Mi patria es todo el mundo.

windows

¿EL TRABAJO OS HARA LIBRES ?

 

  ¡EL TRABAJO OS HARA LIBRES !   

Vivimos en un mundo altamente tecnificado y polarizado.
Esta tecnocratización globalizada conlleva tremendas
injusticias y enormes desigualdades sociales y económicas.
Hace poco reflexionaba en este post – a partir de la obra
del artista y fotógrafo español Daniel Canogar- sobre los
excesos a que nos aboca el consumo desorbitado. Llevamos
décadas escuchando eso de “países del Tercer Mundo”, “países
en vías de desarrollo”, “ hemisferio sur” y otros denominaciones
similares. Desde nuestro “primer mundo” bien poco sabemos acerca
de la realidad social, política y económica de otros países,
especialmente aquellos que geográficamente están bastante lejos
y que, por determinadas circunstancias, no suelen aparecer con
frecuencia en los medios de comunicación. Nuestra economía
globalizada permite, por ejemplo, que determinadas marcas y
grandes empresas del mundo de la moda, la electrónica y otros
sectores empresariales de presencia masiva en los mercados
internacionales, se ubiquen en estos países “en vías de desarrollo”
ya que los costes de producción se abaratan debido a los impuestos,
las materias primas y fundamentalmente, a la mano de obra. A esto
hay que añadir la poca o ninguna restricción que tienen estas
grandes empresas a la hora de controlar sus desechos y vertidos
contaminantes u ofertar unas condiciones de trabajo para sus
empleados éticas y moralmente aceptables: jornadas de trabajo
interminables, explotación infantil y de la mujer, prohibición
de la huelga, etc. En mi afán por no hacer más extenso el post
quizá peque de simplificar en exceso el tema. Sea como sea, quería
hacer esta reflexión para que se entendiera mejor el vídeo que
presentamos. En un principio pensé en colocar un trailer del
documental Manufactured Landscapes (2006) (Vídeo en YouTube aquí)
de la directora Jennifer Baichwal sobre la obra y el mundo de
Edward Burtynsky, un fotógrafo canadiense que retrata paisajes
industriales en distintas regiones del mundo (polígonos industriales,
vertidos, escombros, etc.) propiciando una seria reflexión sobre la
ética y la estética de las grandes concentraciones y explotaciones
industriales de las grandes multinacionales en China. Pero por
casualidad encontré en YouTube otro vídeo que ilustraba mejor el
sentido crítico del post, que es el que encabeza esta entrada.


CONCLUSIÓN: No es que cuando compremos, por poner un ejemplo
conocido, unas zapatillas de marca (léase Nike, Adidas, etc.)
tengamos que cargar con todo el peso de la culpa ética o moral,
pero al menos deber hacernos reflexionar sobre el difícil y frágil
equilibrio con el que se sustenta el mercado internacional y nuestra
sociedad del bienestar. Y por supuesto, un buen comienzo sería -si
queremos actuar en consecuencia- hacer un consumo responsable y
crítico con aquellas empresas y multinacionales que no juegan limpio
ni con el medio ambiente ni con las personas. En la red podemos
encontrar abundante información, pero me gustaría dejar varios
enlaces con distintos puntos de vista para su posterior reflexión.
Explotación infantil, boicots y el camino a la pobreza : En este
artículo Radley Balko “justifica” en clave “neoliberal” a las
grandes multinacionales alegando el poder generador de empleo y
riqueza que aportan a los países dónde se asientan sus empresas
y el “perjuicio” que conlleva que dichas empresas cierren sus
factorías debido a la presión y a las críticas internacionales.
Se apoya en datos económicos y en estudios sobre el mercado
laboral . También esboza -desde el supuesto del -líbre comercio-
posibles soluciones.

Explotación infantil: Este otro es una monografía sobre el
estado de la explotación infantil en el mundo.
Mis zapatillas Nike:Y este último es una curiosa petición
 para “personalizar” sus zapatillas que un usuario americano
hizo al Departamento de Marketing de Nike.
 No tiene desperdicio. 
DESPUES DE

Y

Nos cuelan

Windows poca Vista

Control de la Información

   Microsoft e Intel diseñan un sistema con el que
el Poder reescribirá la  Historia
 El caso es que sea cual sea la alternativa a Vista que usemos,
acabaremos estando «fuera» del sistema: nuestro sistema será
totalmente incompatible con los ficheros que se creen en
sistemas TC y viceversa. El mundo estará dividido entre los
que sigan «la ley» y los que estemos en el «underground».
Ahora esta frontera no existe: un juez en su casa puede usar
el eMule y a su vez trabajar en un documento de texto que ha
creado en su despacho. Ésto con TC no podrá ser posible: si
usa el sistema «legal», no podrá usar el emule y si su PC es
«underground» no podrá abrir el documento del trabajo. Esto
hará que le sea más práctico convertir el PC de su casa en
«legal» y empezar a contratar algún servicio de «pagar-por-ver»
en vez de descargarse películas del eMule.
Esta división tan sólo hará que TODOS acabemos usando TC.
El problema de que todos acabemos así es que los documentos
que hagamos podrán ser «desactivados» indiscriminadamente
por quienes estén administrando las políticas de seguridad
de todo el TC, en cualquier ámbito: empresa, país, Unión
Europea, etc.
De este modo por más que escribamos artículos disidentes o
de opinión personal, éstos podrán ser borrados de nuestro PC,
o en el peor de los casos: editados.
Esto me recuerda a la novela 1984 donde el Partido, a través
del Ministerio de la Verdad, se dedica a tomar obras escritas,
corregirlas según la situación política actual para después
volver a publicarlas. Así se reescribe la Historia en beneficio
del Partido. Esto, mediante TC, es técnicamente viable, y yo
creo que es uno de los pilares de esta tecnología: quien controla
lo que se escribe controla la Historia: pasado, presente y futuro.
Todo esto me parece demasiado conspiranoico, pero las pruebas
nos van empujando a la temida evidencia.
Esperemos que la Unión Europea resista a esta invasión de la
libertad y la intimidad, pero conociendo a los que mandan, poca
esperanza tengo en ello. Hacer caso a la «opinión pública» es
una simple estrategia de imagen.

ATENCION

ESTA NUEVA MIERDASOFT

SOLO VIENE EN

YANKY  O CHINO

«PA MATALSE «