce un cierre con respecto a la utilización.

Wren Library, University of Cambridge.

Wren Library, University of Cambridge

      Últimamente encontramos muchas noticias en los medios en que se nos informa de iniciativas para digitalizar obras que se encuentran en museos, bibliotecas o archivos. El principal objetivo de estas iniciativas es facilitar el acceso y la difusión de estas obras y, posiblemente, atraer público hacia sus instalaciones. A pesar de que parezca una buena iniciativa, a veces nos encontramos con la paradoja de que en el proceso de apertura se produce un cierre con respecto a la utilización. Muchas de estas instituciones nos esconden una realidad: la mayoría de las obras que ofrecen se encuentran en el dominio público y, por lo tanto, se pueden usar libremente. Sin embargo, una vez digitalizadas, se imponen unas condiciones que restringen su uso libre. ¿Nos hallamos ante un nuevo cierre del dominio público?

https://i2.wp.com/www.que-leer.com/wp-content/uploads/2018/10/libros-sobre-el-capitalismo.jpg


A mediados de mayo aparecía en los medios la noticia de que el Met (The Metropolitan Museum of Art) de Nueva York ponía a disposición del público un conjunto de 400.000 imágenes digitales para que puedan ser descargadas gratuitamente y usadas con fines académicos, tal y como se indica en las condiciones de uso del sitio web. Este conjunto de imágenes, que se puede identificar mediante la etiqueta OASC (Open Access for Scholarly Content), está formado por reproducciones digitales de obras del fondo del museo que se encuentran en el dominio público o libres de restricciones de derechos de propiedad intelectual conocidos. A primera vista parece una buena noticia, pero, si lo analizamos con cuidado, descubrimos que, en lugar de facilitar el acceso a la cultura y al conocimiento, esta iniciativa representa un cierre. Intentaré explicar por qué.


«Es ya un dogma establecido que el sistema capitalista aparece junto con nuestra modernidad occidental. Las metáforas líquidas siempre han acompañado a las argumentaciones al caso. Los textos de Deleuze-Guattari o de Bauman son de los más sobresalientes. Descodificación absoluta de los flujos, capitalismo líquido… De igual modo, se ha tratado de pensar por qué dicho sistema no nació en otras civilizaciones anteriores con circunstancias líquidas parecidas a las de nuestro tiempo, es decir, qué trabas o diques obturaron su desarrollo. Este artículo profundiza en las condiciones ontológicas del nacimiento del capitalismo para situar su nacimiento mucho más atrás en el tiempo.»

  Lo primero que hay que analizar es la selección de las obras que hace el museo. Escoge un conjunto de obras con unas características especiales, que se encuentren en el dominio público o libres de restricciones de derechos de propiedad intelectual conocidos. Es necesario que sea así porque, si no, tendría que gestionar un permiso para ofrecer estas reproducciones digitales al público. El hecho de adquirir y poseer una obra no genera ningún tipo de derecho de uso, por lo que siempre hay que pedir permiso al titular de los derechos de propiedad intelectual, el autor o quien los posee, salvo situaciones previstas por las leyes aplicables. Entre estas situaciones, puede haber la posibilidad de reproducir las obras para conservarlas, pero, generalmente, no incluye la puesta a disposición de reproducciones digitales. Por lo tanto, lo fundamental es determinar qué obras se encuentran en el dominio público, y esta tarea no es sencilla. Una de las características principales de la propiedad intelectual es que los derechos exclusivos que otorga al autor para determinar cómo se debe utilizar su obra se acaban extinguiendo. Cuando los derechos de propiedad intelectual se han agotado, decimos que la obra ha pasado o se encuentra en el dominio público, y es entonces cuando todo el mundo la puede utilizar libremente sin restricciones.

Actualmente, el periodo de vigencia de estos derechos no está armonizado internacionalmente y varía según la ley estatal aplicable. En los años noventa, en Europa se armonizó este periodo a toda la vida del autor y setenta años después de su muerte, aunque cada estado tiene disposiciones transitorias que hacen que todavía haya diferencias. Por ejemplo, en España, las obras de los autores europeos fallecidos antes del 7 de diciembre de 1987 pasan al dominio público al cabo de ochenta años de la muerte, de acuerdo con la ley vigente hasta la fecha. Este hecho ocasiona que las obras de autores como Sigmund Freud o Walter Benjamin se encuentren en el dominio público en sus países de origen, pero no en España. La complejidad que conlleva determinar si una obra se encuentra en el dominio público en un territorio determinado fue el origen de la creación de las calculadoras del dominio público. Estas herramientas indican si una obra se encuentra en el dominio público en una jurisdicción determinada a partir de unos parámetros que hay que ir introduciendo como, por ejemplo, el tipo de contenido, la nacionalidad del autor y la fecha de su muerte.

Los síndicos de los pañeros, Rembrandt Harmensz. van Rijn, 1662.

Los síndicos de los pañeros, Rembrandt Harmensz. van Rijn, 1662


Cuando el museo, el archivo o la biblioteca decide qué obras puede reproducir y poner a disposición del público, debería informar de la situación de los derechos de propiedad intelectual y, en consecuencia, de los usos que podemos hacer de la obra a la que accedemos mediante la web de la institución. Y ahí es donde empiezan los problemas. En muchísimas ocasiones, encontramos reproducciones digitales de obras en el dominio público acompañadas del símbolo de copyright, seguido del nombre de la institución, desde la National Gallery británica hasta el Louvre parisino, pasando por la Biblioteca Nacional de España. Cuando encontramos esta indicación, debemos entender que el titular de los derechos de propiedad intelectual es la institución, pero, si la obra se halla en el dominio público, ¿qué derechos hay? Está claro que, en general, las instituciones no son los titulares de los derechos de la obra original porque, como ya se ha dicho, la adquisición o la posesión no supone de forma automática la cesión en exclusiva de los derechos. Entonces, ¿sobre qué contenidos reclaman los derechos?

En la mayoría de casos, las instituciones reclaman derechos sobre la reproducción digital de la obra, sin embargo, ¿podemos tratar esta reproducción como una obra? Hacia finales del siglo pasado, un juez estadounidense estableció que las copias fotográficas de obras de dominio público no podían ser protegidas por el copyright, es decir, por la propiedad intelectual, porque les faltaba la característica principal para ser obras: la originalidad. Esta sentencia afectaba a una institución europea: la biblioteca de arte británica Bridgeman, pero se basaba en la legislación de los Estados Unidos. Aunque habría que ver cómo se resuelve un caso similar en un tribunal europeo usando una legislación europea, podemos pensar que el resultado puede ser similar: una copia digital de una obra es solo una reproducción y, por lo tanto, no puede ser considerada una obra independiente. Si la obra se encuentra en el dominio público, su reproducción digital también. Esta afirmación es la que aparece en la Carta del dominio público de Europeana, la Biblioteca digital europea, y en el Manifiesto del dominio público promovido por la asociación Communia a favor del dominio público digital. Aunque la mayoría de juristas europeos apoyan este argumento, algunas instituciones siguen utilizando la propiedad intelectual como una herramienta para restringir la reutilización de las obras en dominio público digitalizadas. Hace ya unos años, la National Portrait Gallery británica intentó hacer retirar unas imágenes de la Wikipedia por considerar que era la titular de los derechos de propiedad intelectual. No solo reclamó por lo que consideraba una infracción por la puesta a disposición del público de las imágenes, sino que también alegó, entre otros, incumplimiento de las condiciones de uso e infracción del derecho sui generis sobre bases de datos, considerando como tal la colección de imágenes que alojaba en la web. Como se puede comprobar actualmente, las imágenes continúan en la Wikipedia con la indicación de dominio público.

Constitución de las Cortes Catalanas, 1493.

Constitución de las Cortes Catalanas, 1493

   Para intentar no ser tan restrictivas, las instituciones han optado por utilizar condiciones más flexibles, como la ya mencionada del Met o el sistema de licencias de Creative Commons. Observamos que, no habiendo conseguido retirar las imágenes de dominio público de la Wikipedia, la National Portrait Gallery optó por poner a disposición del público 53.000 reproducciones digitales sujetas a una licencia de reconocimiento no comercial sin obras derivadas de Creative Commons. La misma licencia que utiliza la Biblioteca Nacional de España para las imágenes de dominio público que difunde a través de su cuenta de Flickr. ¿Tiene sentido poner una licencia de Creative Commons, en este caso la más restrictiva, en una reproducción digital de una obra de dominio público? Pues la verdad es que no. Por un lado, la institución no es la titular de los derechos de la obra (aunque insiste en poner el símbolo de copyright y el nombre de la institución) y, por lo tanto, no puede autorizar su uso mediante la licencia, y, por el otro, la obra se encuentra en el dominio público y, por consiguiente, su reproducción digital también. En vez de utilizar una licencia, deberían usar la marca del dominio público, una herramienta creada por Creative Commons para identificar las obras que se encuentran en esta situación, cuyo uso recomienda Europeana.

   Desde aquí, agradezco a museos, bibliotecas y archivos la labor realizada para poner al alcance de todos su riqueza cultural mediante los proyectos de digitalización. Sin embargo, les pido que no escondan y cierren el dominio público, sino que lo compartan y lo expresen claramente como ya hacen otras instituciones, desde la British Library hasta el Rijksmuseum. También me gustaría que respetaran la integridad de las obras: un derecho moral de los autores que perdura a lo largo del tiempo y que no se agota en jurisdicciones como la española, y que a veces se ve amenazada por marcas de agua o signos de copyright engañosos. Una práctica que debería evitarse siguiendo las recomendaciones de la Comisión Europea respecto a la digitalización de material cultural.

Todos sabemos que estas iniciativas tienen un coste y que hay que buscar modelos para obtener ingresos, pero compartir las obras del dominio público no impide que se exploten comercialmente, como hasta ahora, o que haya que pagar por reproducciones en alta resolución. Lo que no es justo es intentar utilizar la propiedad intelectual para solucionar todos los problemas. Dejemos que las obras del dominio público permanezcan en el dominio público, sea cual sea su formato o su soporte, y que todos podamos disfrutar libremente de ellas sin miedos, incertidumbres ni dudas. ¡Larga vida al dominio público!

[1] Tal y como se establece en el artículo 146 de la actual Ley de Propiedad Intelectual vigente en España: «El titular o cesionario en exclusiva de un derecho de explotación sobre una obra o producción protegidas por esta Ley podrá anteponer a su nombre el símbolo con precisión del lugar y año de la divulgación de aquéllas».

Derechos de autor en base de p.m.a

Países, áreas, entidades

Categoría de las obras

100 p.m.a. México (p.m.a. después de 1928) 100 p.m.a. o menos
80 p.m.a. Colombia, España (p.m.a entre 1879-1987) 80 p.m.a. o menos
75 p.m.a. Guatemala, Honduras, México (antes de 1928) 75 p.m.a. o menos
70 p.m.a. Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Chile, Costa Rica, Dinamarca, Ecuador, España (p.m.a. antes de 1879, después de 1994), Estados Unidos, Francia, Irlanda, Italia, Nicaragua, Paraguay, Perú, Portugal, Reino Unido 70 p.m.a. o menos
60 p.m.a. España (p.m.a. entre 1987-1994), India, Venezuela 60 p.m.a. o menos
50 p.m.a. Canadá, China, República Dominicana, El Salvador, Panamá, Uruguay 50 p.m.a. o menos

p.m.a. es un acrónimo de “Post mortem auctoris,” una frase en latín que se utiliza en la terminología jurídica en el contexto de los derechos de propiedad intelectual, especialmente los derechos de autor, que suele durar hasta un cierto número de años después de la muerte del autor.

.✿ °•.❀ °•.✿❀ °•.✿ °•.❀❀.•° ✿.•° ❀.•° ✿.•° :cherry_blossom: °•.✿ °•.❀ °•.✿ °•.❀❀.•° ✿.•° ❀.•° ✿.•° :cherry_blossom: °•.✿ °•.❀ °•.✿.✿ °•.❀ °•.✿.✿ °•.❀ °•.✿.✿ °•.❀ °•.✿

  ***  It is a stablished dogma that capitalism comes hand in hand with the so called Western modern societies. Liquid metaphors have been used to illustrate this scenario, as seen in Deleuze-Guattari or Bauman, outstanding examples. Total flux decoding, liquid capitalism… Why was the mentioned system not born in other civilizations or similar liquid circumstances? What barrier stopped its development? This article analyses in-depth the ontological conditions for the birth of capitalism and places its birth way back in time.

Free Software Directory

Query or browse

High Priority Projects …

Free software to use for …

Free software that interfaces with …

Free software for business …

Free software that works with …

Free software that works with the format…

◣◥◣◥◤◢◤◢◣◥◣◥◤◢◤◢◣◥◣◥◤◢◤◢◣◥◣◥◣◥◤◢◥◤◢◤◢

Software Libre, los mejores programas de libre acceso para la ciudadanía, y todo 100% legal

En los últimos años hemos asistido a una expansión irrefrenable del software libre, utilizado por millones de personas en todo el mundo a nivel empresarial, las administraciones públicas, y por supuesto, también la ciudadanía. Según Wikipedia, el software libre «es la denominación del software que respeta la libertad de los usuarios sobre su producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente». En la enciclopedia online, que por cierto, se desarrolla con este tipo de software, se indica que no hay que confundir estos programas con el freeware, que, «conservando su carácter de libre, puede ser distribuido comercialmente», y el software de dominio público, que «no requiere de licencia, pues sus derechos de explotación son para toda la humanidad, porque pertenece a todos por igual».
Existen cientos de programas libres y gratuitos que se pueden utilizar para decenas de actividades distintas y para uso personal. Los más conocidos en la actualidad son los siguientes:

Navegadores: sin duda, la estrella entre los navegadores gratuitos es Firefox, un proyecto de Mozilla, empresa que también ofrece un servicio de correo electrónico (Thunderbird) y acaba de anunciar el próximo lanzamiento de un sistema operativo propio.

Redes de mensajería instantánea: las herramientas libres de comunicación instantánea
más utilizadas son Pidgin, aMSN y emesene. Pidgin se puede usar para hablar con prácticamente cualquier red de mensajería instantánea existente, desde las archiconocidas MSN y Yahoo! hasta otras menos populares, como Jabber, ICQ, Google Talk o IRC.

Gestores de descargas: entre los más conocidos, los gestores P2P eMule y Ares, que permiten compartir y descargar cualquier tipo de archivo. Para los que prefieren BitTorrent, el gestor Vuze es el programa más importante. Pero lo último en compartir contenido en Internet es la descarga directa desde plataformas como Megaupload o RapidShare. Para gestionar estos archivos, el programa más popular es JDownloader.

Reproductores multimedia: los más famosos son VLC Media Player, Media Player Classic y Miro, con los que se pueden reproducir cientos de formatos de archivos de vídeo y audio. Especializado en los archivos musicales, encontramos Songbird.

Editores multimedia: para modificar archivos de audio, el programa más popular es Linux MultiMedia Studio. Para vídeo y animación disponemos de Blender, que está al nivel de los editores de vídeo profesionales. Y para la imagen y el dibujo, los más conocidos son GIMP e Inkscape para fotografía y dibujo vectorial, respectivamente.

Ofimática: El programa más conocido es OpenOffice.org, que incluye un editor de texto, hojas de cálculo, y  presentaciones, entre muchos más. También son populares la hoja de cálculo Gnumeric y el procesador de textos Abiword. Y para la creación de documentos PDF, el software libre indispensable es PDFCreator.

Además de los citados, existen mucho más software libre que se puede usar para tareas muy dispares, desde los editores de páginas web Joomla! o Drupal hasta los los descompresores de archivos 7-Zip o PeaZip.

◣◥◣◥◤◢◤◢◣◥◣◥◤◢◤◢◣◥◣◥◤◢◤◢◣◥◣◥◣◥◤◢◥◤◢◤◢

El 5G, una tecnología que en 2020 generará en España unos beneficios indirectos de más de 14.600 millones de euros

◣◥◣◥◤◢◤◢◣◥◣◥◤◢◤◢◣◥◣◥◤◢◤◢◣◥◣◥◣◥◤◢◥◤◢◤◢

Los Derechos de Autor y cuándo una Obra es de Dominio Público

Hello!

CITAS

https://657b072aab060d50f8ce-d7abb53cb376b4947d77643d4b4a48d3.ssl.cf1.rackcdn.com/18465_Translator.png
From Student to Translator: How Translation Internships Help You Make a Big Splash in the Language Industry

Conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres, Juan 8:31-38

Liebster Award – TheWebWeavers

Contador

Contador

Nada hay cuidadosamente ocultado que no haya de revelarse
ni secreto que no llegue a saberse”. Evangelio de Lucas 12:2

Quis custodiet ipsos custodes?
La Religión mediante la deshumanización de las personas
las comvierten en borregos del Sistema.   Superduque

„Es detestable esa avaricia espiritual que tienen los que sabiendo algo,
no procuran la transmisión de esos conocimientos.“  Miguel de Unamuno

superduque

descripción


Hambre

Nada en el Sistema es para el bien común sino que todo es para beneficio de unos pocos a costa de la pobreza y explotación de los mas débiles

Mas de 100.000 familias con niños pasan hambre en España, la mitad de los pobres ya no pueden comprar medicamentos, ni seguir ningún tratamiento médico. Cinco de cada diez personas viven por debajo de los 6.000 euros al año, y 180.000 menores de edad han pasado o pasan hambre con frecuencia, lo que significa que no comen casi nada durante el día y no cenan nunca por la noche.

Dicho así, con la frialdad y crueldad que hablan los números, podríamos pensar que tales afirmaciones se refieren a países lejanos, a esos hombres mujeres y niños que habitan en lugares que parecen dejados de la mano de Dios, pero no es así. Estos son algunos datos que nos ofrece un estudio realizado por La Caixa, precisamente uno de los muchos culpables,  para argumentar un programa de ayudas que lleva aplicando cinco años, en un total de diez ciudades españolas.

Del estudio se desprende que las familias monoparentales, especialmente de mujeres solas con hijos, y las formadas por un cabeza de familia menor de 44 años, sin estudios y en paro, son las más precarias y proclives a caer en situación de exclusión severa.

El 39,5% de los 72.425 hogares con niños eran atendidos, ántes de los recortes, por el programa CaixaProinfancia. Unas 100.000 familias, están pasando hambre o la han sufrido “frecuentemente” durante los últimos diez años. Además, El informe destacaba que el 52,4% de éstas tienen a todos sus miembros en paro, en un 28% el sustentador principal es desempleado de larga duración y un 37% tienen a alguien desempeñando un empleo irregular.

En términos generales, el perfil del hogar en el que viven los niños que antes atendía CaixaProinfancia es el de una familia pobre (87%), en situación de exclusión social (88%), con un sustentador principal que tiene entre 33 y 44 años de edad (68%) y en la mitad de los casos es de origen inmigrante. Además, este cabeza de familia no ha cursado más allá de la Educación Secundaria Obligatoria (70%).

Las condiciones en las que viven estas familias estudiadas son muy precarias, la mayoría antes de losdesahucios, habitaban en casas muy pequeñas (apenas tocan a 15 metros cuadrados por persona), 36.000 están en viviendas muy deterioradas y llenas de humedades, un 37% vive en condiciones de hacinamiento, un 25% no dispone de agua caliente y 62.000 familias reconocen que ya no pueden comprar ni fármacos para luchar contra la enfermedad.

 

UN PEQUEÑO PASO PARA UN HOMBRE

UNA GRAN VERGÜENZA PARA LA HUMANIDAD

Aparecieron los pobres para el Banco Mundial

El Banco Mundial descubre,  de golpe, 900 millones de pobres más

En efecto, mientras que «las estimaciones de la pobreza
establecidas por el Banco Mundial han mejorado gracias a
datos más fiables sobre el coste de la vida», el resultado
constituye por sí mismo un violento cuestionamiento de las
estadísticas elaboradas por esta institución, que atraviesa
una gravísima crisis de legitimidad desde hace varios años:
de un golpe, el Banco Mundial acaba de descubrir que «900
millones de personas más de las que se pensaba, viven en
la pobreza». ¡Es más de la población del África
subsahariana!

https://superduque777.files.wordpress.com/2015/03/c4a40-hambre-guerrero-mexico.jpg

Esto refleja, sobre todo, la falta de fiabilidad de las
estadísticas publicadas por el Banco Mundial, estadísticas
que sirven, fundamentalmente, para avalar las políticas
neoliberales impuestas por todo el mundo por sus propios
expertos. Según su comunicado: «1.400 millones de
personas que viven en los países en desarrollo (1 de
cada 4), subsistían con menos de 1,25 dólares diarios
en 2005», mientras que las estimaciones anteriores giraban
en torno a mil millones de personas. Sin embargo, el Banco
Mundial no deja de alegrarse, ya que lo que cuenta para él
no es el número de pobres, sino la proporción de personas
pobres. ¿Por qué? Porque con la demografía mundial galopante,
esta cifra permite más fácilmente hacerse ilusiones: si, por
ejemplo, el número de personas pobres se estanca, la proporción
de pobres se reducirá automáticamente con el paso de los años.

https://noticiacristiana.files.wordpress.com/2010/10/hambre_horrible5.jpg

Por esta razón el llamado «objetivo del milenio» consiste en
reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de la
población cuya renta es inferior a un dólar al día. Pero con
los enormes errores del Banco Mundial en sus cálculos sobre
la pobreza, toda la estructura de las políticas internacionales
actuales contra la pobreza se derrumba. Las políticas de ajuste
estructural (reducción de los presupuestos sociales, recuperación
de los costes en los sectores de sanidad y educación, agricultura
orientada a la exportación y reducción de los cultivos alimentarios,
abandono de la soberanía alimentaria, etc.), impuestas por el FMI y
el Banco Mundial desde principios de los años ochenta, han deteriorado
las condiciones de vida de cientos de millones de personas en el mundo.

https://i0.wp.com/derechoshumanosdesdelacuna.blogia.com/upload/20090929172350-hambre3.jpg

A este respecto, no faltan críticas al Banco Mundial, puesto que
Thomas Pogge, profesor de la Universidad de Columbia, escribía
recientemente: «Los sistemas de cálculo del Banco Mundial son
extremadamente dudosos. Hay razones pensar que con un sistema más
creíble se observaría una tendencia más negativa y una pobreza
mucho más extendida. […] Mientras el sistema actual del Banco
Mundial y los datos que se basan en él conserven su monopolio en
las organizaciones internacionales y en la investigación universitaria
sobre la pobreza, no se podrá abordar este problema realmente en serio».

El Banco Mundial ha demostrado su fracaso, tanto en el terreno
estadístico como en el político. Más que nunca, hay que fijar
un triple objetivo: el abandono de la doctrina del ajuste
estructural, la abolición del Banco Mundial, y su sustitución
en el marco de una nueva estructura institucional internacional.

https://informacionporlaverdad.files.wordpress.com/2012/04/hambre-en-el-mundo1.jpg

El capitalismo avanza de crisis en crisis, el ejemplo de las
subprime lo verifica; pero además la especulación financiera
pone los cimientos de nuevas burbujas. Con la crisis inmobiliaria
el capital financiero busca nuevos mercado y esta vez lo encuentra
en el mercado de los alimentos. Una especulación sobre los alimentos
que va a conllevar que cerca de 14 millones de seres humanos mueran
de inanición y que expulsará a cerca de 34 millones de seres en América
Latina hacia la exclusión y la miseria humana. El Nuevo orden mundial
ha conllevado a una mundialización de la pobreza gracias a la especulación
sobre los mercados alimenticios. Y como bien dice Michel Chossudovsky en
un libro reciente esto tiene verdaderas consecuencias geopolíticas como
son la desmembración económica y a guerras regionales que aumentarán
los inmensos ingresos de los bancos y corporaciones multinacionales.

ESTO ES EL HAMBRE

El Niño Hambriento y el Buitre

PuIse en la imagen e intente ver este vídeo sin horrorizarse

fin

Contador

descripción


NUEVO ORDEN MUNDIAL

 Los Amos del Mundo 1

Los Amos del Mundo 2

barras%20serpiente

Iluminati, Skulls & Bones, Club Bildelberg, Trilateral, CFI, O.M.C.,
Fondo monetario intnal.,  O.N.U., Club de Roma, etc.
Todos estos organismos forman la cúpula de un complot de control mundial
por medio del genocidio de 6.800 millones de habitantes del planeta
utilizando la bio-guerra por manipulación genética, el control mental y
del clima, y del medio ambiente, los alimentos, medicamentos y vacunas
envenenadas, la incitación a guerras y el exterminio inmediato de los
disidentes en campos de internamiento.

Y todo esto con la ayuda de la mayor parte de los gobiernos y
organismos que han ido modificando en secreto sus leyes hacia una
dictadura totalitaria mundial en la que los supervivientes serán
dóciles esclavos del Sistema.

El verdadero eje del mal

Gran Bretaña-EEUU la alianza del mal, la guerra y la injusticia, Unidos al sionismo internacional están poniendo en jaque la paz mundial. Los británicos usurpadores históricos de territorios extranjeros han transmitido a sus descendientes americanos su sangre prepotente y pirata. Estos dos países junto a Israel tienen en la actualidad el triste merito de ser los más odiados de la tierra, gracias a las continuas maniobras económicas y militares desestabilizadoras del orden y bienestar del mundo. Los tres países mencionados son el brazo ejecutor del Nuevo Orden Mundial impuesto por las poco más de una docena de familias que manejan los hilos de nuestro planeta. Concentran entre los tres el mayor poder financiero, militar, de servicios de inteligencia y de manipulación de masas mediante el control mental y los medios de comunicación. El Imperio Angloamericano el último de los que han dominado el Mundo, antes del fin del Sistema y por lo tanto los mas sanguinarios.

Y el tercer ángel los siguió, diciendo a gran voz: Si alguno adora a la bestia y a su imagen, y recibe la marca en su frente o en su mano, él también beberá del vino de la ira de Dios, que ha sido vaciado puro en el cáliz de su ira; y será atormentado con fuego y azufre delante de los santos ángeles y del Cordero; y el humo de su tormento sube por los siglos de los siglos. Y no tienen reposo de día ni de noche los que adoran a la bestia y a su imagen, ni nadie que reciba la marca de su nombre.     Apocalipsis, 14:9-11. 

 

Los gobiernos saben que está pasando y son

lacayos de “Los Amos”.
¿Os dais cuenta de que evitan “la noticia” la

televisión, radio, prensa y los informativos?.

barras%20serpiente

Muchas personas no saben, bien porque no quieren saberlo, bien porque nadie se lo ha contado, que la humanidad por completo está siendo sometida, manipulada y organizada, según los intereses de una minoría supra nacional.  Una élite que más allá del parlamento, de la cámara del congreso, de la organización de naciones unidas, conduce al homo sapiens hacia un sistema de gobierno ya diseñado desde mucho tiempo atrás. La ignorancia de la mayor parte del planeta es su mayor logro, fruto de una ingeniería social planificada desde hace al menos dos siglos. La ignorancia, es en definitiva, la piedra angular en la que basan su supremacía como élite gobernante, constatada desde hace al menos dieciocho siglos, desde el apretón de manos de Clemente y Costantino (iglesia y estado). El principal logro de esta élite en la sombra, ha sido confundir nuestra verdadera naturaleza, que nunca fue la competición,  el egoísmo, la indolencia, la distinción entre lo masculino y lo femenino, la codicia, el clasismo, la jerarquización, la propiedad (todos y todas compartimos una sola casa), lo efímero (todos los seres humanos compartimos una memoria de especie, es decir, tenemos almacenadas en alguna parte de nuestro cerebro, reminiscencias de infinitas experiencias en distintas épocas. Un sistema de gobierno “perfecto”, representado por una gran pirámide, en cuya base sustentando el resto del edificio, estamos tú y yo, en una u otra altura, pero siempre cerca de la base, justo encima de nosotros hay una gran “barrera” con ciertos privilegios de clase, pero con un solo objetivo: la represión de la masa. Antes de la cima piramidal, en posiciones elevadas, ya sabes quiénes se situarían, y ocupando la privilegiada cúspide están ellos, dominándonos, esclavizándonos y alimentándose de todo el resto de la población, que les lleva manteniendo y enriqueciendo durante siglos. Curiosa coincidencia, que este mundo que todos tildamos de injusto y acabado, sea una fotocopia del sistema jerárquico de cualquier orden masónica en el mundo…       

barras%20serpiente

 La solución final

MANIFIESTO CONTRA EL
Muchos de los estados actuales se autodenominan “democracias”: gobierno en el que el pueblo es soberano.
Sin embargo, la soberanía del pueblo se limita a marcar, cada pocos años, una cruz en una papeleta,
señalando unos nombres de entre otros, que le son propuestos. Nos han hecho creer que la democracia
es ese simple gesto. Nuestro sistema,  NO ES UNA DEMOCRACIA.
Es un sistema social de jerarquía global, sostenido por una minoría para dominar a una mayoría.

En
esta
jerarquía,
unos pocos, situados
en la cima de la Pirámide
del Poder, imponen sus leyes.
Se arrogan unos derechos que nos han
usurpado a todos los demás. Son los grandes
capos de la banca y la industria. Han acaparado más dinero
que nadie, y a través de él ejercen el control sobre seres humanos y recursos.

Se valen de los gobiernos (“democráticos” o “dictatoriales”, de “derechas” o
de “izquierdas”), que les sirven, y con quiénes comparten porciones del poder.
Los gobiernos son los asalariados directos de la gran banca y la industria
multinacional.
Las autoridades son un artificio pensado para responder a necesidades creadas
artificialmente: seguridad y protección. Son una herramienta de usurpación del
poder por parte de las multinacionales. Son el biombo tras el cual la industria
mueve los hilos.
Por debajo de los gobiernos, las instituciones se disputan las porciones de
poder que les son concedidas.
Políticas nos comprometen en guerras que nosotros no deseamos. Establecen
alianzas o apoyan embargos a otras naciones, sin tenernos en cuenta. 
Legislativas
Nos imponen leyes para controlarnos y pagan a jueces para condenarnos. 
Sanitarias
Nos niegan el poder de decidir los tratamientos que queremos para mantener
nuestra salud. Nos intoxican con las vacunaciones a las que nos obligan a
someternos; nos mutilan con supuestas cirugías preventivas y nos envenenan
y exterminan con pseudo-medicamentos. 
Educacionales
Nos educan para que seamos sumisos, para que tengamos miedo. Nos inculcan
la creencia de la desigualdad, que es la base sobre la que han conseguido
sus privilegios. Controlan la investigación científica a partir del dinero
que aportan en subvenciones, y no tienen empacho en censurar o falsificar
los resultados según su conveniencia. 
Policiales
Instalan sistemas electrónicos para vigilarnos (inculcándonos la creencia de
que es para nuestra seguridad y protección). Pagan a policías para detenernos.

Mediáticas
Controlan los medios de comunicación más importantes, y a través de los mismos
crean una falsa realidad que actúa como cortina de humo para que no podamos ser
conscientes de sus manipulaciones.
Para llevar a cabo su agenda de control, la Cima del Poder lleva adelante
su Plan Secreto. A eso se le llama CONSPIRACIÓN o COMPLOT.
Ya que el plan
es secreto, no podemos conocerlo. Pero vemos sus resultados.
Y la mejor manera de desmontar un complot es exponer esos resultados a la
luz del día.
A fuerza de repetírnoslo, hemos acabado creyendo que no tenemos ningún poder
para cambiar nada. Pero somos nosotros quiénes pagamos el salario de nuestras
autoridades. Nosotros, quiénes hemos depositado nuestra autoridad individual
en manos ajenas, y hemos permitido el desarrollo y mantenimiento de los
gobiernos que tenemos. Tienen la autoridad que nosotros queremos darles.
 

Nosotros podemos vivir sin ellos.

Ellos no pueden vivir sin nosotros.

fin

NO A LA LEY MORDAZA

descripción