Juego de tronos y momias

‘The dead to the hole and the live to the bun’
”Ojos que no ven, corazones que no sienten”. Esa podía ser la expresión, algo burda en su formulación, de la dominación en la sociedad actual. Las personas delegan en los representantes (jefes, encargados, políticos y demás profesionales) y se lavan las manos sin implicarse. Son irresponsables, literalmente. Un descargo que permite estar siempre a verlas venir. En la exigencia del disfrute de derechos y recelando en la asunción de obligaciones. Relación unilateral, de superior a inferior, de mandante a mandado, con la que se diseña la construcción social de la realidad. A medio camino entre la servidumbre voluntaria y la obediencia debida. En lo civil y en lo militar.
Mientras nos trastean con la exhumación de la momia de Franco (“un paso histórico”, según el presidente Sánchez), el Gobierno corona el podio de la infamia. Eso ocurrió el jueves 13 de septiembre, cuando el Ejecutivo socialista ratificó la venta de 400 misiles de precisión laser a Arabia Saudí. La tiranía feudal que lidera una coalición internacional en la guerra del Yemen, calificada por la ONU como la mayor catástrofe humanitaria presente. Y todo ello después de que la ministra de Defensa, la magistrada del Tribunal Supremo en excedencia Margarita Robles, amagara con rescindir el contrato suscrito por el PP a comienzos de 2015 (entonces aún no se había recrudecido el conflicto) y los trabajadores de Navantia protagonizaran manifestaciones para evitar que Riad cancelara la construcción de 5 corbetas para la armada de aquel país.
Ciertamente se trataba de una fecha memorable. Porque nunca hasta entonces nuestra industria militar había contado con tan entusiasta respaldo de los trabajadores del sector. Y menos aún de dirigentes políticos de la izquierda alternativa. Porque eso suponen las pancartas “¡Más carga de trabajo ya!” con que los obreros acuciaban al gobierno para que despachara el mortífero arsenal y la argumentación del alcalde gaditano de Podemos, Kichi, sobre que “el dilema es fabricar armas o comer”. ¡El muerto al hoyo y el vivo al bollo! Son los efectos de la existencia representada que cultivamos. Aunque semejantes actitudes siembren el camino para el fascismo de baja intensidad que despunta entre los de abajo. ¿O es que hay mucha diferencia entre este macabro vivir de la desdicha ajena y el discurso xenófobo “los nuestros primero” que triunfa en Europa?
Inmoral, indecente, nauseabundo, caben todos los calificativos más duros, pero ninguno es más apropiado que el de criminal para designar lo sucedido. Utilizar la razón mercantil para resolver un asunto de Estado que viola derechos humanos con la desfachatez que lo ha hecho la sedicente izquierda en el poder, liquida cualquier atisbo de credibilidad democrática. Como afirma el director de la ONG Intermón Oxfan “no se puede permitir que se vendan armas que pueden ser utilizadas en un país azotado por un millón de casos de cólera y al borde de la hambruna, donde tres de cada cuatro yemeníes necesitan ayuda humanitaria para cubrir necesidades básicas, en una crisis exacerbada por el bloqueo naval y aéreo” (el subrayado es mío). Eso es precisamente lo que va a permitir el gobierno socialista en nombre de todos los españoles aprovechando que la opinión pública celebraba ese “paso histórico” de mandar los restos del dictador a hacer gárgaras.
Una suerte de trampantojos en la que históricamente el PSOE ha demostrado manejarse con la pericia de sicario. Pacifista de puertas afuera y belicista hasta las cachas, el partido de nuevo en el gobierno prorrogó las bases norteamericanas en suelo español; consumó la entrada en la OTAN con aquel tramposo referéndum (el único permitido hasta hoy) de infausto recuerdo; dio un secretario general a esa alianza militar en la figura del ex ministro de Educación Javier Solana; concedió la sede de Rota para que el Pentágono estadounidense radicara allí el cuartel general de su emplazamiento de Escudos Antimisiles (sin consultar al pueblo, por la vía del 135) como despedida de la etapa Zapatero; y ahora Sánchez ha rectificado para aumentar nuestra contribución a los gastos de la OTAN exigida por Trump, a pesar de ser España el segundo mayor contribuyente a misiones militares en el exterior . Desde el felipismo al pedrismo el complejo militar-industrial-tecnológico español ha tenido en los gobiernos socialistas su principal benefactor. Aunque, como ahora está ocurriendo con la venta de arsenales a Riad, bordee los mínimos éticos y legales.
Devorada por la razón de Estado no hemos llegado a saber a qué se refería la ministra Robles cuando aducía “irregularidades” en la mortífera expedición. Posiblemente a que podía vulnerar la ley 53/2007, de 28 de diciembre, que en su artículo 8º deniega este tipo de autorizaciones “cuando existan indicios racionales de que el material de defensa, el otro material o los productos y tecnologías de doble uso puedan ser empleados en acciones que perturben la paz, la estabilidad o la seguridad en un ámbito mundial o regional, puedan exacerbar tensiones o conflictos latentes, puedan ser utilizados de manera contraria al respeto debido y la dignidad inherentes al ser humano con fines de represión interna o en situaciones de represión de derechos humanos”. Quizás también a que existía un precedente al que agarrarse, cuando en el febrero de 2011 se denegaron licencias de venta de armamento y material militar a Libia. Aunque la historia ha demostrado que Gadafi no era “uno de los nuestros” mientras los jeques saudíes son uña y carne con la monarquía borbónica.
Todo esto ante el silencio cómplice de la mayor parte del arco parlamentario envuelto en el cortafuegos de los masters y el tocomocho del traslado de la apestosa momia. Porque el efecto Kichi, con su “no hay alternativa”, ha sido emulado en diferido por sus jefes en la Villa y Corte. No se sabe si ha sido por no indisponerse con los trabajadores de Navantía o porque las contradicciones se pagan. Aunque ahora se declare “pacifista y antimilitarista”, el ex JEMAD Julio Rodríguez, el predilecto en todas las quinielas del secretario general Pablo Iglesias, fue entre 2006 y 2008 el Director General de Armamento y Material (DGAM) del ministerio de Defensa. Y seguramente ese currículum es lo que al Departamento de Estado de EEUU le ofrecía las máximas garantías sobre su persona, según revelaron los cables secretos desencriptados en su día por Wikileaks. En esta cuestión el atado y bien atado suma y sigue. En la década de los ochenta fuimos contribuyentes netos al exterminio del pueblo kurdo en Irak facilitando gas mostaza y Bombas Explosivas de Aire Combustible (BEAC) al entonces amigo de occidente Sadam Hussein, y hoy hacemos méritos para repetir hazaña bélica con los yemeníes. ¡Porque de algo hay que vivir!
Dicho lo dicho lo fácil serie descargar nuestra ira en las autoridades que toleran y facilitan estos atropellos a los derechos humanos sin nuestro consentimiento. Pero se trata de una cortina de humo. La responsabilidad ya no se queda en el umbral de nuestras conciencias. Las infecta. Jaleamos a equipos de fútbol patrocinados por los matarifes (Fly Emirates / Qatar Airways); compramos periódicos cuyos accionistas son mercaderes de la muerte (El País con fondos qataries y su participación en el francés Le Monde financiado por el Grupo Lagardere, el gigante mundial del negocio de las armas); tenemos nuestras nóminas y ahorros en bancos asociados a la industria militar (el Santander especialmente); ofrecemos impunidad legal, política y mediática a un rey emérito que chorrea comisiones de la familia real saudí, y para completar nuestro particular “¡viva la muerte!” decimos que la única manera digna de trabajar es fabricando armas de destrucción masiva contra inocentes.
No, no tenemos escapatoria. Estamos al final de la escapada. Fuera disfraces. Por mucho que lancemos la responsabilidad hacia arriba terminará aplastándonos. Aunque digamos que obedecemos órdenes (como los nazis de a pie) y que solo somos unos currantes. No nos escudemos en que no sabemos Qué Hacer. Si no decimos NO. Aunque verbalicemos que “NO en nuestro nombre”. Si no nos plantamos. Si no salimos a la calle para impedirlo, como por ejemplo con las pensiones… nosotros sí o sí: nosotros también seremos unos asesinos.
Arabia
Saudi Arabia’s absolute monarchy restricts almost all political rights and civil liberties. No officials at the national level are elected. The regime relies on extensive surveillance, the criminalization of dissent, appeals to sectarianism, and public spending supported by oil revenues to maintain power. Women and religious minorities face extensive discrimination in law and in practice. Working conditions for the large expatriate labor force are often exploitative.
Key Developments in 2017
Deputy Crown Prince Mohammad bin Salman, who held a number of official posts and was seen as the leading force in the government, continued to consolidate power during the year, replacing his cousin as crown prince and heir to the throne in June, launching a wave of arrests to suppress dissent in September, and detaining many of the kingdom’s leading figures in November as part of an ostensible anticorruption campaign.
Saudi authorities blocked Qatari news outlets in May amid a diplomatic feud with the emirate.
The government announced that a ban on women driving would be lifted in 2018, as would a rule prohibiting women from attending public sporting events.
Executive Summary:
Mohammad bin Salman, the son of King Salman bin Abdulaziz al-Saud, continued to fortify his personal authority during 2017. He had been deputy crown prince since 2015, while also serving as defense minister and holding a number of other official posts, but in June 2017 he engineered the ouster of Mohammad bin Nayef—a nephew of the king—as interior minister and replaced him as crown prince. Several months later, after agreeing to lead a committee charged with rooting out corruption in the kingdom, Mohammad bin Salman ordered the house arrest of scores of wealthy officials, businessmen, and rival members of the royal family. Those detained were forced to turn over billions of dollars in assets to the state.
The crown prince also ordered a crackdown on popular preachers and reform advocates in September. These arrests, which cut across the country’s political spectrum, indicated that the kingdom’s leaders had little interest in political change, despite the announcement of modest plans to ease some social controls, such as the ban on women driving.
Authorities continued to repress and discriminate against minority Shiite Muslim communities in 2017, and the kingdom escalated its aggressive foreign policy, leading a regional effort to isolate and blockade Qatar over its comparatively warm relations with Iran and the Muslim Brotherhood. Saudi Arabia also persisted in its almost three-year-old campaign against rebel forces in Yemen, which has had a devastating effect on Yemeni civilians.
Political Rights and Civil Liberties
A1. Was the current head of government or other chief national authority elected through free and fair elections?
Saudi Arabia’s king is chosen by internal agreement among the ruling al-Saud family. The king rules for life. In June 2017, Mohammad bin Nayef was replaced as crown prince and put under house arrest by his younger cousin, Mohammad bin Salman, until then the deputy crown prince. The cabinet, which is appointed by the king, passes legislation that becomes law once ratified by royal decree.
A2. Were the current national legislative representatives elected through free and fair elections?
The king appoints the 150 members of the Majlis al-Shura (Consultative Council), who serve in an advisory capacity, for four-year terms. The council has no legislative authority.
Limited nonpartisan elections for advisory councils at the municipal level were introduced in 2005. In the 2015 elections, two-thirds of the seats on the 284 councils were open to voting, while the minister of municipal and rural affairs held responsibility for filling the remainder through appointment. Women were allowed to vote and run as candidates for the first time.
A3. Are the electoral laws and framework fair, and are they implemented impartially by the relevant election management bodies?
The electoral framework lacks constitutional protections, and the 2015 elections for municipal councils were subject to a number of onerous restrictions. The kingdom’s rules on gender segregation were applied to campaigns, meaning no candidates could produce posters showing their faces or meet in person with voters of the opposite sex. Candidates were also barred from giving media interviews, leading many to campaign via social media. A number of candidates were disqualified for unclear reasons, though some were reinstated after appeals. Ultimately only a small fraction of the citizen population participated in the elections, reflecting doubts about the effectiveness of the advisory councils.
POLITICAL PLURALISM AND PARTICIPATION
B1. Do the people have the right to organize in different political parties or other competitive political groupings of their choice, and is the system free of undue obstacles to the rise and fall of these competing parties or groupings?
Political parties are forbidden, and political dissent is effectively criminalized. In September 2017, the authorities carried out a wave of arrests targeting some of the country’s most prominent political rights organizations and activists, including founding members of the banned Saudi Civil and Political Rights Association (ACPRA). Many other political activists continued to serve lengthy prison sentences during the year.
B2. Is there a realistic opportunity for the opposition to increase its support or gain power through elections?
The Muslim Brotherhood, a Sunni Islamist political organization, and Hezbollah, the Lebanon-based and Iranian-backed Shiite militia group, are designated as terrorist organizations in Saudi Arabia. Other groups and individuals that criticize the regime or call for political reform—whether Sunni or Shiite, Islamist or secularist—are subject to arbitrary detention. Many of those arrested in the crackdown that began in September 2017 had questioned or declined to vocally support the government’s campaign to isolate Qatar over its relations with the Muslim Brotherhood and Iran. These included prominent reformist clerics such as Salman al-Awdah and Awad al-Qarni.
Are the people’s political choices free from domination by the military, foreign powers, religious hierarchies, economic oligarchies, or any other powerful group that is not democratically accountable?
The monarchy generally excludes the public from any meaningful political participation. In the absence of political parties, voters in Saudi Arabia’s limited municipal elections are heavily influenced by tribal and religious leaders, many of whom benefit from close ties to the ruling establishment.
B4. Do various segments of the population (including ethnic, religious, gender, LGBT, and other relevant groups) have full political rights and electoral opportunities?
Although political rights are curtailed for all of the kingdom’s citizens, women, religious minorities, and LGBT (lesbian, gay, bisexual, and transgender) people face additional obstacles to participation given the kingdom’s strict laws on matters such as gender segregation and its intolerance of religious groups that deviate from Wahhabism, a highly conservative and literalist interpretation of Sunni Islam. Some 30 women serve on the appointed Majlis al-Shura, and women secured about 1 percent of the seats in the 2015 municipal council elections. Shiites reportedly hold a small number of seats on the Majlis al-Shura and many seats on municipal councils in Shiite-majority areas. Women and religious minorities are mostly excluded from leadership positions in the government.
Noncitizens, who make up roughly a third of the population in Saudi Arabia, have no political rights, and citizenship can only be directly transmitted by a citizen father whose marriage is recognized by the state.
FUNCTIONING OF GOVERNMENT
C1. Do the freely elected head of government and national legislative representatives determine the policies of the government?
The kingdom’s only elected officials serve on local advisory councils and have little or no influence over national laws and policies.
Are safeguards against official corruption strong and effective?
Corruption remains a significant problem. Although the government generates massive revenue from the sale of oil, which it redistributes through social welfare programs and as patronage, little is known about state accounting or the various direct ways in which public wealth becomes a source of private privilege for the royal family and its clients.
Crown Prince Mohammed bin Salman was appointed to lead a new anticorruption committee in November 2017, ostensibly tasked with investigating abuses by royal family members and high-ranking officials. However, he quickly ordered the detention of more than 200 people without any apparent due process, and many were coerced into turning over billions of dollars in assets to the state. The crown prince’s campaign coincided with a crackdown on dissent and targeted potential rivals such as Prince Mutaib bin Abdullah, until then the head of the powerful National Guard, leading observers to suggest that the anticorruption drive was in fact part of a broader effort to consolidate the crown prince’s political and economic control over the country.

Does the government operate with openness and transparency?
The functioning of government is largely opaque. There is no transparency on whether or how state funds are disbursed, or on the internal decision-making process that allocates them, and there is no public mechanism for holding senior decision-makers accountable. The state’s oil revenues make up the vast majority of its financial resources, but these are tightly controlled by the royal family, which uses the same income to support itself.
Is the government or occupying power deliberately changing the ethnic composition of a country or territory so as to destroy a culture or tip the political balance in favor of another group?
The government has long sought to suppress Shiite religious and cultural identity, associating it with Iran and regarding it as a threat to the regime’s official Sunni and Wahhabi underpinnings. Systemic discrimination has stoked periodic protests in Shiite-majority areas, and the authorities have responded with harsh and often arbitrary security measures. In 2017, this included a decision to demolish a historic neighborhood in the town of Awamiya, near the city of Qatif in Eastern Province. The effort, which began in May and entailed the eviction of thousands of residents, prompted armed resistance and an extended siege. An unknown number of security personnel, militants, and civilians were killed or injured in the clashes as demolitions proceeded.
Score Change: The score declined from 0 to −1 due to the physical destruction of a Shiite neighborhood as part of a broader government effort to suppress dissent and unrest among the marginalized Shiite minority.
CIVIL LIBERTIES:
D. FREEDOM OF EXPRESSION AND BELIEF:
D1. Are there free and independent media?
The government controls domestic media content and dominates regional print and satellite-television coverage. A 2011 royal decree amended the press law to criminalize, among other things, any criticism of the country’s grand mufti, the Council of Senior Religious Scholars, or government officials; violations can result in fines and forced closure of media outlets. All blogs and websites, or anyone posting news or commentary online, must have a license from the Ministry of Information or face fines and possible closure of the website.
In January 2017, a criminal court sentenced journalist Nadhir al-Majid to seven years in prison, a subsequent seven-year travel ban, and a large fine for writing in support of the right to protest in 2011. Another journalist, Sami al-Thubaiti, was arrested in September and held without charge amid the authorities’ larger spate of detentions. As part of the diplomatic confrontation with neighboring Qatar, Saudi authorities blocked Qatari news sites in May and demanded in June that Qatar shut down the television network Al-Jazeera and other Qatari-funded outlets, which have often been critical of Riyadh.
D2. Are individuals free to practice and express their religious faith or nonbelief in public and private?
The 1992 Basic Law declares that the Koran and the Sunna are the country’s constitution. Islam is the official religion, and all Saudis are required by law to be Muslims. A 2014 royal decree punishes atheism with up to 20 years in prison. The government prohibits the public practice of any religion other than Islam and restricts the religious practices of the Shiite and Sufi Muslim minority sects. The construction of Shiite mosques is constrained through licensing rules and prohibited outside of Eastern Province, where most Shiites live. Although the government recognizes the right of non-Muslims to worship in private, it does not always respect this right in practice.
Online commentary that touches on religion can be harshly punished. In April 2017, an appeals court upheld a 2015 death sentence for Ahmad al-Shamri, who was charged with apostasy for renouncing Islam on social media.
Is there academic freedom, and is the educational system free from extensive political indoctrination?
Academic freedom is restricted, and informers monitor classrooms for compliance with curriculum rules, including a ban on teaching secular philosophy and religions other than Islam. Despite changes to textbooks in recent years, intolerance in the classroom remains a significant problem, as some educators continue to espouse discriminatory and hateful views of non-Muslims and Muslim minority sects.
D4. Are individuals free to express their personal views on political or other sensitive topics without fear of surveillance or retribution?
Saudis are able to engage in some degree of private discussion on political and other topics, including criticism of certain aspects of government performance, both online and offline. However, severe criminal penalties deter more direct criticism of the regime and free discussion on topics like religion or the royal family.
Saudi Arabia declares war on free speech and civil liberties
Saudi Arabia has done it again … that is to land itself in the middle of a controversy that exposes not just the dictatorial devolution of its system of governance but the inaptitude
ASSOCIATIONAL AND ORGANIZATIONAL RIGHTS
E1. Is there freedom of assembly?
Freedom of assembly is not respected, and the government has imposed harsh punishments on those who lead or participate in public protests. Ali Mohammed al-Nimr, arrested at age 17 in 2012 for participating in protests in Eastern Province, faced execution in 2017, but his sentence had yet to be carried out at year’s end. He was the nephew of Sheikh Nimr al-Nimr, a prominent Shiite cleric and political dissident who was also arrested in 2012 and then executed in 2016 for leading antigovernment demonstrations and calling for an end to sectarian discrimination.
E2. Is there freedom for nongovernmental organizations, particularly those that are engaged in human rights– and governance-related work?
Nongovernmental organizations must obtain a license from the government to operate. Until the adoption of a law on the topic in 2015, officials had approved licenses only for charitable groups. Reformist organizations have reportedly been denied licenses in practice, in some cases through arbitrary delays. Human rights activists and other civil society representatives face regular harassment and detention by Saudi authorities; a number of prominent activists were serving lengthy prison sentences during 2017.
ccccccccccccccccIs there freedom for trade unions and similar professional or labor organizations?
No laws protect the rights to form independent labor unions, bargain collectively, or engage in strikes. Workers who engage in union activity are subject to dismissal or detention. In January 2017, a court reportedly sentenced dozens of foreign construction workers who had protested over unpaid wages in 2016 to lashings and jail terms ranging from 45 days to four months.
RULE OF LAW
A British PhD student has been sentenced to life in prison in the United Arab Emirates (UAE) for spying.
Is there an independent judiciary?
The judiciary has very little independence in practice. Judges are appointed by the king and overseen by the Supreme Judicial Council, whose chairman is also the justice minister. A special commission of judicial experts issues opinions that serve as guidelines for judges on the interpretation of Sharia (Islamic law), which forms the basis of Saudi law.
Does due process prevail in civil and criminal matters?
Defendants’ rights are poorly protected by law. Detainees are often denied access to legal counsel during interrogation, and lengthy pretrial detention and detention without charge are common.
An antiterrorism law that took effect in 2014 includes lengthy prison sentences for criticizing the monarchy or the government. Among other provisions, it expanded the power of police to conduct raids targeting suspected antigovernment activity without judicial approval.
Is there protection from the illegitimate use of physical force and freedom from war and insurgencies?
Allegations of torture by police and prison officials are common, and access to prisoners by independent human rights and legal organizations is limited. Corporal punishment, most often lashing, is common in criminal sentencing. Capital punishment is applied to a wide range of crimes other than murder; juvenile offenders are not exempt from the penalty. Saudi authorities typically carry out well over 100 executions each year.
Terrorism remains a serious threat. In January 2017, two pairs of fighters affiliated with the Islamic State (IS) militant group were killed in confrontations with security forces in Riyadh and Jeddah. Authorities also faced armed clashes with Shiite militants in Eastern Province and cross-border attacks by rebel forces in Yemen. Yemeni rebels fired ballistic missiles that fell near Riyadh in November and December, though they caused little damage.
F4. Do laws, policies, and practices guarantee equal treatment of various segments of the population?
The courts engage in routine discrimination against various groups, citing their interpretations of Sharia. A woman’s testimony is generally given half the weight of a man’s, and the testimony of anyone other than observant Sunni Muslims can be disregarded by judges.
Shiites, who make up 10 to 15 percent of the population, face socioeconomic disadvantages, discrimination in employment, and underrepresentation in government positions and the security forces.
Education and economic rights for Saudi women have improved somewhat in recent years, but they are still subject to extensive legal and societal discrimination, most notably through the guardianship system, in which every woman must rely on a close male relative to approve basic activities. For example, employers often require women to obtain their guardians’ permission to work.
PERSONAL AUTONOMY AND INDIVIDUAL RIGHTS
G1. Do individuals enjoy freedom of movement, including the ability to change their place of residence, employment, or education?
The government punishes activists and critics by limiting their ability to travel outside the country, and reform advocates are routinely stripped of their passports.
Gender segregation restricts freedom of movement for both men and women, but male guardianship and other factors impose especially onerous constraints on women. In September 2017, the king announced that women would be permitted to drive by mid-2018, eliminating a long-standing ban. A month later, the government said that beginning in 2018, women would also be allowed to attend sporting events in stadiums.
G2. Are individuals able to exercise the right to own property and establish private businesses without undue interference from state or nonstate actors?
While a great deal of business activity in the kingdom is dominated by or connected to members of the government, the ruling family, or other elite families, officials have given assurances that special industrial and commercial zones are free from interference by the royal family.
Women require permission from a male guardian to obtain business licenses. Women also face legal discrimination regarding property rights, with daughters typically receiving half the inheritance awarded to sons.
G3. Do individuals enjoy personal social freedoms, including choice of marriage partner and size of family, protection from domestic violence, and control over appearance?
The religious police enforce rules governing gender segregation and personal attire. A 2016 government decree revoked their authority to arrest suspects or ask for their identification, but they were still empowered to report violations to the ordinary police.
There are a number of official restrictions on marriage. For example, Muslim women may not marry non-Muslims, citizens typically require permission to marry noncitizens, and men are barred from marrying women from certain countries. All sexual activity outside of marriage, including same-sex activity, is criminalized, and the death penalty can be applied in certain circumstances. Women face legal disadvantages in divorce and custody proceedings.
A 2013 law broadly defined and criminalized domestic abuse, prescribing fines and up to a year in prison for perpetrators. However, enforcement remains problematic, with some officials allegedly prioritizing privacy and family integrity over safety and justice for victims.
Do individuals enjoy equality of opportunity and freedom from economic exploitation?
A number of amendments to the labor law that went into effect in 2015 granted broader rights and protections to workers in the private sector. However, the labor law does not apply to household workers, who are governed by separate regulations that provide fewer safeguards against exploitative working conditions.
Foreign workers—who make up more than half of the active labor force—enjoy only limited legal protections and remain vulnerable to trafficking and forced labor, primarily through employers’ exploitation of the kafala visa-sponsorship system. In 2014, the Ministry of Labor ruled that expatriate workers who are not paid their salaries for more than three consecutive months are free to switch their work sponsors without approval. In practice, foreign workers are subject to periodic mass deportations for visa violations or criminal activity, though due process is often lacking in such cases. Government programs give preferential treatment to companies that hire certain percentages of Saudi citizens and penalize those that fail to meet such targets.
POR MUCHO QUE LE LLAMEIS NO SALDRA DEL AGUJERO







El negocio de la fe




Según las sagradas escrituras En la Biblia, la palabra alma traduce el término hebreo néfesch y el griego psykjé. El término hebreo puede significar literalmente “criatura que respira”, y el griego suele transmitir la idea de “ser vivo”, “persona, individuo”. * Por tanto, puede decirse que el alma se refiere al propio ser, a la criatura o la persona en su totalidad; no a algo que tengamos en nuestro interior y sobreviva a la muerte del cuerpo.
El alma ciertamente puede morir. Decenas de pasajes bíblicos así lo demuestran. He aquí algunos ejemplos.
La Biblia dice: “El alma que peque, ésa morirá” (Ezequiel 18:4, 20, La Biblia de las Américas).
Refiriéndose al castigo que le esperaba al israelita que cometiera alguna de las ofensas más graves, la Ley decía: “Aquella alma será cortada”, o “tajada” (Éxodo 12:15, 19; 31:14, Reina-Valera, 1909; Levítico 7:20, 21, 27, Biblia de Ferrara). En Levítico 19:8, La Biblia de las familias católicas describe el mismo castigo con estas palabras: “Aquella alma perecerá”.
A lo largo de la historia, el hombre ha manifestado en multitud de formas su repugnancia a la idea de extinción total de la conciencia que implica la muerte.
No es ningún secreto que la supervivencia en el más allá ha sido el motor y fundamento de la mayoría de las religiones.
Sin embargo, no deja de ser curioso que en ciertas culturas no haya existido tal expectación de inmortalidad, o por lo menos, de supervivencia post mortem. Así, por ejemplo, los hebreos inicialmente no incluían en su doctrina la creencia en un alma inmortal. Solamente después de su estancia en Egipto, surge en ellos el concepto de la inmortalidad. A pesar de esto, ciertas sectas judías, como la de los saduceos, rechazaban la existencia de un alma eterna ya por la época de Jesucristo.
Este grupo, que cuenta con el apoyo oficial de la revista Reader’s Digest, ha iniciado un movimiento casi místico con fuertes tintes seudocientíficos. Su iniciador fue Raymond Moody, norteamericano que, en 1975, lanzó su éxito de librería denominado Vida después de la vida.
Moody, quien es médico siquiatra, basa sus hipótesis en la descripción de las experiencias de un gran número de casos de pacientes que han sufrido la llamada muerte clínica al ser sometidos a operaciones quirúrgicas o al haber sido víctimas de accidentes o traumatismos.
Moody describe una experiencia mortal típica como sigue: En el momento de mayor incomodidad el paciente, semiinconsciente, escucha que el médico lo declara muerto. A continuación percibe un molesto y fuerte zumbido y se siente absorbido y arrastrado a lo largo de un profundo túnel.
Es entonces que se da cuenta que posé un nuevo cuerpo, con poderes muy distintos, y que puede ver a su antiguo cuerpo yaciendo en el lecho, rodeado del equipo médico de resucitación. Su punto de vista está muy por encima y alejado de su ya inminente cadáver. Puede observar a sus parientes y amigos fallecidos y se encuentra con un ser muy luminoso, un espíritu “cálido” y amable el cual le ayuda a rememorar, en forma instantánea, los acontecimientos de su vida pasada. Se apodera de él una sensación de sapiencia total… la sabiduría de siglos. Finalmente, alcanza una barrera, en la que, contra su voluntad, se le hace volver a su hospitalizado cuerpo. Después de ser revivido, el sujeto queda muy afectado emocionalmente y pierde el temor a la muerte.
Alcock, El sicólogo James E. Alcock se ha encargado de investigar lo que hay de realidad en las afirmaciones de Moody y de otros impulsares de las teorías de la vida después de la vida, como Currie, Osis, Haraldsson y Kubler-Ross.

Primeramente, Alcock descubrió que las encuestas que supuestamente apoyaban estas ideas adolecían de muchos defectos metodológicos. Por ejemplo, los cuestionarios se dirigían a los médicos y a las enfermeras, y no a los pacientes. Se les preguntaba en general si sus pacientes habían visto tal cosa u otra al estar al borde de la muerte. De esto lo única que se puede deducir es que algunos médicos recuerdan a algunos pacientes que tuvieron algunas experiencias de seudomuerte.
También detectó Alcock que Moody mismo acepta que hay pacientes que describen las mismas experiencias en situaciones en las que la vida no estaba en peligro. Esto lo explica Moody diciendo que las drogas, medicamentos y las experiencias místicas pueden llegar a “disparar el mecanismo que deja escapar el alma del cuerpo”.
Alcock describe también las condiciones del organismo y de la mente cuando se encuentra el individuo en estada de sueño ligero (hipnagógico).

En esta situación la mente puede formar imágenes como figuras geométricas, luces, colores brillantes, rostros humanos conocidos o desconocidos y hasta paisajes bellos y grandiosos.
También revisa Alcock las investigaciones que se han realizado sobre las alucinaciones que se sufren bajo la influencia de diversas drogas o en estados de alteración nerviosa grave. Alcock halló pruebas de que una de las imágenes más comunes que surgen es la del túnel y la de una revisión mental panorámica de acontecimientos de la vida pasada del paciente. No hay duda de que las alucinaciones ordinarias contienen todos los elementos descritos por Moody como visiones del más allá.
Finalmente, se puede llamar la atención acerca de la naturaleza profundamente influenciada por aspectos culturales que tienen las experiencias de casi muerte.

Un anciano blanco, barbado, vestido con una túnica, canoso y de ojos azules le pregunta al presunto difunto: “¿Qué has hecho de tu vida, hijo mío?”… Esto suena lógico para un norteamericano de la clase media. Pero si se trata de un niño etiope que ha muerto de hambre a los ocho años de edad… ¿también llegará el anciano caucásico a preguntarle cómo aprovechó su vida?…
Alcock concluye su análisis señalando algunos riesgos que involucran esta y otras creencias seudocientificas similares. Existe por lo menas un caso documentado de un suicidio, el de una madre que intentó confiadamente reunirse con su hija fallecida, influenciada par las ideas de Moody y socios.
Hay también algo más que molesta a Alcock, y es la extraña necesidad que tienen quienes impulsan esta mistificación de obtener evidencia sólida para apoyar su fe religiosa, engañando al lego con fines claramente proselitistas.

2 Corintios 11:14

y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres. Juan 8:32

La monja carmelita Charlotte Wells destapó rituales de iniciación y sacrificios satánicos en convento y El Vaticano








Andalucía

Abrimos la semana con el terremoto político que han provocado las elecciones andaluzas. Todas las televisiones, radios y periódicos nos bombardean con sus análisis y no vamos a ser menos. En algunos casos podemos ver que estos análisis tienen un punto de razón y en muchos otros – increíblemente en la mayoría de ellos – no creo ni que se acerquen a explicar el fenómeno andaluz.
1.- Lo que hemos visto ayer en las elecciones no es una muestra de fascismo o de deriva autoritaria como les gusta explicar a los medios sensacionalistas. Lo que hemos visto es el hartazgo del pueblo andaluz con las políticas neoliberales del gobierno de Susana Díaz (que no olvidemos, gobernaba de la mano de Ciudadanos). Esto y no otra cosa ha provocado la victoria de las derechas.
2.- Además tenemos que considerar otro factor, que es que a raíz del desastroso gobierno de Rajoy, también la derecha se fue resquebrajando. Primeramente en el crecimiento y consolidación de Ciudadanos, con un Albert Rivera que llevaba meses instalado en un discurso de extrema derecha y neoliberal (ambos calificativos no son excluyentes). Pero al hundirse el gobierno de Rajoy en este verano, debido a la corrupción, desde algunos sectores de la extrema derecha social y empresiarial se le ha dado via libre a VOX, partido de corte ultraderechista en línea con lo que vemos en Europa. Seguramente veían que el PP era insalvable. Bueno, yo no equipararía a VOX al populismo de derechas francés o alemán, que me parecen mucho más sofisticados y tratan de incluir obreros desencantados con la izquierda, si no a la ultraderecha húngara o polaca, más de corte nacional-católico y esencialmente reaccionarias.
3.- Al respecto de esa extrema derecha social de la que hablo, estamos viendo en los últimos años el alcance que este sector reaccionario tiene en el mundo empresarial, en la judicatura, en los cuerpos de seguridad del estado y también en la prensa. No en vano existe desde hace 30 años un fenómeno que se le llama “la Caverna” que lleva inculcando un discurso y unos argumentos compatibles con la ultraderecha más rancia. Este bombardeo mediático diario, auténtico discurso de odio, hace bascular el Partido Popular todo lo posible hacia la derecha.
Ante el auge del fascismo en Europa y ahora en el estado español, unos de los mayores difusores han sido los medios de comunicación. Si la Caverna ya tenía su espacio radiotelevisivo y en la prensa de papel y digital, también los medios autodenominados de izquierda (La Sexta, Cuatro, El País, etc.) hacen de altavoces de los argumentos de la ultraderecha, al proporcionar minutos en prime time y columnas a los personajes reaccionarios que todas y todos conocemos. Tanto agitar que viene el lobo, al final se le coge cariño al lobo. Tan malo no será, ¿no?.
4.- En definitiva, la ausencia de políticas que benefician claramente a las clases populares, a la mayoría social, la entrada en todas las guerras culturales que tan hábilmente sabe jugar la derecha dura y que hacen que la seudo-izquierda haga el ridículo por su defensa de lo políticamente correcto, ponen a esta población que vota izquierdas ante una disyuntiva. ¿Votamos a los de siempre? ¿Nos quedamos en casa y que se vayan a la mierda? Pues esto ha pasado. La izquierda «real» española está realmente ausente del mapa político y esto se hace notar. La que existe no da confianza alguna. Podemos (izquierda socio-liberal) ya ha tocado su “techo de cristal” y en varias regiones (y en el EuroParlamento) se están apuñalando los unos a los otros ya sea por el poder o sea por que no se aguantan. Y el PSOE, pues no pasa de ser una tapadera de las políticas neoliberales con un barniz de colores. Para que nos hagamos una idea la Liga Norte en Italia está haciendo una política social muy parecida a la del gobierno español (eso sí, con ataques a la inmigración, pero es que el PSOE también los hace!). Pero encima lo hacen dando la imagen de que defienden la soberanía italiana ante los tiburones neoliberales europeos, cosa que Pedro Sánchez no hace (y hasta parece que les abre las puertas de par en par!).
5.- Por último la carta catalana. Definitivamente el “a por ellos” da votos. Ni siquiera la izquierda intentó revertir esta oleada de odio. Y no se revierte diciendo que los catalanes son buena gente. Nada que ver. Se revierte oponiendo a esa idea de España reaccionaria la de otra España construida por sus pueblos y sus gentes en su pluralidad. Pero eso se acabó el año pasado. El 1 de Octubre catalán ha exacerbado el nacionalismo español y ha fanatizado aún más si cabe a una derecha que ahora tiene un argumento con el que tapar sus corruptelas y su descaro. Y las izquierdas calladas y dando su apoyo al Rey y legitimando la represión.
La ultraderecha política ha venido para quedarse y ahora planean el asalto a los parlamentos regionales, a algunos ayuntamientos y al Congreso de los Diputados. Ahora tienen presupuesto propio y no dependerán de mecenas de dudosa reputación. La verdad es que está bien que surja una ultraderecha patriotera. Ya sabíamos que existía, estaba dentro del PP, se sospechaba que dentro de C’s también. Pues ahora tienen su espacio político y se puede cuantificar al fin a los herederos de los cuneteros.
El problema de este país no es la ultraderecha si no la falta de proyecto de las izquierdas. Viendo la prensa del 3 de Diciembre no dan ninguna señal de que hayan entendido nada.
Para los movimientos populares, nuevamente nos toca hacer de Andalucía una tierra ingobernable. Supongo que se entiende que no es lo mismo la movilización masiva en la calle que los votos. No por sacar a la calle a 100.000 personas o por montar una huelga general vas a ganar unas elecciones. En unas elecciones también votan quienes no se movilizan nunca, o quienes simpatizan con la represión. Pero lo que nos interesa de la movilización es la construcción de sujetos amplios que lleguen hasta el último rincón del territorio y que puedan confrontar las políticas del gobierno. ¿Acaso no nos lo están demostrando los Chalecos Amarillos en Francia?
Pero no solo es montar una movilización y esperar a que legislen a nuestro favor. Se trata de tomar nuestras vidas en nuestras manos y construir los cimientos de una nueva sociedad, hecha para todas las personas que la integran. Hay que dejar de lamentarse y construir organización popular. Hay que abandonar los espacios de confort y apelar a las clases oprimidas, acompañarlas y buscar conjuntamente momentos de ruptura y contrapoder.
Por lo que respecta a Catalunya. Hoy en Catalunya la gente se ha levantado con un “Vámonos ya. ¡Qué hacemos en España todavía!”. Llevo años oyéndolo. Cuando hay una reacción (de la justicia, de los políticos, de la prensa) muy facha o muy pasada de rosca se suele oir eso por aquí. Pues mira, llegan los de VOX y dicen, “catalanes, queremos que os vayáis. Pero que os vayáis vosotros del país cruzando los Pirineos”. Nuevamente, ante la incapacidad de una izquierda española de aglutinar a la población y de proponer un programa de ruptura (incluso cuando ha habido 20.000 madrileños que han hecho votaciones por la República esta semana) se debe hacer reconocer, la única ruptura viable es la independencia de Catalunya. Habrá que lograrla a pesar de la caterva de paniaguados que están dirigiendo el Procés (que parece que no quieren la independencia y hacen todo lo posible por decepcionar a sus bases dejándolas tiradas ante la represión).
La ruptura catalana es un revulsivo también para España entera, por cierto. No se trata de dejar en la estacada a las valiosísimas personas de izquierdas que hay en el estado, sino de pegarle un puñetazo al tablero a ver qué pasa. Exactamente esto han hecho los andaluces y andaluzas ayer. Es momento de incendios. Europa entera se quema, América está en llamas y el cénit del petróleo y la crisis climática están al caer.
Retrato from anabel amiens on Vimeo.
maldito dios de muerte y su creencia
maldita está la tierra por la sangre
que ese día rasgó tal inocencia
Esto es lo que buscan las derechas.
¡Esto es lo que buscan las derechas!
Fábricas de idiotas

Debido al gran impacto que actualmente tienen las redes sociales resulta prácticamente imposible mantener nuestra vida en privado, y es que gracias a internet ya todo es visible, todo se comparte, desde nuestra ubicación, imágenes y hasta lo que comemos. Por desgracia este nivel de exposición en las redes ha propiciado el surgimiento de nuevas amenazas a nuestra seguridad. Expertos en materia de seguridad dicen que las redes sociales se han convertido en una nueva vía para que el crimen organizado esté creando nuevos métodos para cometer delitos como violaciones, robo de menores, secuestros, tráfico de personas y de órganos, entre muchos otros. Autoridades mexicanas aseguran que se ha reportado un gran incremento en este tipo de delitos mediante la utilización de plataformas como WhatsApp y Facebook, y múltiples medios de comunicaciones.
Todo lo que se comparte en la red es completamente visible. Y para un delincuente, gobiernos incluidos, eso es una fuente de datos importante. Además, el criminal puede mantenerse bajo el anonimato, pues un correo electrónico puede crearse con una identidad falsa. Facebook ha hecho personas superficiales y narcisistas. Las relaciones humanas se erosionaron. La individualidad que viene a través de los valores y el trabajo duro se ha destruido a medida que las personas se convierten en espectáculo de realidad a pie y respirando.
Es una situación muy común. Recibes, sin saber muy bien desde dónde, publicidad que nunca has pedido que te envíen. Un mensaje de texto, una llamada de teléfono ofreciendo un producto a unas horas intempestivas o un bombardeo de correos electrónicos que con mayor o menor fortuna tu filtro de antispam puede bloquear. Tus datos están ahí fuera y alguien se está lucrando con ellos.
Empresas de marketing usan bases de datos con información personal de miles de personas. Cientos de miles en casos de grandes campañas. En ellas se encuentran nombres y apellidos, números de teléfono -fijo y/o móvil-, correos electrónicos y direcciones físicas. Incluso se puede clasificar a las personas dependiendo de sus gustos. En muchos casos las usuarios presentes en estas bases de datos desconocen que están ahí y que se está mercadeando con su información. Tampoco saben que han cedido información libremente.
¿De dónde salen los datos?
Muchas empresas crean sistemas de captación y retención con el fin de mantener a sus clientes activos. Regalos, ofertas especiales o rebajas logran atraer a personas que deben rellenar un formulario con sus datos. Un ‘data lead’, los datos verificados de una persona, se puede llegar a vender hasta por 15 euros.
Los datos son necesarios para mantener una comunicación activa con los clientes. En ocasiones lo que estos clientes no saben es que están dando el consentimiento para ceder esta información a terceros y que puede acabar en manos de otras empresas.
Las grandes empresas que gestionan los datos. Telemarketing, envíos de publicidad postal, WhatsApp y Facebook, y múltiples medios de comunicaciones; mensajes SMS, correos electrónicos…


Y el tercer ángel los siguió, diciendo a gran voz: Si alguno adora a la bestia y a su imagen, y recibe la marca en su frente o en su mano,él también beberá del vino de la ira de Dios, que ha sido vaciado puro en el cáliz de su ira; y será atormentado con fuego y azufre delante de los santos ángeles y del Cordero; y el humo de su tormento sube por los siglos de los siglos.Y no tienen reposo de día ni de noche los que adoran a la bestia y a su imagen, ni nadie que reciba la marca de su nombre.
Apocalipsis 14:9-11]


Raúl Abad, Director de Marketing de Adsalsa explica a Teknautas que el precio de un lead (persona con datos verificados) varía dependiendo de la cantidad de información, “entre los 2 y los 10 euros, hasta 15 euros los lead premium”. Los lead premium son contactos con más información personal.La forma en la que se consiguen los datos es importante, por eso estas empresas trabajan con socios o crean sus propios portales para encontrar personas con intereses concretos. Abad explica que trabajan con marcas “creando páginas de aterrizaje (landing pages) con las especificaciones del cliente”. De esta forma gracias a promociones se consiguen datos reales y específicos para más tarde usarlos en otras campañas. se consiguen datos reales y específicos para más tarde usarlos en otras campañas.
Juan de Jerusalén

Juan de Jerusalén (1040-1119)
Muy poco nos cuenta la historia de este enigmático personaje. Sabemos que nació en las cercanías de la población de Vézelay, en la región francesa de la Borgoña, en 1042 y falleció en el año 1119 a los 77 años de edad. Juan de Jerusalén, también conocido como Jean de Vézelay, iniciado en las artes astrológicas, alquímicas y esotéricas, sobre el año 1099, durante su estancia en Jerusalén, mantuvo constantes encuentros secretos con grandes ocultistas e iniciados, místicos y cabalistas; tanto hebreos como musulmanes.
Juan de Jerusalén visitó Jerusalén en 1099, donde se encontró con rabinos, sabios musulmanes, iniciados, místicos y cabalistas, astrólogos y adivinos. Su libro de profecías estuvo oculto hasta la Segunda Guerra Mundial, en que fue hallado por la SS, en una sinagoga de Varsovia, para desaparecer nuevamente luego de la caída de los nazis. Para redescubrirse recientemente en los archivos secretos de la KGB.
Sus profecías nos llevan al año dos mil, poseen una belleza poética, y hacen referencia a otros textos proféticos, he aqui unos cuantos ejemplos:
“Veo y conozco Mis ojos descubren en el cielo lo que será, y atravieso el tiempo de un solo paso. Una mano me guía hacia lo que ni veis ni conocéis… veo y conozco lo que será. Soy el escriba.
Veo y conozco.
Mis ojos descubren en el cielo lo que será, y atravieso el tiempo de un solo paso. Una mano me guía hacia lo que ni veis ni conocéis. Mil años habrán pasado y Jerusalén ya no será la ciudad de los cruzados de Cristo. La arena habrá enterrado bajo sus granos las murallas de nuestros castillos, nuestras armaduras y nuestros huesos. Habrá sofocado nuestras voces y nuestras plegarias.
Los cristianos venidos de lejos en peregrinación, allí donde estaban sus derechos y su ley, no osarán acercarse al sepulcro y a las reliquias si no es escoltado por los caballeros judíos, que tendrán aquí, como si Cristo no hubiera sufrido en la cruz, su Reino y su Templo. Los infieles serán una multitud innumerable que se extenderá por todas partes y su fe resonará como un tambor de un confín al otro de la tierra.
Veo la inmensidad de la tierra. Continentes que Herodoto no nombró sino en sueños se añadirán más allá de los grandes bosques de los que habla Tácito y en el lejano final de mares ilimitados que empiezan después de las columnas de Hércules.
Mil años habrán pasado desde el tiempo en que vivimos, y los fondos de todo el mundo se habrán en grandes reinos y vastos imperios. Guerras tan numerosas como las mallas de la cota que llevan los caballeros de la orden se entrelazaran, desharán los reinos y los imperios y tejerán otros. Y los siervos, los villanos, los pobres sin hogar se sublevaran mil veces, harán arder las cosechas, los castillos y las villas, hasta que se les queme vivos y se obligue a los supervivientes a volver a sus cubiles, Se habrán creído reyes.
Mil años habrán pasado y el hombre habrá conquistado el fondo de los mares y de los cielos, y será como una estrella en el firmamento. Habrá adquirido el poder del sol y se creerá dios, construyendo sobre la inmensidad de la tierra mil torres de babel. Habrá edificado muros sobre las ruinas de los que levantaron los emperadores de Roma y éstos separarán una vez más las legiones de las tribus bárbaras.
Más allá de los grandes bosques habrá un imperio. Cuando caigan los muros, el imperio no será más que agua cenagosa. Las gentes se mezclarán una vez más. Entonces empezará el año mil que sigue al año mil.
El desconocido pero sorprendente profeta Juan de Jerusalén efectuó hace 1000 años una serie de predicciones y profecías que sencillamente ponen los pelos de punta por su exactitud y visión del futuro.
Algunas de ellas hablan claramente de un oscuro poder en la sombra que gobierna a nuestros mandatarios y de como han caído bajo el poder de la banca.
Pese a que la figura de Juan de Jerusalén parece desconocida en los tiempos actuales, cuando escuchéis el vídeo os impresionarán la exactitud de aquellas profecías que le fueron reveladas.




Navidad = Saturnalia

Navidad o Saturnalia
Jesús, no nació el 25 de diciembre
Aunque Papa Noél acapare todo el protagonismo, todavía están los villancicos, los belenes, las postales, y hasta los décimos de Lotería que nos recuerdan que el motivo de la fiesta de la Navidad es el nacimiento de Jesús. Pero no ocurrió así. Fue cosa del Emperador Constantino El Grande, hace unos 1700 años, que, actuando como lo haría un creativo publicitario de esta época, creyó conveniente hacer coincidir el nacimiento de Cristo con la fiesta pagana más multitudinaria y popular del Imperio Romano, el Festival de la Saturnalia, que celebraba el nacimiento de un “nuevo” Sol. Las Navidades del siglo XXI se van pareciendo cada vez más a aquellas bacanales romanas. La celebración más antigua y universal siempre ha estado centrada en el solsticio de invierno, un término astronómico que se refiere a la posición del sol. A mediados de diciembre, los días son muy cortos (en el Hemisferio Norte) y, después del solsticio, empiezan a alargarse de nuevo. En la antigüedad, imaginaban que el sol se hacía viejo, hasta morir, y que después nacía un niño Sol.
En el antiguo Imperio Romano, la fiesta del solsticio era el acontecimiento social más importante del año y se llamaba Festival de Saturnalia en honor a Saturno, el dios de la agricultura y las cosechas. El Sol Invencible (Sol Invictis) era otro de los dioses favoritos, cuyo nacimiento se celebraba el 25 de diciembre.
Cuando las tareas en el campo se terminaban y llegaba la noche más larga, los romanos se relajaban, colgaban la toga en el armario, se vestían de forma informal y se olvidaban por unos días de las reglas que les oprimían durante el resto del año.
Todo empezaba en el templo de Saturno, con un estupendo banquete (lectisternium) y al grito multitudinario de “Io, Saturnalia”.
El poeta Catullus (84 a.C-54 a.C) decía que eran “los mejores días” y Séneca El Joven (4 a.C-65 d.C) que “toda Roma se volvía loca” durante las fiestas: “La multitud se deja llevar por los placeres”, escribió.Pero, como ocurre ahora con la Navidad, también había quien no quería ni oír hablar del tema: Plinio el Joven (63-113) cuenta que se aislaba en unas habitaciones de su Villa Laurentina: “Especialmente durante la Saturnalia, cuando el resto de la casa está ruidosa por la licencia de las fiestas y los gritos de festividad. De esta forma, no obstaculizo los juegos de mi gente y ellos no me molestan en mis estudios”. Cicerón (106 a.C-43 d.C) también se refugiaba en su casa de campo.
Intercambio de regalos
Los romanos salían a la calle a bailar y cantar con guirnaldas en el pelo, portando velas encendidas en largas procesiones. La Saturnalia era una ocasión para visitar a los amigos y parientes e intercambiar regalos.Lo tradicional era regalar fruta, nueces, velas de cera de abeja y pequeñas figuritas hechas de terracota.Quizás lo más curioso era el intercambio de roles: los esclavos actuaban como amos y los amos como esclavos. Incluso se les dejaba usar las ropas de su señor. Ese trato era temporal, por supuesto. Petronio (396-455) hablaba de un esclavo imprudente que preguntó en algún momento del año si ya era diciembre.
Los hijos también invertían los papeles con sus padres y pasaban a ser los jefes de la casa. Además, cada familia tenía que elegir un Rey de la Saturnalia, o Señor del Desgobierno, que podía ser un niño. Ese “rey de mentira” presidía las fiestas, y se le tenía que hacer caso, por muy extravagantes y absurdas que fuesen sus órdenes.
Excesos con la comida y bebida
Se cerraban las escuelas, los tribunales y las tiendas, se paraban las guerras, se liberaba a los esclavos, y los romanos cometían todo tipo de excesos con la bebida y la comida.
Era la fiesta de la libertad y la desinhibición, y se organizaban juegos, bacanales, bailes de máscaras y espectáculos desenfrenados que estaban prohibidos el resto del año. Los cristianos utilizaban el término saturnalia cuando querían decir orgía.
Las fiestas de Saturnalia comenzaban el 17 de diciembre y su duración varió a lo largo de los años. Cada vez era más larga, como ocurre ahora con la Navidad. Al principio, era un día. A finales del siglo I, duraban una semana. Hubo intentos de acortar las fiestas por parte del Emperador Augusto, pero también hubo quien propuso que se alargaran hasta finales de enero.
25 de diciembre

Al final de la Saturnalia, el 25 de diciembre, se celebraba el nacimiento del Sol —Natalis Solis Invictis (nacimiento del sol invencible)— personificado en el dios Mitra. Aunque el culto a Mitra tenía orígenes persas, se convirtió en la religión dominante en Roma, especialmente entre los soldados.Después del día 25, empezaba el festival de Sigillaria, dedicado, sobre todo, a hacer regalos a los niños: anillos, muñecos de terracota, sellos, tablas de escritura, dados, pequeños objetos, monedas, y, ¡bolsas llenas de canicas! Hay muchos bajorrelieves y documentos que reflejan a los niños romanos jugando a las canicas durante la Saturnalia.Durante estos días, se decoraban las casas con plantas verdes, se encendían velas para celebrar la vuelta de la luz, y se colgaban figuras de los árboles. Pero no metían árboles dentro de casa. Los romanos sólo adornaban los que estaban plantados en la tierra. La tradición del árbol de Navidad tiene sus orígenes en el siglo XVI.
Cristianismo legalizado
Hacia la época del Emperador Constantino I (272-337), el cristianismo había avanzado muy poco y Roma era predominantemente pagana. El mitraísmo era la religión dominante y el cristianismo era ilegal. Pero Constantino I cambió las cosas después de tener una visión, antes de una batalla, en el año 312.
Se dedicó a favorecer el cristianismo, sin dejar de rendir culto a los dioses paganos de Roma.
Por ejemplo, uno de los dioses romanos más populares era el Deus Sol Invictus, y los romanos lo adoraban un día a la semana, el Dies Solis (como en inglés, “sunday» = «día del sol”). Constantino, que era sumo sacerdote en el culto al Sol Invictus, decretó que ese día fuese también jornada de descanso y adoración para la cristiandad
En el año 321, Constantino legalizó el cristianismo, y declaró que el día del “nacimiento del sol invencible”, que se celebraba el 25 de diciembre, debía ser considerado como una nueva fiesta cristiana para celebrar el nacimiento de Cristo.
Con estas tácticas, no se alteraba el calendario romano, y las tradiciones paganas se fueron adaptando al cristianismo. En el 350, el papa Julio I reconoció oficialmente el 25 de diciembre como la Fiesta de la Natividad.
Distintas opiniones
La Navidad llegó a Egipto hacia el año 432, y a Inglaterra al final del siglo VI. Alcanzó los países nórdicos a finales del siglo VIII. En la actualidad, los cristianos occidentales lo celebran el 25 de diciembre pero los ortodoxos lo hacen el 6 de enero, basándose en las referencias de un académico griego, Clemente de Alejandría, que a su vez escribió sobre otro maestro griego,
Basillides, que dijo que Jesucristo nació el 6 de enero. Clemente se refiere a la Fiesta de la Epifanía, que en España se celebra como el Día de los Reyes Magos.
Los primeros estudiosos cristianos, como el teólogo Orígenes (185-253), condenaban la celebración del nacimiento de Cristo “como si fuese un faraón”. Decía que sólo se festejaba el nacimiento de los pecadores y no de los santos. Hoy, algunos grupos fundamentalistas, como los testigos de Jehová, no celebran la Navidad, por su origen pagano. Tampoco los cumpleaños, dicho sea de paso.
¿Cuándo nació Jesucristo?
Parece bastante claro que Jesucristo no nació en diciembre. Es muy improbable que los pastores durmiesen con sus ovejas a la intemperie en diciembre, cuando las temperaturas en Judea caían hasta bajo cero y era época de lluvias.
Se ha especulado con muchas fechas: el 16 de mayo, el 9 o 20 de abril, el 29 de marzo, pero es algo imposible de averiguar con certeza. Hay gente dedicada a investigar la Biblia, como los de ASK (Associates for Scriptural Knowledge), de Wisconsin. Una de sus últimos estudios asegura que la Estrella de Belén que guió a los tres Reyes Magos —probablemente, una conjunción de Venus y Júpiter— ocurrió el 17 de junio del año 2 a.C. Para entonces, Jesús debía tener entre 0 y 2 años. Así que, según esta aproximación, Jesús pudo haber nacido en algún momento entre los años 4 a.C. y 2 a.C.
¡Haz lo inesperado!
Todavía hoy, muchas culturas celebran el solsticio de invierno. Para los pueblos indígenas, como aimaras, quechuas, rapanui y mapuches, la llegada de estas fechas coincide con la tradición de agradecer por el año anterior y pedir al padre Sol que retorne con mayor fuerza después de su retiro invernal.
La Saturnalia y las fiestas en torno al solsticio de invierno trataban de la familia, la fertilidad, el cambio, la renovación, la protección, el nuevo ciclo. Diciembre siempre has sido una época para la rebelión, la celebración, la esperanza. Sería una buena idea adoptar algunas de esas tradiciones paganas que se han perdido por el camino. Por ejemplo, el intercambio de papeles: con los niños, con los empleados, con los alumnos,… Frances Bernstein, en su libro Classical Living: Reconnecting with the Rituals of Ancient Rome, dice: “¡Agita las cosas un poco! ¡Haz lo inesperado! Porque estas acciones pequeñas recuerdan el espíritu de la Saturnalia y tienen importancia religiosa, al conectarnos directamente con la Naturaleza”.

que hasta la fecha es un cuento
y la celebración: más.
y el niño del petardito colman la vulgaridad.
juguetes y zarandajas; van a tirar la toalla
las cuentas de los cajeros.
los parientes que en el año
no aparecen ni en los puños
de los paraguas de antaño.
para luchar entre olas
por un futuro perdido.
Navidad de los “sin casa”
Sin papeles, con la causa
de no haber aquí nacido.
la maldita Navidad
se olvidó que vino así
el hijo del Creador
para por todos morir.
🌲🎁⛄❄🎄🌲🎁⛄❄🎄🌲🎁⛄❄🎄🌲🎁⛄❄🎄
La revolución de los idiotas
¿Un mundo feliz?

Hace poco leí un artículo sobre la evolución de las tecnologías y hasta dónde seríamos capaces de llegar en pocos años. “La revolución del nuevo mundo” lo llamaban. Permitidme que discrepe sobre el uso que algunos encuentran en este nuevo mundo que, para mí, se ha convertido en la revolución de los idiotas.
Empezaré por llamarme futuro estúpido a mi mismo, ya que soy de los que podrían caer ante los “encantos” de esta nueva moda en la que se está perdiendo todo y más. Una moda marcada por la invasión de Facebook, Twitter y WhatsApp, a la que podríamos añadirle un sin fin de nuevas redes y programas absurdos, cuyo principal objetivo es el recavar el máximo de datos de sus usuarios.

Si mi abuela me preguntase por el funcionamiento de Twitter le diría que es algo así como soltar lo primero que se te pasa por la cabeza; literalmente: Es un mecanismo muy simple, básico, con expresiones como: tengo hambre, ¡qué sueño! o algo así como hablar sin decir absolutamente nada.
Podría seguir despotricando contra Facebook, Tuenti, Tumblr, Pero hoy quiero hablar de WhatsApp y de lo que poca gente parece ser consciente y el gran daño que ha hecho. Todavía recuerdo lo que era recibir un mensaje, y más si era de alguien especial, de la sonrisa que podía arrancarme el simple: “un mensaje nuevo” y todo eso del buzón de entrada. Era una ilusión, no algo rutinario. Recuerdo cuando se leían libros en el metro, cuando se escuchaba música o simplemente se observaba el panorama; en vez de encontrarnos auténticos autistas pegados a una pequeña pantalla.

También hubo un tiempo en el que escribías a quien te importaba y no al primero que pillabas en la agenda porque simplemente te aburrías. Las conversaciones se tenían cara a cara, podías ver las reacciones al momento y no tenías tiempo para pensarte una “buena respuesta”. Todo era mucho más natural y se reservaba el derecho a la intriga, a la intimidad.
No estoy exagerando, sé muy bien de lo que hablo con todo esto de la intimidad. Hablo de cuando el término “última conexión” y “el doble check” no existían ni desencadenaban en grandes discusiones; de cuando todo esto de hablar por una maquinita 24 horas al día no provocaba un auténtico dolor de cabeza ni rompía relaciones.
¿Y de quién es la culpa de todo esto? Diría que nuestra y solo nuestra. Quizás al avanzar en este nuevo mundo estemos dando a la vez mil pasos hacia atrás y olvidándonos de qué era eso de mantener la ilusión por volver a ver o hablar con alguien.

>O quizás me haya vuelto loco, sea una exagerado y esté chapado a la antigua; pero estoy seguro de que mientras leíais esto habéis pensado lo mismo que yo. Y es que nuestra felicidad parece medirse con el número de “jajaja” y los miles de «emoticoños» que encontramos en nuestro Iphone de última generación.
O puede que un día, cuando estemos solos en una isla desierta y recibamos cartas de palomas mensajeras aprendamos por fin qué era eso de comunicarnos. Hasta entonces, disfrutad de lo que tenéis, no vaya a ser que se acabe el chollo. O tirad el móvil por la ventana… Mientras tanto seguiré buscando más soluciones.
La madre ha recibido una llamada de teléfono de su hijo que la ha dejado ojiplática. Y no solo por lo que dice, que también, sino porque todavía no ha nacido. Nadie sabe cómo, pero el feto se las ha ingeniado para conseguir un móvil y algo todavía más difícil: cobertura.
Según parece, gracias a las compañías de bajo coste, los bebés ya no vienen de París, sino de países exóticos; y no traen una baguete multicereales con harina candeal y sal del Himalaya bajo el brazo, sino un smartphone con tarifa plana intrauterina.El caso es que el proyecto de chiquillo le ha pedido que le envíe por email la foto de la ecografía, porque quiere ponerla como salvapantallas, y una de su padre para enviársela a través de twitter a otro feto con quien contactó en la última revisión del ginecólogo.
Ni qué decir tiene que la madre no da crédito y, temiéndose una broma radiofónica, le ha pedido una prueba que demuestre su identidad. “No hay problema. Patada al riñón”, ha escuchado por el auricular segundos antes de sentir un agudo dolor en el costado.
Tras la confirmación, ella ha querido continuar la conversación, saber más cosas de él, cómo se siente, cómo se llama, pero no ha sido posible. Al parecer, tenía varias llamadas en espera y le ha prometido que en cuanto tenga nombre se lo dirá, que ha creado una encuesta en Tuenti con varias opciones. También le ha preguntado si lo del cordón umbilical no podría actualizarse con una conexión bluetooth para sentirse más libre. Luego ha colgado.

Esclavitud Mundial

Esclavos del Sistema
Salarios de 1,3 euros diarios por 68 horas de trabajo a la semana, sin contrato, en un ambiente insalubre, sin derechos básicos como la prestación en caso de enfermedad o la afiliación sindical, en régimen de privación de libertad… Ese sigue siendo el lóbrego escenario laboral al que se enfrentan cotidianamente decenas de miles de niñas y adolescentes, muchas de ellas de apenas 15 años, en el estado indio de Tamil Nadu, al sudeste del coloso asiático. Todas esas jóvenes, que representan el 60% de los más de 400.000 trabajadores del sector, son empleadas en condiciones que rozan la esclavitud por megafactorías textiles que suministran sus productos a las grandes firmas de moda internacionales, entre ellas las españolas Zara y Bershka (Inditex), El Corte Inglés, Cortefiel y Carrefour España.
No son las únicas. Gigantes como Primark, Calvin Klein, Benetton, Walmart, Mothercare, H&M, C&A o Timberland, entre otras, también obtienen pingües beneficios de la presunta red de trabajo esclavo que tiene su epicentro en las vastas factorías textiles del sur de la India, cuya producción, que no se detiene ninguno de los 365 días del año, llega a las tiendas de ropa más conocidas en todos los rincones del planeta.
Así lo revela un nuevo y exhaustivo informe del prestigioso Centre for Research on Multinational Corporations – una organización independiente holandesa sin ánimo de lucro que escruta los estándares éticos de las grandes multinacionales – , que destapa, una vez más, la explotación vinculada al comercio textil.
El informe, titulado Flawed fabrics (Tejidos defectuosos) y fechado el pasado mes de octubre, vuelve a sacar los colores a algunos de los principales gigantes mundiales de la moda por beneficiarse de las «graves violaciones de los derechos humanos y laborales» de decenas de miles de niñas y adolescentes indias que son «atraídas mediante engaños y falsas promesas» a las casi 1.600 factorías textiles que inundan Tamil Nadu – uno de los mayores centros mundiales de fabricación y distribución de prendas de vestir – , donde trabajan en «condiciones espantosas que equivalen a trabajos forzados«.
Algunas de las firmas más conocidas mundialmente se han caído de la lista negra, entre ellas Tommy Hilfiger o Marks&Spencer, que sí aparecían en el informe anterior, de 2011, titulado Captured by cotton (Atrapadas en el algodón). En aquel documentado estudio, elaborado en colaboración con el India Committee of the Netherlands – una ONG holandesa impulsora de la campaña Clean Clothes (Ropas Limpias) – , se relataba el proceso de reclutamiento laboral de decenas de miles de jóvenes indias de entre 14 y 20 años, la mayoría de ellas perteneciente a la casta de los Dalit, la más baja del país, considerada impura y dedicada a tareas marginales con míseros salarios.
El nuevo informe del Centre for Research on Multinational Corporations es el resultado de una exhaustiva investigación de tres años que incluye entrevistas sobre el terreno a 151 trabajadoras a cambio de anonimato. Una de las cinco megafactorías estudiadas, la Super Spinning Mills Ltd., suministra toneladas de hilo de algodón producido en condiciones de semiesclavitud a varias compañías con sede en la vecina Bangladesh, entre ellas Cotton Club, propiedad de Mondol Group, y Fariha Knit Tex, perteneciente al Grupo Asrotex. Estas últimas son dos de los principales proveedores de Zara y Bershka – del gigante Inditex – , El Corte Inglés, Cortefiel y Carrefour España.
El estudio lamenta la «alarmante falta de transparencia» tanto de los productores de Tamil Nadu como de las firmas intermediarias y las compradoras finales, y enfatiza que estas últimas «apenas proporcionan información acerca de sus proveedores, lo que hace muy difícil exigir responsabilidades» a las compañías occidentales sobre las «violaciones» cometidas en sus «cadenas de suministro». Los autores del informe consideran que la responsabilidad de las grandes firmas de moda «se extiende más allá de sus proveedores de primer nivel, hasta los segundos y terceros niveles», incluyendo las macrofactorías de Tamil Nadu.
Un portavoz de Inditex aseguró a El Confidencial que «no existe la relación mencionada en el informe de ninguno de nuestros proveedores con Super Spinning Mills. Inditex obligó hace ya tiempo a Cotton Club, la compañía de Bangladesh responsable, según el informe, de contratar con Super Spinning Mills, a interrumpir inmediatamente cualquier relación con esta compañía india». Sin embargo, la propia web de Mondol Group, propietaria de Cotton Club, cuestiona esa versión. En ella se informa de que, entre sus principales clientes, figuran Zara y Bershka (Inditex), además de Cortefiel y El Corte Inglés.
Por su parte, fuentes de El Corte Inglés señalaron que esta empresa «trabaja activamente para fomentar y garantizar el cumplimiento de los derechos humanos y laborales en las empresas proveedoras. Para ello contamos con códigos de conducta obligatorios que se enmarcan en las convenciones fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Nuestro sistema de homologación de proveedores incluye auditorías sociales realizadas al amparo del sistema BSCI (Business Social Compliance Iniciative) que toma como referencia las citadas convenciones de la OIT».
El estudio lamenta la «alarmante falta de transparencia» tanto de los productores de Tamil Nadu como de las firmas intermediarias y las compradoras finales, y enfatiza que estas últimas «apenas proporcionan información acerca de sus proveedores, lo que hace muy difícil exigir responsabilidades» a las compañías occidentales sobre las «violaciones» cometidas en sus «cadenas de suministro». Los autores del informe consideran que la responsabilidad de las grandes firmas de moda «se extiende más allá de sus proveedores de primer nivel, hasta los segundos y terceros niveles», incluyendo las macrofactorías de Tamil Nadu.
Un portavoz de Inditex aseguró a El Confidencial que «no existe la relación mencionada en el informe de ninguno de nuestros proveedores con Super Spinning Mills. Inditex obligó hace ya tiempo a Cotton Club, la compañía de Bangladesh responsable, según el informe, de contratar con Super Spinning Mills, a interrumpir inmediatamente cualquier relación con esta compañía india». Sin embargo, la propia web de Mondol Group, propietaria de Cotton Club, cuestiona esa versión. En ella se informa de que, entre sus principales clientes, figuran Zara y Bershka (Inditex), además de Cortefiel y El Corte Inglés.
Por su parte, fuentes de El Corte Inglés señalaron que esta empresa «trabaja activamente para fomentar y garantizar el cumplimiento de los derechos humanos y laborales en las empresas proveedoras. Para ello contamos con códigos de conducta obligatorios que se enmarcan en las convenciones fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Nuestro sistema de homologación de proveedores incluye auditorías sociales realizadas al amparo del sistema BSCI (Business Social Compliance Iniciative) que toma como referencia las citadas convenciones de la OIT».

Gobierno Terrorista
Gobierno de España: Retiren la ley de telecomunicaciones que permite a las telefónicas expropiar azoteas para instalar antenas
|
|
¿Sabías que, por ley, los operadores de telefonía pueden instalar una antena en tu azotea sin tu permiso?
Como lo oyes. El día 29 de Abril se aprobó la nueva Ley de Telecomunicaciones que permitirá a las compañías telefónicas instalar antenas de telefonía móvil en cualquier azotea sin que ni la comunidad de vecinos ni el ayuntamiento pueda hacer nada al respecto. A partir de ahora, las operadoras solo tienen que pedir al Ministerio de Industria la autorización para colocar antenas en una determinada azotea que será catalogada como «servidumbre de paso especial». Y declara a las operadoras como posibles beneficiarios de la expropiación de bienes en comunidades de propietarios para poder instalar las antenas.
Firma esta petición para que no se aplique la ley que permite a las telefónicas hacer libre uso de nuestras azoteas, porque cada vez hay más evidencias que relacionan la cercanía de estas antenas con el aumento de casos de cáncer.
Firma y difunde esta petición porque no podemos permitir que este país siga remando en la dirección que imponen las grandes empresas, mientras los ciudadanos practican la supervivencia extrema.
|
Nuestros grandes sabios
competición de remo entre dos equipos, uno compuesto por
la administración española y el otro por sus colegas de
la administración japonesa. Se dio la salida y los remeros
japoneses se empezaron a destacar desde el primer momento.
Llegaron a la meta y el equipo español lo hizo con una hora
de retraso sobre los nipones. De vuelta a casa, el equipo
español se reunió para analizar las causas de tan bochornosa
actuación y llegaron a la siguiente conclusión: “Se ha podido
detectar que en el equipo japonés había un jefe de equipo y
diez remeros, mientras que en el español había un remero y
diez jefes de servicio, por lo que para la próxima competición
se tomarán las medidas adecuadas.”
En el año 95 se dio de nuevo la salida y nuevamente el equipo
japonés se empezó a distanciar desde la primera remada. El
equipo español llegó esta vez con dos horas y media de retraso
sobre el nipón. La dirección se volvió a reunir después de un
sonado rapapolvos de Gerencia, para estudiar lo acaecido y
vieron que ese año el equipo japonés se compuso nuevamente de
un jefe de equipo y diez remeros, mientras que el español, tras
las eficaces medidas adoptadas el año anterior, se compuso de
un jefe de servicio, dos asesores de gerencia, siete jefes de
sección y un remero.”
En el año 96, como no podía ser diferente, el equipo japonés
se escapó nada más darse la salida. La trainera que este año
se había encargado al departamento de nuevas tecnologías, llegó
con cuatro horas de retraso. Tras la regata y a fin de evaluar
los resultados, se celebró una reunión de alto nivel en la
planta noble del edificio, llegándose a la siguiente conclusión:
Este año el equipo nipón optó una vez más por una tripulación
tradicional, formada por un jefe de equipo y diez remeros. El
español, tras una auditoría externa y el asesoramiento especial
de los departamentos de Calidad Total e Informática, optó por
una formación mucho más vanguardista y se compuso de un jefe de
servicio, tres jefes de sección con plus de productividad, dos
auditores de Arturo Anderson y cuatro vigilantes jurados que no
quitaban ojo al único remero al que habían amonestado y
sancionado quitándole todos los plus e incentivos por el fracaso
del año anterior.”
Tras varias horas de reuniones se acordó para el año 97 que:
“El remero será de una contrata externa, toda vez que a partir
de la vigésimo quinta milla marina se ha venido observando cierta
dejadez en el remero de plantilla, que roza el pasotismo en la
línea de meta.”
Los 40 criminales
Las peores canciones de la Historia de la Música
La Fiesta Nacional
La gran mayoría de los taurinos son auténticos tanto dolor pordinero o incluso por placer… Para aquellos que
viven de este negocio oscuro, los que crían toros que venderán para que sean masacrados públicamente. Para los que se enriquecen a costa del desprecio hacia la vida… La misma Iglesia reconoce: aquel que muera en una
corrida de toros esta excomulgado y condenado… y esto no lo he dicho yo, ¡eh! “Todos los animales esperan de ti que les des a su tiempo el alimento. Tu se lo das y acuden ellos a recogerle; en abriendo tu la mano, todos se hartaran de bienes. Mas si tu apartaras tu rostro, túrbanse; les quitas el espíritu, dejan de ser, y vuelven a parar en el polvo de que salieron” Salmo 103 27-29 |
”No a las corridas de toros en TVE y las demás cadenas públicas. Si TVE es la televisión de todos los españoles, ¿por qué no preguntan antes de decidir sus contenidos a los espectadores? ¿Por qué tenemos que encender la tele y ver cómo están matando a un animal lentamente y haciendolo sufrir solo para que se diviertan los 3 paletos de siempre? ¿Por qué en lugar de emitir buenas series, documentales, informativos hay que aguantar ver cómo se ríen de los derechos de los animales fomentando la violencia contra ellos?. ![]() Promulgada y no revocada, el 1 de noviembre de 1567 por San Pío V, en la que califica a los espectáculos taurinos de obra «no de hombres sino del demonio», prohíbe participar en las mismas, y niega sepultura eclesiástica a los participantes que pudieran morir en el coso. Pero serán muchos menos los que hayan tenido acceso a su texto íntegro, el cual se ha procurado que permanezca desconocido incluso en los años inmediatos a su publicación. En realidad, en España nunca llegó a publicarse por la intervención de Felipe II, y ello a pesar de la orden expresa que en la misma se señala: «… apelando al juicio divino y a la amenaza de la maldición eterna, que hagan publicar suficientemente nuestro escrito en las ciudades y diócesisis propias y cuiden de que se cumplan, incluso bajo penas y censuras eclesiásticas, lo que arriba hemos ordenado». ![]() A través del amigo Mitxel Arozena Yarza hemos tenido la oportunidad de acceder tanto al texto original como a una fiable traducción de la mencionada Bula y, tras su atenta lectura, podemos comprender perfectamente el afán de que su contenido permanezca oculto: la Bula supone la excomunión a perpetuidad, sin otros ambages ni posibilidad de derogación, de todos aquellos que permitan, por tener autoridad para ello, o participen directamente, en espectáculos taurinos. Y es ese mismo texto original, y traducción del mismo, el que ahora ofrecemos a cualquier lector taurino interesado, atreviéndonos a recomendarlo muy especialmente a quienes se declaren católicos y deseen ser consecuentes con su fe. CÓMO, CUÁNDO Y POR QUÉ. En 1567, el entonces Papa Pío V (después San Pío V) horrorizado por la crueldad de los espectáculos taurinos que se celebraban en Italia (principalmente en su modalidad de despeño por el Testaccio), Portugal, España, Francia y algunos países suramericanos, y tras encargar un informe sobre los mismos a diversos ilustres, en su mayor parte españoles, decide redactar la Bula de prohibición. Pero sabe que, si bien en Italia no va a encontrar obstáculos para que se cumpla lo ordenado (en realidad, en Italia se prohíben de inmediato tales espectáculos) en el resto, y sobre todo en España, se va a producir una enconada oposición. Así, en Portugal tarda tres años en hacerse pública y sólo consigue instaurar la costumbre, hasta ahora mantenida, de despuntar los cuernos a los toros para evitar peligro a los toreros; en Francia, donde tampoco fue nunca publicada, sólo logró imponerse muchos años después y tras obligadas intervenciones de sus obispos (excepto en su zona sur, como es bien sabido); y en Méjico, donde sí fue publicada y debatida por sus obispos, pero ignorada por los poderes públicos. |
“Y vi a los muertos grandes y pequeños estar delante del trono, Apocalipsis 20 12
Youtube tuvo la desfachatez de suspender cuentas de usuarios |
El gusto por los toros debe ser siempre privilegio exclusivo de las vacas
El TIMO DEL SIDA

más allá de lo que está parado justo enfrente de nosotros.

LA GENTE MERECE LA VERDAD,ÚNICAMENTE
TENIENDO LA INFORMACIÓN COMPLETA
SOMOS LIBRES PARA TOMAR DECISIONES.
¿Existe el virus del SIDA realmente…
o es un engaño para sacarnos el dinero?.
¿Existe o no el VIH?
El virus del “VIH” nunca ha sido aislado en ningún laboratorio del mundo.
Tampoco ha podido ser fotografiado ni se ha comprobado con precisión el
mecanismo en como se supone atacaría a las células del cuerpo humano.
Esto significaría que el “VIH” realmente no existe.
Kary Mullis (Premio Nóbel de Química por crear la técnica PCR)
Entrevista a la Presidenta de -Monarcas-
Maria Grazia Gonzales en Radio Cielo de Lima
Para bajar el audio, favor hacer click aqui
Arriba la entrevista al doctor Roberto Giraldo,
médico, especialista en medicina interna con énfasis en
enfermedades infecciosas de la Universidad de Antioquia
en Colombia.
Graduado con distinciones de la Escuela de Higiene y Medicina
Tropical de la Universidad de Londres al obtener un Magíster
de Ciencia en Medicina Clínica Tropical. Por cuatro décadas
se ha dedicado a actividades clínicas, académicas e
investigativas en diferentes aspectos de las enfermedades
infecciosas, inmunológicas y tropicales en varias regiones
de Colombia, los Estados Unidos, Europa y África.
Es Investigador independiente del SIDA desde 1981.
¡El SIDA es un montaje!
García Blanca cuestiona las ideas vertidas en la medicina,
desenmascarando un sinnúmero de mentiras que son permanentemente
reforzadas por la industria mediática
A través de la lectura de una entrevista publicada en Insurgente
realizada a Jesús García Blanca, el entrevistador llega a conocer
a este personaje que, como el revolucionario de Tréveris, utiliza
la duda como un mecanismo adecuado para llegar al conocimiento
efectivo de las cosas para así no quedarse en la superficie.
Que las personas salgan del mundo de las sombras, a decir de Platón,
o que pasen del mundo de la seudoconcreción al de la concreción, a
decir del gran revolucionario y teórico marxista Karel Kosik, es
lo que García Blanca parece proponer a través de sus ideas.
Son los fármacos los que mataban antes y ahora mantienen enfermos crónicos
a los supuestos pacientes. Si podeis, mirad las actas de defuncion como yo
hago a menudo… ninguna dice que el motivo de la muerte sea el sida. Tampoco
encontrareis ninguna foto real del timo. Un ejemplo: La enfermedad llamada
cancer es real, dicen que se conoce la cura desde hace bastante tiempo,
pero actualmente viven de ella 5 de cada uno que muere.
¿Crees que van a sacar a la venta el remedio?.
Piensa esto
Si alguna medicina actual curara algo, dejaria de ser rentable y perderian
al cliente. A las empresas farnaceuticas actuales no les interesa que el
paciente muera, pero tampoco y de ninguna manera que se cure totalmente,
dejaria de ser rentable y ellos de vender. ¿Vais entendiendo?
LA MEDICINA PATAS ARRIBA
Giorgio Mambretti


El Dinero
EL GRAN FRAUDE DEL DINERO
De hecho, el dinero actual no tiene un valor real, es resultado
de un pacto social, donde todos aceptan entregar sus bienes o
servicios a otros, a cambio de los símbolos monetarios (billetes,
monedas, etc.); por lo tanto, el respaldo del dinero es la suma
de los bienes y servicios de la Población; o sea, el Producto
Interno Bruto o PIB.
Los Gobiernos deben impedir que el agregado monetario sea superior
al PIB para sostener su valor. Sin embargo, debido al Sistema
Económico Mundial han optado por imprimir más billetes que deriva
en inflación y la devaluación de su moneda que no representa sino
una ínfima parte de su valor.