Nuevo Orden Criminal

En este Sistema el robo es legal
Marcos 10:25
“El Estado es la gran ficción a través de la cual todo mundo trata de vivir a expensas del resto.” –Frédéric Bastiat
El presente ensayo tiene por finalidad central el responder a la pregunta “¿Hasta qué punto la política monetaria ha sido un factor de cambio en la desigualdad socioeconómica y cuáles son las implicaciones éticas de esto?” Con dicho objeto, se explorarán los mecanismos y los efectos de la política monetaria, así como sus implicaciones éticas, con enfoque en las éticas aristotélica, utilitarista y kantiana, considerando también la teoría de la justicia de Rawls.
La moneda circulante, comúnmente conocida como dinero, es un medio de intercambio. Los medios de intercambio son bienes económicos, por lo cual les aplican las leyes de oferta y demanda. El valor que la unidad de ésta tiene es en relación a su poder adquisitivo de productos y servicios, que son otros bienes económicos. (Mises 1986, p.601-602) Esto significa que el valor conjunto de la totalidad de la moneda circulante es el valor conjunto de todos los bienes y servicios intercambiables por la moneda circulante.
Por lo anterior, cuando hay un aumento en productividad, es decir, cuando aumenta la oferta de productos y servicios, que es la demanda de dinero, sin que cambie la cantidad de moneda circulante, es decir, la oferta de dinero, entonces aumenta el poder adquisitivo del dinero porque la unidad de éste puede comprar más productos y servicios. Por el contrario, cuando hay un aumento en la oferta de dinero pero no aumenta la productividad, entonces disminuye el poder adquisitivo del dinero y por ende parte del valor unitario, pero ese valor no se destruye, sino que se transfiere a las unidades de moneda circulante recién producidas, a este fenómeno se le conoce como inflación y es en esencia una violación a la propiedad privada.

Bajo un sistema de banca centralizada, que es como opera prácticamente todo el mundo en presente, el Banco Central recibe del gobierno el monopolio sobre la emisión de moneda circulante, pues el gobierno tiene el monopolio sobre el uso de la fuerza. (Rothbard 2008, p.135) Al tener el monopolio sobre la emisión de dinero, también tiene el control sobre la cantidad de éste en circulación, por lo que tiene parcial control sobre el poder adquisitivo. A lo anterior se le conoce como política monetaria.
La política monetaria, entendida como producción de dinero, tiene ganadores y perdedores. Los ganadores son aquellos que disponen del nuevo circulante primero, pues por el efecto Cantillon los precios de los productos y servicios no se han ajustado a la nueva oferta de circulante, y por ende están relativamente baratos. Los perdedores son aquellos que disponen del nuevo circulante al último, pues para cuando llegue a sus manos los precios ya se habrán ajustado. (Hülsmann 2013)
A través del modelo desarrollado por Balac (2008), podemos concluir que la política de inflación monetaria tiene un efecto adverso en la distribución de la riqueza, y que dicho efecto es más pronunciado en las extremidades de la distribución.

La política monetaria incrementa la desigualdad de ingreso y de riqueza porque los primeros en disponer del nuevo circulante son el sector financiero, los contratistas de gobierno y las empresas con subsidios, dado el mecanismo de inyección de liquidez. Los benefactores de la utilidad de las áreas previamente descritas por lo general son aquellos que ya están en el grupo de mayor ingreso y de mayor riqueza. (Hülsmann 2013)
Una prueba tangible de lo anterior es que en Estados Unidos los salarios reales y la productividad dejaron de crecer al mismo ritmo a partir de 1971, cuando se adoptó la política de inflación monetaria. (USBLS 2011)
File:US productivity and real wages.jpg
Figura 1. Productividad y remuneraciones reales promedio, 1947-2008. USBLS, 2011.
En cuanto a las implicaciones éticas de todo esto, la ética aristotélica es una cuyo fin último es la felicidad, y cuyos medios de excelencia para alcanzar ese fin último es la virtud. En ese sentido, para Aristóteles, todo gira alrededor de que hay que ser virtuosos para ser felices, y ser felices es nuestro propósito de existir.

“Aunque Aristóteles, en la tradición griega, desdeñaba el ganar dinero y era escasamente un partidario de laissez-faire, expuso un argumento mordaz en favor de la propiedad privada. Quizás influenciado por los argumentos de propiedad privada de Demócrito, Aristóteles lanzó un ataque convincente contra el comunismo de la clase dominante convocado por Platón. Denunció el objetivo de Platón de la perfecta unidad del estado a través del comunismo, señalando que tale unidad extrema corre contra la diversidad de la humanidad y en contra de la ventaja recíproca que todos obtienen a través del intercambio de mercado. Aristóteles entregó un contraste punto por punto de lo privado frente a la propiedad comunal. Primero, la propiedad privada es más productiva y, por lo tanto, conducirá al progreso. Los bienes que una gran cantidad de personas poseen en común recibirán poca atención, ya que las personas consultarán principalmente su propio interés y descuidarán todos los deberes que puedan engañar a otros. En contraste, las personas dedicarán el mayor interés y cuidado a su propiedad.” (Rothbard 1995, p.13)
Lo anterior es de suma relevancia porque se puede ver plasmado hoy en día en los efectos de la política monetaria violatoria de la propiedad privada. La inflación crea incentivos para gastar más en el presente a crédito, pues los precios de los productos y servicios serán más altos en el futuro. (Hülsmann 2013) En términos de los que nos dice el Filósofo, dado que la política monetaria convierte al dinero en propiedad comunal en cierta medida, tiene sentido que lo descuiden y no lo ahorren para el futuro.
“Segundo, uno de los argumentos de Platón a favor de la propiedad comunal es que es propicio para la paz social, ya que nadie envidiará ni intentará apoderarse de la propiedad de otro. Aristóteles replicó que la propiedad comunal llevaría a un conflicto continuo e intenso, ya que cada uno se quejará de que ha trabajado más duro y obtenido menos que otros que han hecho poco y han tomado más de la tienda común.” (Rothbard 1995, p.13)

En lo anterior podemos ver un paralelismo con el caso de la disparidad en el ritmo de crecimiento de la productividad y de los salarios reales, pues vemos que esto es motivo de conflicto entre los empleados que piden salarios más altos y los empleadores que no están en condiciones de pagar salarios más altos.
“Finalmente, Aristóteles entretejió sus teorías económicas y morales al proporcionar la idea brillante de que solo la propiedad privada brinda a las personas la oportunidad de actuar moralmente, por ejemplo, practicar las virtudes de la benevolencia y la filantropía. La compulsión de la propiedad comunal destruiría esa oportunidad.” (Rothbard 1995, p.14)
La ética utilitarista también es una cuyo fin último es la felicidad, pero a diferencia de la ética aristotélica, lo moralmente correcto es maximizar la felicidad colectiva y no la individual o la propia, en ese sentido el fin último varía levemente. Se podría decir que para los utilitaristas la máxima virtud está en las acciones que maximiza la felicidad colectiva, irrespectivamente de cómo afecte al que lleva a cabo la acción.

John Stuart Mill, partidario del utilitarismo, sostiene que “las acciones son justas en la proporción con que tienden a promover la felicidad; e injustas en cuanto tienden a producir lo contrario de la felicidad. Se entiende por felicidad el placer, y la ausencia de dolor; por infelicidad, el dolor y la ausencia de placer.”
Bajo esos criterios se puede calificar el uso de la política monetaria como una acción injusta, pues los efectos de esta dan un saldo neto de infelicidad producida. El factor deteriorante al poder adquisitivo causado por la política monetaria resulta en que una porción relativamente grande de la población tenga que trabajar más horas para tener acceso a las necesidades básicas, en algunos casos no consiguiéndolo; esto produce dolor. Así mismo, otra porción relativamente grande de la población no tiene acceso a lujos que disfrutarían si no fuera por ese mismo efecto de la política monetaria; esto produce ausencia de placer.

Aun si el número de perjudicados fuera igual al número de beneficiados, el saldo neto sería uno de infelicidad y no uno nulo, pues aquella felicidad que le pueda traer a los beneficiados es marginal comparada con la infelicidad que sufren los perjudicados. Esto es porque el valor que obtiene el beneficiado comparado con el que ya posee es una fracción menor a la que pierde el perjudicado de lo suyo, y este proceso tiene un impacto mucho mayor a la calidad de vida del perjudicado que a la del beneficiado.
Mill posteriormente argumenta refiriéndose al trabajador productivo que “siendo más útiles sus servicios, la sociedad le debe pagar más”. La política monetaria actúa directamente en contra de este principio, pues recompensa a los inversionistas ligados al sector financiero de forma que hace rentables aquellas inversiones que no lo serían si la tasa de interés no estuviese artificialmente baja por la inyección de liquidez, pues estas inversiones no son lo suficientemente productivas. Al mismo tiempo perjudica más a aquellos que trabajan en sectores productivos, como se puede ver en la comparación entre los ritmos de crecimiento de la productividad y de los salarios reales.

Mill también declara que como “la protección de la ley y del gobierno se da para todos, y todos la exigen, no hay ninguna injusticia en hacer que todos paguen al mismo precio.” En este caso refiriéndose a la protección de la propiedad privada, este principio es dos veces relevante a la política monetaria, porque por un lado establece que todos habrán de pagar el mismo precio por las funciones del gobierno, cuando la política monetaria termina siendo una carga más pesada para los más pobres, y por el otro establece que la función del gobierno es proteger y garantizar la propiedad privada, cuando la política monetaria es una violación directa a esta.
La ética kantiana sostiene que el fin es el bien en sí. Se basa en que lo único intrínsecamente bueno es una buena voluntad, por tanto una acción solo es buena si su máxima obedece la ley moral. Se podría decir que para los kantianos la única virtud es observar la ley moral en sus propias acciones.
“El dinero entraña poder. Por eso los ladrones que logran acumular un buen botín con sus robos intentan, finalmente, [ponerse a salvo] gracias al dinero y adquirir una salvaguarda ante el castigo; por ejemplo, pueden acceder a la nobleza para no ser colgados tan fácilmente.” (Kant 1988, p.226) Es así como Kant hace advertencia y denuncia un círculo vicioso entre el dinero mal habido y el poder. El caso de la política monetaria aplica en gran proporción a dicho círculo vicioso, excepto por el hecho de que en el caso de la política monetaria el círculo empezó en el poder y no con el dinero.
“Pues si se pudieran justificar el robo, el asesinato y la mentira por mor de la necesidad, el caso de necesidad vendría a sustituir a toda la moralidad, y quedaría a juicio de cada cual estipular qué haya de considerarse como un caso de necesidad y, al no existir un criterio preciso para determinar esto, se tornan inseguras las reglas morales.” (Kant 1988, p. 274) Aquí se puede ver que Kant es muy claro en cuanto a la justificación de las acciones. Una acción es justa únicamente cuando es buena, y es buena únicamente cuando es moral. La política monetaria, aunque se trate de justificar públicamente por ser supuestamente necesaria, no deja de violar la ley moral, irrespectivamente de sus efectos y sean deseados o no.

La Teoría de la Justicia de Rawls, como la ética kantiana, hace especial hincapié en los principios bajo los cuales se llevan a cabo las acciones y no tanto los fines de las mismas. En este sentido se puede decir que los principios se convierten en el fin último, y observarlos en la única virtud.
“Las desigualdades sociales y económicas deben organizarse de modo que sean: para el mayor beneficio de los menos favorecidos, coherentes con el principio de ahorro justo, y asociadas a oficinas y posiciones abiertas a todos en condiciones de igualdad equitativa de oportunidad.” (Rawls, 1971) La política monetaria desobedece a los tres principios que Rawls establece para las acciones que tienen efecto sobre la organización de las desigualdades sociales y económicas.
La única forma en la que una desigualdad sea de beneficio para los menos favorecidos es si a través de esta todos disfrutan de una mayor calidad de vida, como es con un aumento en la productividad; la política monetaria da una mejor calidad de vida a los beneficiados a expensas de los perjudicados. Con el principio de ahorro justo Rawls se refiere literalmente a que las instituciones tienen una obligación de ahorrar para disfrute de las siguientes generaciones, la única manera de transmitir valor de una generación a otra es a través del aumento en productividad que se da por la innovación tecnológica que solo se logra con incentivos reales de mercado; la política monetaria actúa directamente en contra de este principio dado que produce incentivos artificiales que interfieren con los reales. La política monetaria también viola el principio de igualdad equitativa de oportunidad dado que para ser beneficiado por esta se tiene que poseer altas cantidades de capital en un principio.

En conclusión, la política monetaria es un factor de alto impacto en la desigualdad socioeconómica, con mayor efecto en los extremos de la distribución; por su naturaleza y mecanismo aumenta la desigualdad socioeconómica, ya sea de ingreso o de riqueza. Las implicaciones éticas son muy claras y existe un consenso entre las corrientes consultadas. Bajo la ética aristotélica, distorsiona las condiciones por las cuales las personas pueden actuar moralmente. Bajo la ética utilitarista, es injusta porque causa infelicidad neta. Bajo la ética kantiana, es inmoral porque es robo. Bajo la Teoría de la justicia de Rawls, es indefendible porque flagrantemente viola principios que la teoría establece. La política monetaria es injusta e inmoral por su intención, por su mecanismo y por su efecto.

Bibliografía
Balac, Z. (2008). Monetary Inflation’s Effect on Wealth Inequality: An Austrian Analysis. Estados Unidos: The Quarterly Journal of Austrian Economics.
Bastiat, F. (1848). El Estado. Francia: Diario de Debates.
Hülsmann, J. G. (2013). Fiat Money and the Distribution of Incomes and Wealth. Francia: Université d’Angers
Kant, I. (1988). Lecciones de ética. España: Editorial Crítica
Mill, J. S. (2014). El Utilitarismo. España: Alianza Editorial.
Mises, L. V. (1986). La Acción Humana. España: Unión Editorial.
Rawls, J. (1971). Teoría de la justicia. Estados Unidos: Harvard University Press.
Rothbard, M. N. (2008). El misterio de la banca. Estados Unidos: Mises Institute.
Rothbard, M. N. (1995). Pensamiento económico antes de Adam Smith. Estados Unidos: Mises Institute.
US Bureau of Labor Statistics. (2011). Estadísticas generales. Estados Unidos: Departamento de Comercio.

La Muñeca
Autor: Vital Aza
En una noche de Enero
una niña pordiosera,
con los pies casi desnudos,
con las manecitas yertas,
cubriendo, a modo de manto,
con su falda la cabeza,
y sin temor a la lluvia
que más cada vez arrecia,
contempla, extasiada y triste
el interior de una tienda,
que por su gusto en juguetes
es en Madrid la primera.
—————–
–¿Qué haces aquí? le pregunta,
con voz desabrida y seca,
un dependiente, empujando
a la niña hasta la acera.
–¡Déjeme usted! ¡Si es que estaba
mirando aquella muñeca!
–¡Vaya! Retírate pronto
y deja libre la puerta.
—————–
–¿Dígame usted. ¿Cuesta mucho?
–¿Quieres marcharte, chicuela?
–¿Será muy cara, verdad?
¡Lo que es como yo pudiera!…
–¡El demonio de la chica
¿Pues no quiere comprar ella?…
¡Lárgate a pedir limosna!
y déjate de simplezas.
La muñeca que te gusta
vale un duro, con que ¡fuera!
—————–
Marchose la pobre niña
ocultando su tristeza…
en vano pide limosna…
ninguno escucha sus quejas…
Y desfallecida y débil,
cruza calles y plazuelas
recordando en su amargura
la tentadora muñeca…
—————–
–¡Caballero, una limosna
a esta pobrecita huérfana!
–¡Déjame, que voy de prisa!
–¡Por Dios, señor! Aunque sea
un centimito… ¡Tengo hambre!…
–(¡Pobre niña! ¡Me da pena!)
Toma.
—————–
–¡Señor! ¡Si es un duro!
–Te lo doy para que puedas,
siquiera por esta noche,
tener buena cama y cena.
–¡Déjeme usted que le bese
la mano!
—————–
–Quita, tontuela.
–¡Que Dios se lo pague a usted!
¡Un duro!… ¡Estoy muy contenta!…
¿No será falso, verdad?
–¡Cómo muchacha! ¿Tú piensas?…
–No, señor… perdone usted…
Pero… ¡vamos!… la sorpresa…
¡Si voy a volverme loca
de alegría!… ¡Quién dijera!
¡Que Dios le premie en el mundo
y le dé la gloria eterna!
—————–
Y apretando entre sus manos
convulsivas la moneda,
corrió por la calle abajo
veloz como una saeta.
—————–
A la mañana siguiente
se comentaba en la prensa
el hecho de haberse hallado
en el quicio de una puerta,
¡el cadáver de una niña
abrazado a una muñeca!

Pederastia en España ¿Pacto de silencio?…
Se trata el tema de la pederastia en «El Caso Kote Cabezudo».
Caso que los grandes medios de comunicación parecen que evitan, ya que estarían implicados personajes muy relevantes de la política española, justicia, empresarios, medios de comunicación.
EL RETORNO DEL BOZAL
La policia en en España sigue utilizando el maltrato y los métodos represivos contra la ciudadanía
ESTUPIDEZ GENERALIZADA
Un equipo de investigadores estadounidenses ha demostrado que ni las pantallas faciales ni las mascarillas N95 con válvula sirven para evitar la propagación de la covid-19, por lo que, advierten, su uso generalizado por parte del público podría tener efectos adversos en los esfuerzos por frenar la expansión de la pandemia.
El estudio, que pretende demostrar la escasa utilidad de las pantallas y las mascarillas con válvula (las famosas “mascarillas egoístas”), ha sido realizado en un laboratorio por investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Informáticas de la Universidad Atlántica de Florida (FAU), y se publica hoy, martes, en la revista Physics of Fluids.
Para hacer la demostración, los científicos emplearon iluminación con láser y una mezcla de agua destilada y glicerina para generar la niebla sintética que recreaba las gotas en aerosol que se exhalan al toser o estornudar.
Los resultados del estudio demostraron que, aunque las pantallas faciales bloquean el avance inicial del chorro, las gotas expulsadas se mueven alrededor del visor con relativa facilidad y se extienden por una gran área según sean las condiciones ambientales.
Por su parte, las simulaciones con mascarilla facial equipadas con una válvula de exhalación demostraron que un gran número de gotitas sin filtrar atravesaba mascarilla, reduciendo considerablemente su eficacia como medio de control del virus.
“Pudimos observar que las pantallas faciales son capaces de bloquear el movimiento inicial de avance del chorro exhalado, sin embargo, las gotitas en aerosol expulsadas con el chorro se podían mover alrededor del visor con relativa facilidad”, advierte Manhar Dhanak, director de SeaTech y coautor el estudio.
“Con el tiempo, estas gotitas pueden dispersarse en una amplia zona en dirección lateral y longitudinal, aunque con una concentración de gotitas cada vez menor”, agrega.
En Estados Unidos “estamos viendo una tendencia creciente a que las personas sustituyan las máscaras de tela o las quirúrgicas normales por pantallas de plástico transparente o mascarillas con válvulas de exhalación”, advierte Siddhartha Verma, autor principal y profesor del Departamento de Ingeniería Oceánica y Mecánica de la FAU.
“Sin embargo, las pantallas faciales tienen espacios notables a lo largo de la parte inferior y los lados, mientras que las mascarillas con válvulas restringen el flujo de aire cuando se inspira, pero permiten la salida libre de aire”, lamenta Verma.
El objetivo del gobierno es enfermar a la población

DICTADURA MUNDIAL

Riesgos del uso de las mascarillas
1.- HIPOXIA
2.- HIPERCAPNIA
Esto puede provocar envenenamiento en el flujo sanguíneo, así como alteraciones físicas y mentales.
Agravan enfermedades cardiacas, respiratorias y dermatológicas sobrevenidas y previas.
De especial gravedad para personas con VALVUPATIAS, asma, bronquitis, EPOC y otras afecciones pulmonares
UNIVERSIDAD MUNICH DRA. BUTZ
DRA NITZAN Coordinadora Sanitaria de OMS
Profesor OUSEY, Universidad HUDDERSFIELD UK
EUROPEAN CENTER OF PREVENTIONS AND CONTROL
Posible causa de cáncer
Según ha podido demostrar el Prof.- Stefano Montario las mascarillas incuban cáncer. El vapor que emitimos moja las mascarillas creando un cultivo agradable para virus, bacterias, hongos, parásitos que están en el aire y se pegan a las mascarillas. Lo respiramos y lo vamos pasando por todos lados. También entran por nariz y boca.
El anhídrido carbónico que soltamos al respirar vuelve a entrar en los pulmones, en la sangre, alimentando a las células con desecho, en lugar de oxígeno, y produce una saturación de anhídrido carbónico en la sangre ( hipercapnia)
Por esta saturación se empieza a producir acidosis que es lo ideal para incubar el cáncer. A esto hay que añadir el estrés al que se somete al cuerpo que está demostrado que es un detonador del cáncer.
El uso extendido de las mascarillas por parte de personas sanas dentro de una misma comunidad no está avalado por la evidencia científica actual“, reza el documento con las recomendaciones sanitarias de la propia OMS.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un informe titulado Consejos sobre el uso de mascarillas en el contexto de COVID-19. Se trata de un documento en el que la organización internacional se reafirma en desaconsejar el uso de la mascarilla entre personas sanas. La publicación de este informe se produce después de que dentro de la organización se produjera un debate sobre la conveniencia o no de esta medida. Un debate que se ha alimentado con la decisión de la región italiana de Lombardía que exige su uso y multa hasta con 400 euros a quien no lleve máscara o una prenda que cubra su boca. A este debate se sumó España cuando Fernando Simón anunció el sábado pasado la posibilidad de que el uso de mascarillas sea generalizado tras levantarse la fase de confinamiento contra el supuesto coronatimo.
Por último, la SOBRE PROTECCIÓN Y MEDIDAS DESPROPORCIONADAS pueden conducir a unos resultados mucho más nocivos que beneficiosos y que acarrean daños colaterales e indirectos que repercuten en la salud física y mental de toda la comunidad.
Por si esto no fuese suficiente exigían un “certificado médico” que te eximiese de ese suicidio, vulnerando el Derecho a la Intimidad y el que no lo entregaba corría el peligro de ser detenido y apaleado, en muchas ocasiones, por esa policía.
La brutalidad de la Policía estaba a la orden del día y hay innumerables videos en Youtube y todo con el beneplácito de jueces y fiscales politizados y que despreciaban y desprecian la Constitución y los Derechos Humanos.
El 20 de junio dió por terminada esta cuarentena donde se habían vulnerado todos los Derechos Constitucionales, se había cometido un inmenso genocidio y habían condenado a un país a una deuda perpetua de la que unos cuantos se iban a beneficiar. No se sabe si realmente ha habido muertos por el Covid19, todo apunta a que han jugado con las cifras. De hecho, no se realizaron autopsias y los famosos test, como ya sabemos, no sirven para detectar carga vírica y mucho menos para diferenciar un supuesto coronavirus de otro.
Dr. Kary Mullis, Bioquímico, inventor de la técnica de reacción en cadena polimerasa PCR para establecer test genéticos, por lo que se le otorgó el Premio Nobel de Química en 1993. Esta técnica ahora se usa mundialmente para medir la carga viral. Mullis ha denunciado que la PCR no sirve para contar virus (Revista Éxodo nº84)
Que se sepa nunca se ha aislado, purificado, secuenciado, medido ni micro grafiado este ya tristemente famoso virus, pero eso sí, los ciudadanos, gracias a las televisiones, han generado un Síndrome de Estocolmo tan perfecto que lo que anunció en marzo el presidente del Gobierno, “la nueva normalidad”, la han aceptado con absoluta sumisión.
El 9 de junio el Gobierno hace público un nuevo Decreto Ley, comúnmente conocido como el Decreto de la Nueva Normalidad, ahora se hace otra vez obligatorio el uso de las mascarillas y el distanciamiento social hasta que aparezca una vacuna que mate mas rápido…
España es un país caluroso, las mascarillas son obligatorias desde los seis años, y todos los trabajadores deben hacer uso de ellas.
Medidas de prevención e higiene ¿?
Artículo 6. Uso obligatorio de mascarillas.
1. Las personas de seis años en adelante quedan obligadas al uso de mascarillas en los siguientes supuestos:
a) En la vía pública, en espacios al aire libre y en cualquier espacio cerrado de uso público o que se encuentre abierto al público, siempre que no resulte posible garantizar el mantenimiento de una distancia de seguridad interpersonal de, al menos, 1,5 metros.
b) En los medios de transporte aéreo, marítimo, en autobús, o por ferrocarril, así como en los transportes públicos y privados complementarios de viajeros en vehículos de hasta nueve plazas, incluido el conductor, si los ocupantes de los vehículos de turismo no conviven en el mismo domicilio. En el caso de los pasajeros de buques y embarcaciones, no será necesario el uso de mascarillas cuando se encuentren dentro de su camarote o en sus cubiertas o espacios exteriores cuando resulte posible garantizar el mantenimiento de una distancia de seguridad interpersonal de, al menos, 1,5 metros. Esta distancia de 1,5 metros se la ha inventado el Gobierno, ya que la OMS habla de un metro.
2. La obligación contenida en el apartado anterior no será exigible para las personas que presenten algún tipo de enfermedad o dificultad respiratoria que pueda verse agravada por el uso de la mascarilla o que, por su situación de discapacidad o dependencia, no dispongan de autonomía para quitarse la mascarilla, o bien presenten alteraciones de conducta que hagan inviable su utilización.
Tampoco será exigible en el caso de ejercicio de deporte individual al aire libre, ni en los supuestos de fuerza mayor o situación de necesidad o cuando, por la propia naturaleza de las actividades, el uso de la mascarilla resulte incompatible, con arreglo a las indicaciones de las autoridades sanitarias.
3. La venta unitaria de mascarillas quirúrgicas que no estén empaquetadas individualmente sólo se podrá realizar en las oficinas de farmacia garantizando unas condiciones de higiene adecuadas que salvaguarden la calidad del producto.
Demencial

El Covid no existe, todo es producto de las ondas 5-G


Hay evidencia de que al menos 490.000 niños sufrieron parálisis en la India por las vacunas de Bill Gates, pero nuevamente, en lugar de que este hombre sea arrestado y evitado que cause más daño, el 10 de noviembre de 2020 se nos dice que Boris Johnson tuvo una reunión con Gates desplegar estas mismas vacunas letales no registradas sin licencia ILEGALES Mortales y forzarlas al público británico en los próximos 10 días.
#Yonomevacuno súmate a la iniciativa y comparte esto con tus amigos para que más personas se rehúsen a recibir la vacuna letal.
Ahora que lo sabes, ¿vas a seguir creyendo lo que te dicen los medios y las tvs. comprados con el dinero de los contribuyentes y manipulados por gobiernos títeres de las Grandes multinacionales?…
Hay quien vive la Navidad con ilusiones intactas, en familia y a gusto. Pero también quien no puede por la crisis, la pobreza, las ausencias, las incómodas presencias o porque sí. Como a otros les deprimen los inviernos, los fluorescentes o las fuentes vacías, al anti-navideño le entra claustrofobia ante obligadas alegrías. Pero tiene solución: cambiar la perspectiva. «¿Cuándo vendrás?… No lo sé. Mejor tres días. Cae mal. Inténtalo ». Y así, hasta que llega la cita. «No entras en casa», protestará la familia. «No sales», dirán los amigos. Por eso, a veces, llegamos clandestinos. Que levante el dedo quien no ha entrado furtivo para darse tiempo, ver su mar o comprar un dulce de alfajor, sin pasar antes por casa.
No es desprecio, sino aprecio por lo propio. Solo así, y entonces, volvemos. Vivir fuera te cambia. Ya no es una cita con el espumillón, las luces y el día de la Tomasa. Sino la ilusión por recuperar el tiempo perdido. Puede transformar, incluso, a quien odia la Navidad. Como a José. Siempre le pareció, como decían en Armageddon, «lo más horrible imaginable». Recordemos la del año pasado. Empezó con la cena de empresa. Menú inadecuado, sentado junto al trepa, el tonto de turno haciendo gracias, otro midiendo mal las copas delante del jefe Antes del karaoke ya se había ido. Al día siguiente compró luces para el árbol. Imposible desenredar las del año anterior. Pero lo peor estaba por llegar. La Nochebuena. Villancicos a todo volumen y familia fuera de sí. La tía Marga diciendo que son las nueve y que ella cena a las ocho. El cuñado con una trompa de elefante africano y sobrado. Que si vaya langostinos tan pequeños, que dónde está el champán…
La suegra, que ese día cree que puede darle al Gaitero, pillando punto llorón al primer sorbo. Su mujer diciéndole «no la líes, cambia de cara y olvida eso de irte a la cama el primero». La hermana, exhibiendo morro y amenazando lágrima. Antes de los entremeses, como siempre, preguntó por qué no cantaban. Mientras, su marido cambiaba los canales de la TDT. La madre que les parió a él y a sus hijas. Habían ido a ver a Santa-clown vestidas de princesas. Pobre empleado barato. Les pegaba más ir de Barby. O de Shrek. Sus hijos le daban a la pandereta. ¿Alguien la toca bien? El vecino tiraba petardos. Pena que no le explotaron en la jeta. Al abuelo, del susto, se le salió la dentadura. La tía Marga comía jamón entre murmullos. Una sobrinita, ‘la niña de Shrek’, derramó el caldo sobre la abuela. Entre el turrón y la compota, escapó con la excusa de sacar a Lagun. Solo por eso, merecía la pena tener perro. Así era la Navidad para José. Pero, desde que vive en Londres, ha cambiado. Ahora tiene otras citas. Nada más llegar pasea por las Calles,. Saludar a un viejo amigo, un tal Rivero Algunos, con la familia. Otros, con los amigos. Fuera de casa, todo es más llevadero. Antes, se sienta en un rincón de la calle y respira hondo. A veces una reunión de amigos, una escapada en pareja o una mañana en el monte con los niños pueden convertirse en una buena cita navideña.
Una alternativa a lo oficial. Se acerca Nochevieja. Busquemos escapes y cojamos aire. Porque las navidades son como las luces del árbol. Mejor no intentar desenredarlas. Pero , existe otra Navidad. Claudio viene a la farmacia día sí, día no. Cada vez, coge un medicamento, espera su turno pacientemente, da los buenos días a todos y te cuenta un chiste a la vez que le atiendes. Le gusta venir a vernos y contarnos cosillas. Está viudo y sus hijos no están… ¿Cómo crees que será su Navidad? María hace 8 años que está en la residencia, tiene Alzheimer. Su marido la cuidaba en casa hasta que la situación se hizo insostenible. Él va a verla todos los días, un par de horas por la mañana y otro par de horas por la tarde. No puede sacarla de allí, pues cualquier cambio de entorno empeoraría su enfermedad… ¿te imaginas cómo pasarán las Navidades? Jorge tiene 5 años, desde hace dos meses está ingresado en el hospital para tratar un tumor. Es un niño alegre, disfruta de los juegos que le hacen, se ilusiona con cada detalle que le llevan… ¡es todo vida en él! Debido al tratamiento y el riesgo de infecciones no podrá salir del hospital en estos días… ¿sabes cómo serán sus Navidades?… Pero, ¿has pensado en esos millones que mueren de hambre a diario, y también en Navidad?…



🌲🎁⛄❄🎄🌲🎁⛄❄🎄🌲🎁⛄❄🎄🌲🎁⛄❄

Una alternativa a lo oficial. Se acerca Nochevieja. Busquemos escapes y cojamos aire. Porque las navidades son como las luces del árbol. Mejor no intentar desenredarlas. Pero , existe otra Navidad. Claudio viene a la farmacia día sí, día no. Cada vez, coge un medicamento, espera su turno pacientemente, da los buenos días a todos y te cuenta un chiste a la vez que le atiendes. Le gusta venir a vernos y contarnos cosillas. Está viudo y sus hijos no están… ¿Cómo crees que será su Navidad? María hace 8 años que está en la residencia, tiene Alzheimer. Su marido la cuidaba en casa hasta que la situación se hizo insostenible. Él va a verla todos los días, un par de horas por la mañana y otro par de horas por la tarde. No puede sacarla de allí, pues cualquier cambio de entorno empeoraría su enfermedad… ¿te imaginas cómo pasarán las Navidades? Jorge tiene 5 años, desde hace dos meses está ingresado en el hospital para tratar un tumor. Es un niño alegre, disfruta de los juegos que le hacen, se ilusiona con cada detalle que le llevan… ¡es todo vida en él! Debido al tratamiento y el riesgo de infecciones no podrá salir del hospital en estos días… ¿sabes cómo serán sus Navidades?… Pero, ¿has pensado en esos millones que mueren de hambre a diario, y también en Navidad?…
Símbolos Satánicos-Paganos del Catolicismo
LOS SATÁNICOS CELEBRAN LA LLEGAD DE BAPHONET EN EL CAPITOLIO DE LOS EE UU





LIBRO SEMANAL
Gobierno Mundial Secreto
El fundamentalismo religioso y el Estado en el siglo xx
Los secretos de la millonaria iglesia brasileña que vende milagros
El gran negocio de la Iglesia: Las indulgencias | DiosUniversal
HISTORIA DE LAS CREENCIAS Y LAS IDEAS RELIGIOSAS I
El camello cojito y el palomo cojo
Boston Globe y los Abusos Sexuales en la Iglesia Católica CSJ
Cumbre anti-pederastas en la Iglesia
Pederastia | La Iglesia admite casos «terribles»
Pederastas en la Iglesia Las noticias de abuso de menores .
La Iglesia española dice no tener autoridad para pedir informes
Abusos sexuales en la Iglesia Católica
Pederastia en la Iglesia católica

Los Legionarios de Cristo admiten que su fundador, Marcial Maciel, violó a más de sesenta menores durante décadas
Solo se salvó el «niño y un camello»…
Ha sido el mayor depredador en la Iglesia católica. Y el más poderoso. Marcial Maciel Degollado, fundador de los Legionarios de Cristo, violó a más de 60 menores, niños y niñas, durante varias décadas. Muchos de ellos, después, se convirtieron en sacerdotes, que a su vez abusaron de otros menores, en una espiral de pederastia y ocultamiento que se prolongó durante ocho décadas.
Así lo ha reconocido la propia Congregación, en un informe oficial, que ofrece una cifra escalofriante. Desde 1941 a la actualidad, 175 menores de edad fueron víctimas de abusos sexuales, cometidos por un total de 33 sacerdotes de la congregación. Once de ellos pasaron de ser violados por Maciel a convertirse en abusadores.
Más de dos tercios de estos abusos fueron cometidos «por Maciel, por una de sus víctimas o por una víctima de sus víctimas», lo que demuestra que la pederastia se arraigó entre los Legionarios durante generaciones.
Una cadena de abusos
Un total de 11 víctimas de Maciel se ordenaron sacerdotes legionarios, y acabaron convirtiéndose en abusadores, que a su vez violaron a decenas de menores. «Hoy por hoy, ninguno de los 11 sacerdotes involucrados en esta cadena ejerce públicamente el ministerio sacerdotal en la Congregación. Tres de ellos han fallecido», admite el estudio. Todo ello, con el silencio, cuando no la cerrada defensa, de la curia vaticana.
El informe se conoce el mismo día en que el cardenal Angelo Sodano, a sus 92 años, ha dimitido como decano del Colegio cardenalicio. Un Sodano que durante sus años como secretario de Estado de Juan Pablo II, protegió a Maciel (Wojtyla denominó al depredador ‘guía eficaz de la juventud’) ‘y a su cohorte de pederastas. Sólo la actuación de Benedicto XVI, que condenó al religioso a una vida de oración y promovió la reconstrucción de la orden, puso coto a los abusos. Pero hasta ahora, con Francisco, no se ha reconocido la magnitud de la tragedia.
¡Los símbolos Illuminati en los videos musicales!
18 curas siguen en la congregación
Los 33 sacerdotes representan el 2,44% de los 1.353 legionarios ordenados a lo largo de la historia de la Congregación, admite el informe, que añade que de ellos seis han fallecido, ocho dejaron el sacerdocio, otro dejó la orden y 18 siguen en la Congregación. Todos ellos, con las nuevas normas implantadas por Francisco, han sido apartados del trato pastoral con menores, mientras cuatro de ellos tienen restricciones al ministerio sacerdotal (y un plan de seguridad), y los otros 14 no pueden ejercer el sacerdocio en público.



El es el camino, la verdad y la vida; “nadie puede llegar al Padre si no es por medio de el” Juan 14:6
Conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres, Juan 8:31-38









Nada hay cuidadosamente ocultado que no haya de revelarse
ni secreto que no llegue a saberse”. Evangelio de Lucas 12:2


Quis custodiet ipsos custodes?
La farsa de las Religiones mediante la deshumanización de las personas
las comvierten en borregos del Sistema. Superduque


„Es detestable esa avaricia espiritual que tienen los que sabiendo algo,
no procuran la transmisión de esos conocimientos.“ Miguel de Unamuno










Profecías de Juan de Jerusalén
Muy poco nos cuenta la historia de este enigmático personaje. Sabemos que nació en las cercanías de la población de Vézelay, en la región francesa de la Borgoña, en 1042 y falleció en el año 1119 a los 77 años de edad. Juan de Jerusalén, también conocido como Jean de Vézelay, iniciado en las artes astrológicas, alquímicas y esotéricas, sobre el año 1099, durante su estancia en Jerusalén, mantuvo constantes encuentros secretos con grandes ocultistas e iniciados, místicos y cabalistas; tanto hebreos como musulmanes. Juan de Jerusalén visitó Jerusalén en 1099, donde se encontró con rabinos, sabios musulmanes, iniciados, místicos y cabalistas, astrólogos y adivinos.
Su libro de profecías estuvo oculto hasta la Segunda Guerra Mundial, en que fue hallado por la SS, en una sinagoga de Varsovia, para desaparecer nuevamente luego de la caída de los nazis. Para redescubrirse recientemente en los archivos secretos de la KGB. Sus profecías nos llevan al año dos mil, poseen una belleza poética, y hacen referencia a otros textos proféticos.
«Espíritu sin nombre»
de
Gustavo Adolfo Bécquer
(El Museo Universal, 1866)
Espíritu sin nombre,
indefinible esencia,
yo vivo con la vida
sin formas de la idea.
Yo nado en el vacío del sol,
tiemblo en la hoguera,
palpito entre las sombras
y floto con las nieblas.
Yo soy el fleco de oro
de la lejana estrella,
yo soy de la alta luna
la luz tibia y serena.
Yo soy la ardiente nube
que en el ocaso ondea,
yo soy del astro errante
la luminosa estela.
Yo soy nieve en las cumbres,
soy fuego en las arenas,
azul hondo en los mares
y espuma en las riberas.
En el laúd soy nota,
perfume en la violeta,
fugaz llama en las tumbas
y en las ruinas yedra.
Yo atrueno en el torrente
y silbo en la centella
y ciego en el relámpago
y rujo en la tormenta.
Yo río en los alcores,
susurro en la alta hierba,
suspiro en la onda pura
y lloro en la hoja seca.
Yo ondulo con los átomos
del humo que se eleva
y al cielo lento sube
en espiral inmensa.
Yo en los dorados hilos
que los insectos cuelgan
me agito entre los árboles
en la ardorosa siesta.
Yo corro tras las ninfas
que en la corriente fresca
del cristalino arroyo
desnudas juguetean.
Yo en bosques de corales
que alfombran blancas perlas,
persigo en el océano
las náyades ligeras.
Yo en las cavernas cóncavas
donde el sol nunca penetra,
mezclándome a los gnomos
contemplo sus riquezas.
Yo busco de los siglos
las ya borradas huellas
y sé de esos imperios
de que ni el nombre queda.
Yo sigo en raudo vértigo
los mundos que voltean,
y mi pupila abarca
la creación entera.
Yo sé de esas regiones
a donde el rumor no llega,
y donde informes astros
de vida un soplo esperan.
Yo soy sobre el abismo
el puente que atraviesa,
yo soy la ignota escala
que el cielo une a la tierra.
Yo soy el invisible
anillo que sujeta
el mundo de la forma
al mundo de la idea.
Yo en fin soy ese espíritu,
desconocida esencia,
perfume misterioso
del que es vaso el poeta.
«Patterns»
Simon & Garfunkel
The night sets softly
With the hush of falling leaves,
Casting shivering shadows
On the houses through the trees,
And the light from a street lamp
Paints a pattern on my wall,
Like the pieces of a puzzle
Or a child’s uneven scrawl.
Up a narrow flight of stairs
In a narrow little room,
As I lie upon my bed
In the early evening gloom.
Impaled on my wall
My eyes can dimly see
The pattern of my life
And the puzzle that is me.
From the moment of my birth
To the instant of my death,
There are patterns I must follow
Just as I must breathe each breath.
Like a rat in a maze
The path before me lies,
And the pattern never alters
Until the rat dies.
And the pattern still remains
On the wall where darkness fell,
And it’s fitting that it should,
For in darkness I must dwell.
Like the color of my skin,
Or the day that I grow old,
My life is made of patterns
That can scarcely be controlled.

La Torah comienza….”en el principio…..” Bereshit, y ya, desde ahí mismo,… nos encontramos con el Mesías. Bereshit no habla del origen de todas las cosas. El origen del universo, el origen de la vida, el origen del hombre, el origen de la sociedad humana, el origen del pecado, el origen de la maldición, el origen de la muerte, el origen del plan de redención, el origen del nacimiento de la nación de Israel, y el origen de la promesa de redención para todos los hombres y mujeres de la tierra.

¿QUIERES GANAR 50 MIL EUROS POR DESINFORMAR: CONTACTA CON MARGARITA ROBLES Y EL FISCAL MENA
PLANDEMIA

La muñeca

con los pies casi desnudos, con las manecitas yertas,
cubriendo, a modo de manto con su falda la cabeza
y sin temor a la lluvia que cada vez más arrecia,
contempla extasiada y triste el interior de una tienda
Que por su gusto en juguetes es de todas la primera.
con voz desabrida y seca,
Un dependiente empujando a la niña hacia la acera.

-¡Déjeme usted!, ¡Si es que estaba mirando aquella muñeca!
-¡Vaya, retírate pronto, y deja libre la puerta!
-Dígame usted, ¿Cuesta mucho?
-¿Quieres marcharte, chicuela?
-¡Lo que es como yo pudiera!…
-¿Pues no quiere comprar ella?…
-Lárgate a pedir limosna y déjate de simplezas.
-La muñeca que te gusta vale un duro, conque ¡Fuera!..

En vano pide limosna…
Ninguno escucha sus quejas…
y desfallecida y débil cruza calles y plazuelas,
recordando en su amargura la tentadora muñeca.

-Déjame que voy deprisa.
un centimito, tengo hambre!…
-(Pobre niña, me dá pena)…Toma.
-¡Señor, si es un duro!
tener buena cama y cena.
-¡Déjeme usted que le bese, la mano…
-Quita, tontuela.
-¡Un duro, estoy mas contenta!…
¿No será falso, verdad?
-¡Cómo, muchacha!, ¿Tu piensas?…
la sorpresa…

¡Si voy a volverme loca
de alegría!…. ¿quién dijera?…
¡Que Dios le premie en el mundo,
y le dé la gloria eterna!
corrió por la calle abajo veloz como una saeta.

A la mañana siguiente se comentaba en la prensa
el hecho de haber hallado, en el quicio de una puerta,
¡el cadáver de una niña abrazando una muñeca!.
Vital Aza

Antonio Martinez Ares
«lo que hiciereis con uno de estos pequeños, a mi me lo hacéis» (Mateo. 25, 40)


NO A LA LEY MORDAZA
La compañía de teatro ‘Las Niñas de Cádiz’ han sido elegidas como pregoneras del Carnaval de Cádiz 2018. Las hermanas López Segovia: Ana, Alejandra y Rocío junto a Teresa Quintero han aceptado la propuesta del Alcalde de Cádiz: José María Santos, para dar el Pregón del Carnaval de Cádiz 2018, que se celebrará en la plaza de San Antonio el próximo 10 de febrero.
Marca España

La pobreza, un creciente drama social que empuja hasta el límite de la marginación a cada vez más familias que, sin apenas recursos, viven cada mes el dilema de pagar suministros básicos o cumplir con un requisito de obligado cumplimiento: comer.
Unos nueve millones de españoles están en riesgo de exclusión y las organizaciones humanitarias se ven en la práctica desbordadas por el requerimiento de atención alimentaria. Sin expectativas ni recursos, miles de personas rebuscan a diario entre contenedores cualquier residuo que vender, algún objeto que aporte unos euros extra… O comida, si la hay.
Así viene comportándose la exclusión social, que araña terreno en silencio, sin compasión. Un euro al día para vivir, 300 al mes por cabeza y la pobreza severa se instala en casa como espectro inaccesible. La red familiar, como salvavidas, acusa tanto peso. Gastos de vivienda, luz y agua. ¿Qué queda para comer? La marginación a un paso, y la basura ahí, con sus últimos recursos expuestos en forma de chatarra, plástico, papel o ropa. Y más hambre, cada vez, y más ojos obligados a olvidar prejuicios. «Hay que meter la cabeza en el contenedor y mirar en las bolsas, a ver qué hay». Comida, resulta que también hay comida.
España presenta más de 9 millones de personas bajo el umbral de la pobreza, 3 millones en pobreza severa, 2,3 millones de menores en hogares bajo exclusión social y un incremento hasta el 27% de pobreza infantil… No hay en Europa un país más desigual: el 20% de la población más rica concentra 7,5 más riqueza que el 20% más pobre. Se acerca un modelo social darwinista, con pocos ganadores y muchos perdedores. Como los que eldiario.es/andalucia sigue en su recorrido.
«Cogemos comida de la basura, incluso caducada. ¿Qué hacemos? Si la encontramos y tenemos que comer…». María del Carmen (48 años) «rebusca» a diario algo que pueda vender. «Somos mucha gente buscando y no dan abasto los contenedores», especifica. Vive con su marido, una hija -ambos enfermos- y un hijo. Antes de la crisis, cuenta, vivían «normal, mi marido es pintor de primera de camiones y carrocerías, pero la empresa se vino abajo, lo echaron y ahora lleva seis años sin trabajo». Los ingresos familiares apenas superan los 700 euros mensuales «que duran dos o tres días porque hay que pagar en la tienda donde me dejan sacar lo que necesitamos y llevo un mes sin darles ni un duro». Temen las siguientes revisiones médicas y la posibilidad de un ingreso hospitalario. «A ver si es poco tiempo, nos cuesta el dinero estar allí y luego las medicinas… es que no podemos». «La otra noche», cuenta la hija, Yoana, «nos encontramos un cargador de móvil y nos dieron 12 euros. Con eso cenamos».
Miguel y Teresa son pareja y llevan «más de tres años rebuscando». No tienen ningún ingreso fijo, «sólo la chatarra». Nunca se han llevado alimentos de contenedores «y ahora menos que me he enterado que se ha muerto una familia, no me fío», dice Miguel. Eso sí, asegura, «en el supermercado tiran lo que sobra a partir de las nueve y ya hay gente esperando para coger la comida». Desvela un secreto, amparado en una amplia sonrisa: «he ido juntando con la chatarra y para regalo de Reyes le he echado a mi mujer la ropa que lleva puesta». Teresa se sonroja.
«Hay quien paga la hipoteca con lo poco que cobra para no perder el piso y luego hace lo que sea para comer». Ana García participa en los movimientos sociales de Alcalá: «se está notando mucho la crisis, hay familias sin luz ni agua, buscando en contenedores, pidiendo… Cada vez afecta a más gente y para verlo sólo hay que darse una vuelta, sobre todo por la noche». Se aprovecha, sostiene, «cualquier objeto que puedan vender, las cosas no duran ni cinco minutos en la basura». Juan Miguel Baquero / Luis Serrano
