Beethoven y Mozart llevan una temporada sonando en varias estaciones de metro de Londres con el resultado de una reducción de los casos de violencia.
Hace ya algunos años salió en los papeles que en el Reino Unido habían instalado varios miles de unidades del aparato en cuestión con el beneplácito de muchos vecinos intimidados por el comportamiento crecientemente violento de los jóvenes. Se trata de un altavoz que emite un sonido desagradable sólo para el oído de los seres humanos menores de veinticinco años. Dada la moda del consumo masivo de alcohol en lugares públicos y otras actividades productoras de ruidos, basuras y altercados, no se les ha ocurrido mejor medida que este ahuyentador de jóvenes. Seguro que, desesperados por no poder dormir, algunos millones de españoles darían algo por que se instalaran en sus calles, sobre todo teniendo en cuenta la tradicional afición española de hablar a voces como si todos estuviéramos sordos. Especialmente esas promociones amamantadas en las tetas de la LOGSE a las que ni sus papás sesentayocheros ni sus profesores formados en las progrepedagogías les han enseñado buenos modales, esas reliquias fascistas.
Atrevámonos a suponer que los llamados progresistas, esos optimistas antropológicos que han ubicado nuestra época en el punto más luminoso de la historia de la civilización, estarán extrañados de que las nuevas generaciones, educadas en los sacrosantos valores igualitarios, sean incomparablemente más salvajes que sus padres, abuelos y bisabuelos, sufridores todos ellos de sucesivos regímenes reaccionarios. También habrá que suponer que prohibir el consumo de alcohol en la calle es inadmisible por atentatorio contra la libertad de las personas; y que castigar el gamberrismo es impensable porque desde Rousseau se sabe que el gamberro es bueno por naturaleza aunque corrompido por la sociedad. Por no hablar de replantear de raíz todo lo que sale de los libros, la televisión, la prensa, las aulas y los charlamentos para regresar a los viejos conceptos de autoridad, respeto, austeridad, disciplina, civismo, vergüenza, virtud, honor y rectitud, todo ello tan intolerablemente reaccionario que suena ridículo. Todo esto atentaría contra los derechos humanos. Pero, por lo visto, repeler a las personas como si fueran mosquitos, no.
Al parecer, se ha dado un nuevo paso en estos curiosos asuntos de repelencia urbana. Pues, según puede leerse en la prensa anglosajona, la música clásica está dando excelentes resultados en la pacificación de las calles. Beethoven y Mozart, por ejemplo, llevan ya una larga temporada emanando de los altavoces de varias estaciones de metro conflictivas de Londres con el resultado de una notable reducción de los casos de violencia verbal y física.
También en los Estados Unidos y Canadá llevan ya varios años emitiendo música clásica con diversos objetivos. Uno de ellos es mejorar los modales de los parroquianos de hamburgueserías y establecimientos similares. Según cuentan los protagonistas, una dieta auditiva a base de Chopin y Debussy consigue resultados sorprendentes, sobre todo en horario nocturno. Lo que, unido a las numerosas experiencias mozartianas realizadas en granjas, sobre todo de cerdos y vacas, con notable reducción de agresividad y mejoría de productividad, debería provocarnos enjundiosas reflexiones.
Pero los sones de siglos pasados también sirven para espantar a: gamberros, pedigüeños, prostitutas, camellos y demás fauna. Parece ser que a ese tipo de gente le resulta insoportable ese tipo de música. Pero no porque las agudas notas de una soprano pechugona como el ruiseñor de Milán les perfore los tímpanos o rompa las gafas. Pues, según los datos analizados, la música más eficaz para disminuir el número de delitos en lugares conflictivos es la prerromántica: Bach, Mozart y Vivaldi repelen más y mejor que Tchaikovsky, Brahms y Verdi. Aunque tampoco hay que exagerar sus efectos: no es que, como se supone desde Orfeo, la música amanse a las fieras, o en este caso que consiga eliminar la delincuencia, sino que la mueve de sitio, lo que en la mayoría de los casos acaba beneficiando a barrios de alta categoría y perjudicando a los lugares donde se concentra la conflictividad a ritmo de rap y reguetón. La música, como frontera sonora para mantener a la chusma alejada de las zonas finas.
Quienes han empleado sus neuronas en analizar tan curioso fenómeno deducen que la música clásica es concebida por la mayoría de la gente, especialmente por los estratos más bajos e incultos, como patrimonio exclusivo de las clases altas. Y por eso la perciben como algo agresivamente elitista.
A ello habría que añadir la asociación que muchos hacen entre música clásica y psicopatía. El cine tiene mucho que ver en esto: dejando aparte el adorable David Helfgott con su neurosis rachmaninoviana, los casos más evidentes probablemente sean las combinaciones Beethoven-Naranja mecánica, Bach-Hannibal Lechter, Verismo-Mafia y Wagner-Hitler, aunque podría seguirse el rastro bastantes décadas atrás hasta Peter Lorre tarareando Peer Gynt por las oscuras calles de Düsseldorf.
La música, la más espiritual de las artes, hermanada con el crimen. Curiosa época.
Conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres, Juan 8:31-38
Nada hay cuidadosamente ocultado que no haya de revelarse
ni secreto que no llegue a saberse”. Evangelio de Lucas 12:2
Quis custodiet ipsos custodes?
La Religión mediante la deshumanización de las personas
las comvierten en borregos del Sistema. Superduque
Hoy, La derecha y la izquierda son las dos patas del mismo Banco criminal
John Denver, nacido como Henry John Deutschendorf, Jr. (Roswell, Nuevo México, 31 de diciembre de 1943-Bahía de Monterey, cerca de Pacific Grove, California, 12 de octubre de 1997), fue un cantante country, compositor, músico y actor estadounidense. Denver murió a los 53 años de edad cuando pilotaba un Rutan Long-EZ, un avión experimental de fibra de vidrio.
John Denver nació en Roswell, Nuevo México. Su padre, Henry Deutschendorf, Sr., era oficial de las fuerzas aéreas e instructor de vuelo. Denver nació cuando su padre estaba en el Roswell Army Air Field. Creció en numerosas bases del sudoeste estadounidense. Denver entró en el instituto en Fort Worth, Texas y más tarde en el Texas Tech donde fue miembro de la fraternidad Delta Tau Delta.
Su introducción en el mundo de la música llegó a la edad de doce años cuando su abuela le regaló una guitarra acústica 1910 Gibson. Empezó a actuar en clubes locales cuando aún estaba en la universidad. En 1964 abandonó la universidad y se mudó a Los Ángeles, California para ingresar en el Chad Mitchell Trio, un grupo folk. Dejó el grupo, por entonces conocido como Denver, Boise y Johnson, en 1969 para empezar una carrera en solitario.
Este mismo año lanzó su primer LP, Rhymes and Reasons. Durante los cuatro años siguientes, álbumes como Whose Garden Was This, Take Me to Tomorrow y Poems, Prayers and Promises se estableció como una estrella de la canción estadounidense popular.
Denver tenía una exitosa carrera como cantante y compositor, y una carrera menor como actor -su película más notable, hecha en 1977, fue Oh, God!. En 1994 escribió una autobiografía titulada Take Me Home. Se mudó a Aspen, Colorado persiguiendo su primer éxito en solitario con Leaving on a Jet Plane.
Denver no sólo es conocido como cantante, lo es por su labor humanitaria. Trabajó extensamente en proyectos de conservación y ayudó a crear el Arctic National Wildlife Refuge en Alaska. También fundó su propio grupo ecologista llamado Windstar Foundation. Denver tuvo también mucho interés en las causas y las soluciones del hambre, y visitó África durante la década de 1980 para ser testigo de primera mano del sufrimiento causado por el hambre y también para trabajar con los líderes africanos detrás de una solución.
Después de una agradable experiencia en The Muppet Show, grabó otros dos especiales con muñecos: John Denver and the Muppets: A Christmas Together (1979) y John Denver and the Muppets: Rocky Mountain Holiday (1982). Desafiando todas las etiquetas convencionales, John Denver ocupó un singular lugar en la música estadounidense: un compositor cuyo inmenso trabajo popular que habitaba el mundo natural. Canciones como Take Me Home, Country Roads, Leaving on a Jet Plane o Rocky Mountain High son famosas en todo el mundo. Las características de sus canciones son: una melodía dulce, un acompañamiento de guitarra elegante y una verdadera convicción en sus letras. Fue uno de los pocos cantantes occidentales conocidos más allá de Europa, incluyendo África, India y el sudeste asiático.
Justo en la cima de su carrera John Denver fue reconocido por el gobernador de Colorado como el poeta del Estado. En ese momento su discográfica “Windsong” era la responsable del éxito «Afternoon Delight» de Starland Vocal Band, él apareció en una gran cantidad de especiales de televisión y en 1977 tuvo una aparición estelar en la película “Oh, God!” junto a George Burns. Durante esa época también recortó significativamente su producción hasta 1980 con “Autograph”.
En 1981 se presentó junto con el tenor Plácido Domingo, pero en la medida en que avanzaban los años 1980 su popularidad decaía. Mucho del declive obedecía a que ahora concentraba sus energías en temas humanitarios, ecológicos y relacionados con la paz mundial.
En febrero de 1985 se presentó en el XXVI Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar (Chile) y causó un gran suceso en dicho país. En mismo año, durante su segunda visitó la Unión Soviética, el sub director de Asuntos Culturales de Leningrado presentó a Denver ante la prensa diciendo:
Hay un dicho ruso que dice que la primera manifestación de la primavera no nos dirá cómo será toda la estación, pero esa primera manifestación puede marcar el cambio a una estación más caliente. Esperamos que esta visita de John Denver conduzca a una relación cultural más cálida entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
Denver respondió:
Como artista y cantante estoy comprometido con construir entendimiento y amistad entre los pueblos.
Sus esfuerzos por la paz y la desaparición del hambre le llevaron a escribir a Ronald Reagan y a Mijaíl Gorbachov para que destinaran más dinero a solventar los problemas del hambre que a las armas. Hacia mediados de 1985, Denver testificó junto a Frank Zappa y Dee Snider en un asunto de la censura en una audiencia de la PMRC.
En 1987 se presentó en China, la Unión Soviética y en la recientemente devastada Chernobyl. El esfuerzo de Denver por estrechar lazos entre las potencias enfrentadas en la Guerra Fría le llevó a grabar una canción contra el armamentismo junto con el cantante soviético Alexandre Gradsky, la primera vez que el régimen permitía algo parecido.
Más tarde, hacia 1992, John Denver viajó aún más lejos para presentarse en China y en 1994 cantó en Vietnam, siendo la primera vez que un artista estadounidense cantaba después de la Guerra de Vietnam.
A lo largo de su vida, John Denver recibió todo tipo de reconocimientos que van desde los que se entregan a los artistas, hasta los que solo se le dan a aquellas personas que hacen lo humanamente posible para hacer de este un mundo mejor.
En los meses inmediatamente anteriores a su muerte en un accidente de avión en 1997 a la edad de 53 años, estuvo grabando un episodio de Nature Series, centrado en las maravillas naturales, la inspiración de sus canciones más queridas. El resultado es una película conmovedora y melódica que registra sus últimos viajes en el yermo y contiene su última canción «Yellowstone, Coming Home», compuesta mientras navegaba por el río Colorado con su hijo y su hija pequeña.
Denver tuvo dos pasiones en su vida: la música y volar. Como piloto experimentado, Denver tenía su propio Learjet, planeadores y voló en aviones acrobáticos y a veces en un F-15. Esta pasión por el aire le costó a Denver la vida cuando cayó al mar en su recientemente adquirido Rutan Long-EZ (N555JD) el 12 de octubre de 1997.
El percance sucedió durante un vuelo solitario, cuando se estrelló en las inmediaciones de una playa del Océano Pacífico, cerca de Pacific Grove, California.
Su vuelo lo había iniciado a las 17:12 UTC Tiempo del Pacífico, y la tragedia se estimó que ocurrió a las 17:28 UTC, alrededor de 15 a 16 minutos después de su despegue.
Los medios de comunicación publicaron versiones contrarias de la causa del accidente, donde de hecho, fueron múltiples causas serias del percance (que es común en los accidentes aéreos), y en última instancia un error del piloto por no preparar adecuadamente el vuelo en un avión poco familiar para él o un error del piloto al procurar cambiar al tanque derecho y poniendo inadvertidamente el avión en un terreno escarpado.
El informe del accidente resaltó los siguientes factores:
Denver comenzó el vuelo sabiendo que los tanques estaban bajos de combustible pero descuidó el llenarlos, pensando que sería un viaje de una hora de duración.
El selector de combustible estaba situado en un lugar poco común, difícil de alcanzar por el piloto.
El selector de combustible no tenía marcas, e iba en función del instinto del piloto.
Las vistas a la gasolina eran no lineales y no estaban marcadas, dando como resultado que no tuviera la intuición de la medida del combustible.
Es probable que el combustible del tanque izquierdo del avión se consumiera durante la primera hora de vuelo.
Denver tendría que haber aflojado su arnés y torcido el cuerpo para alcanzar el selector de combustible.
En hacer esto es probable que Denver pisara inadvertidamente el pedal del timón derecho.
Con el pedal del timón presionado, el avión se habría precipitado hacia un terreno escarpado.
Denver estaba preocupado en intentar cambiar al otro tanque y recuperar la energía del motor. Al hacer esto no detectó el banco al que se acercaba.
El avión cayó al océano antes de que Denver pudiera recuperar el control.
El accidente de Denver ha ayudado a cambiar los sistemas de seguridad en aviones pequeños. La vida de Denver fue honrada en la Iglesia Presbiteriana de la Fe en Aurora, Colorado, el 17 de octubre de 1997.
Leaving from anabel amiens on Vimeo.
HERE IS THE NEW SLAVERY
DON´T ACEPT IT FIGHT THE NEW WORLD DIS-ORDER !
LIBRO SEMANAL
The time is ripe for a MASS EXODUS from YouTube
And Vimeo is the same shit
What’s even more insane is that YouTube sees the use of CBD oil to cure cancer as being no different than a terrorist who builds a pipe bomb in his kitchen to destroy human life. To YouTube, both acts are dangerous and “violent,” and have no place on YouTube. This says a whole lot about the mindset of YouTube’s leadership, seeing as how the site has no problem spreading content that’s utterly vulgar, perverse, and ompletely inappropriate for normal viewing. In other words, information about how natural plant extracts can be used to get healthy is prohibited content at YouTube, but videos that teach young people about how to use anal beads or how to become transgender is completely acceptable and actively welcomed at YouTube.
The good news is that YouTube isn’t the only video content website out there, and free-thinking people would do well to abandon the site entirely for greener, less-censored pastures. By the way, the 43-second video that triggered YouTube to remove Natural News from its platform…
Evangelina Sobredo Galanes, nació en Madrid el 11 de octubre de 1948. Era hija de diplomáticos españoles, y por ese motivo viajó durante su infancia por distintos países.
Sus primeros recuerdos de la infancia son ingleses y abarcan unos cinco años. Ya, en la adolescencia, comienza a actuar en las fiestas del colegio de fin de curso, afición que ya no abandonó nunca.
Sus primeras composiciones son en inglés, pero posteriormente se inclina más a componer en su idioma materno, el español, cosechando así sus grandes éxitos. En 1970 forma el grupo Expresión, grabando un single (Have you ever had a blue day? y Try Catch the Sun).
En 1971, es contratada por la multinacional americana CBS, hoy en día Sony-Music. Graba un primer single Mañana y en la cara B Reuníos, dedicada esta última a los Beatles. Este primer disco pasa bastante desapercibido, pero es ya en 1972 al grabar su primer álbum Cecilia, cuando empieza a cosechar sus primeros éxitos con canciones como Dama Dama, Fui, Señor y Dueño o Nada de nada.
En 1973 se publica su segundo trabajo, Cecilia 2, con un aire más intimista y más maduro. Cabe destacar de este disco temas como Andar, Un Millón de Sueños, Mi Ciudad y Canción de Amor.
Es en 1975, después de editar varios singles cuando publica el álbum Un Ramito de Violetas, cuya canción la consagró para siempre.
En este mismo disco se encuentra la canción Mi Querida España, con la que meses antes había tenido también un gran éxito. Este disco está además ilustrado con dibujos hechos por la propia artista, uno por cada canción. Meses más tarde Cecilia representaría a Televisión Española en el festival de la OTI con la canción Amor de Medianoche. La letra era de ella y la música de Juan Carlos Calderón. Quedó clasificada en segunda posición. A finales de año, publica su cuarto trabajo, que consiste en nuevas versiones de éxitos de años atrás incluyendo además la canción del festival.
En 1976, mientras trabajaba en su siguiente disco dedicado a poemas de Valle Inclán, publica el single Tú y Yo, con gran éxito durante ese verano. En la madrugada del 2 de agosto fallecía en accidente de tráfico a la vuelta de un concierto en Vigo. Cecilia era por entonces la cantante y autora de España más cotizada de la época.
Fue la única española en el dramático Club de los 27. El que forman Jim Morrison, Jimmy Hendrix, Janis Joplin, Kurt Cobain y, desde fecha reciente, Amy Winehouse. Todos ellos murieron a esa edad. Al igual que Evangelina Sobredo, esa chica madrileña que triunfó como cantautora bajo el nombre artístico de Cecilia.
Nacida en octubre de 1948, a Cecilia le quedaban un par de meses para cumplir los 28. Pero dio su último concierto en Vigo, en la sala Nova Olimpia, el 2 de agosto de 1976. Esa madrugada, de regreso en coche a Madrid, se mataría en un pueblo de Zamora, al colisionar su 124 contra un carro de bueyes.
La creadora de Un ramito de violetas, Dama, dama, Mi querida España o Nada de nada había disfrutado de su recital. Todas las entradas en Vigo estaban vendidas. Y el empresario Alejandro Figueroa, propietario de Nova Olimpia, comentaría más tarde a la prensa que la cantante estaba exultante con su actuación. Y que le había gustado tanto la ciudad y su ría que pensaba buscar unos terrenos para construirse una casa en la playa. Evangelina conocía bien el país. De hecho, su padre, José Ramón Sobredo, era de origen gallego. Militar de carrera y, más tarde, diplomático, desempeñó cargos en las embajadas de EE UU, Jordania, Costa Rica, Argelia y la República Popular China. Lo que brindó a sus hijos la oportunidad de criarse recorriendo el mundo. La crítica dice que el peculiar estilo de Cecilia procedía de sus influencias del exterior, con guiños a The Beatles o Paul Simon incluso en las portadas de sus discos.
Cuando da en Vigo su último concierto, Cecilia está en el apogeo de su carrera. Meses antes, el 15 de noviembre de 1975, había defendido a Televisión Española en el Festival de la OTI, con el tema Amor de medianoche, compuesto por el habitual Juan Carlos Calderón bajo el título La espera. En una muestra de carácter, la cantautora había rechazado la letra, que consideraba ñoña. Y la sustituyó por entero, introduciendo algunas pinceladas de crítica social. Fue un tímido acto de rebeldía, no comparable a la negativa de Serrat a cantar en Eurovisión. Pero con mérito, ya que Franco seguía vivo, a falta de cinco días para que su yerno, el marqués de Villaverde, se decidiese finalmente a desenchufarlo.
La sala Nova Olimpia estaba abarrotada para el concierto. En la espera, algunos comentarios iban para la noticia del día: el accidente del piloto de Fórmula 1 Niki Lauda en el circuito alemán de Nurburgring. El telediario difundió las imágenes en las que el campeón austríaco pasaba 45 segundos a bordo de su Ferrari en llamas y se le creía muerto. Aquella noche lo de Lauda era una noticia impactante sin que nadie pudiese sospechar que se avecinaba otro accidente terrible.
Viaje nocturno
Rematado el concierto, Cecilia y su grupo salieron de Vigo sobre las 3 de la madrugada, a bordo del Seat 124. Al día siguiente, a las 10, la cantante tenía grabación en Madrid. Estaba preparando un disco en el que versionaba poemas de Valle Inclán.
A las 5.40 horas de la madrugada, el coche colisionaba contra un carro de bueyes en la C-620 (hoy N-525), a su paso por Colinas de Trasmonte, en las proximidades de Benavente (Zamora). El carro transitaba sin luces y tampoco había alumbrado público en la aldea. Se dice que el 124 circulaba a gran velocidad, hecho que fue años después desmentido por el conductor, que sobrevivió a la colisión.
Como consecuencia del impacto, murió en el acto Cecilia, que viajaba dormida en el asiento trasero. También murió el batería del grupo, Carlos de la Iglesia. Y resultaron malheridos los otros dos ocupantes. El propietario del carro sufrió heridas muy graves. Al igual que su mujer, que iba de pie conduciendo a los bueyes. Para retratar la violencia del siniestro, uno de los animales salió despedido, proyectado contra un terraplén cercano.
El suceso dejó conmocionado al país. La muerte de Cecilia en el culmen de su carrera hizo correr ríos de tinta e inspiró programas de radio y televisión. Todavía en 1996 se editó un disco recopilatorio en el que cantaron versiones suyas artistas tan dispares como Raphael, Amaral o Alaska.
Vigo fue la última parada de una carrera intensa, que dejó a Cecilia como la única española del trágico Club de los 27. Evangelina Sobredo está enterrada en el Cementerio de la Almudena, en Madrid, en una tumba adornada por un ramito de violetas de plástico.
Tras su fallecimiento se publicó un nuevo single a modo de homenaje, compuesto por las canciones El viaje y Lluvia.
Biografía
Evangelina Sobredo Galanes, más conocida como Cecilia (El Pardo, Madrid, 11 de octubre de 1948 – Colinas de Trasmonte, Zamora, 2 de agosto de 1976), fue una carismática cantautora española que falleció en accidente de automóvil a los 27 años cuando estaba en la cima de su éxito.
Su carrera artística fue corta, pero consiguió gran popularidad con canciones como «Un ramito de violetas», «Mi querida España», «Dama, dama» o «Amor de medianoche», que lograron ser un éxito en España en la década de los setenta.
Evangelina Sobredo Galanes nació en El Pardo el 11 de octubre de 1948. Como una de los ocho hijos del militar y diplomático español José Ramón Sobredo y Rioboo (1909-1990) y María Dolores Galanes Saavedra (04.10.1917- 01.02.2013 a los 95 años), tuvo una infancia itinerante (Reino Unido, EE. UU., Portugal, Argel, Jordania) y una educación cosmopolita: aprendió a hablar en inglés al mismo tiempo que en castellano. Por eso sus primeras letras como cantautora fueron en estos dos idiomas por igual, aunque finalmente se decantó por el materno.
Se educó con una monja estadounidense que la animó a tocar la guitarra y a cantar en fiestas de fin de curso. De regreso a España, comenzó y abandonó los estudios de Derecho, porque decidió dedicarse por completo a la música y a componer sus propias letras con una calidad poética y literaria por encima de lo habitual en su tiempo.
Su lírica está vinculada al Existencialismo y a la canción de protesta feminista. Mantuvo una relación afectiva con el también músico Luis Gómez-Escolar, con quien colaboró en algunos trabajos.
Tal y como la propia Evangelina explica en las notas de su primer LP, la afición musical se desarrolló desde edad muy temprana en el entorno familiar y escolar. A su llegada a Madrid y comenzando sus estudios en la capital, comenzó a tocar y cantar canciones en inglés en diferentes colegios mayores. En esa época conoció a Julio Seijas y a Joaquín Torres, quienes serían determinantes en el comienzo de su carrera profesional. Empezó a componer sus propias canciones a los 14, y a los 16 ganó un importante concurso de cantautores a nivel nacional que le sirvió para poco más adelante grabar su primer sencillo junto a Nacho Sáez de Tejada (Nuestro Pequeño Mundo) y Julio Seijas, Eva Sobredo con el nombre de Expresión que incluía las canciones «Try catch the sun» y «Have you ever had a blue day?», cantadas en inglés con aire blues & folk y, aunque Evangelina y Julio Seijas siguieron colaborando, el grupo se disolvió, a pesar de su incipiente éxito.
En 1971 firmó contrato con la multinacional CBS, entonces recién instalada en España. Adoptó el nombre artístico de Cecilia debido a que «Eva» ya estaba registrado y el tema «Cecilia» de Simon y Garfunkel, a quienes admiraba, estaba siendo lanzado por su compañía de discos. Grabó su primer sencillo en solitario con las canciones Mañana y Reuníos. Esta última era un ruego para que volvieran los entonces recién disueltos Beatles. Aunque no supuso un gran éxito, el disco representó entonces una novedad en un panorama dominado por cantautores de influencia francesa como Mari Trini, Joan Manuel Serrat o Luis Eduardo Aute.
En 1972 lanzó su primer LP, con el título Cecilia. Es el único LP original que incluye temas en castellano e inglés. Una canción social de este disco, «Dama, Dama» (una crítica al falso puritanismo de las mujeres), fue un éxito, así como las existenciales «Nada de nada», «Mi gata Luna», «Fui» o «Señor y dueño» (que según sus propias palabras, era su canción favorita). La portada se debe al fotógrafo Paco Ontañón que retrató a Cecilia con un guante de boxeo en la mano derecha, en alusión a las letras comprometidas que contenía el álbum. Es también una clara referencia a la canción «The boxer» de Paul Simon.
Al año siguiente, 1973, apareció su segundo LP, titulado Cecilia 2. De nuevo una foto de Paco Ontañón figura en la portada, simulando levemente un embarazo. Los temas de este álbum tratan temas variados, pero siempre muy personales. Algunos hablan de recuerdos como «Cuando yo era pequeña», ecologismo, «Mi ciudad», otros de planteamientos vitales «Me quedaré soltera», cuya temática resultaba polémica para la época por su planteamiento feminista. «Si no fuera porque…» reflexionaba sobre el suicidio mientras que «Un millón de sueños» hacía referencia a la Guerra Civil Española. Otras canciones hablan de un amor existencial, elegíaco y triste muy característico de Cecilia («Canción de amor», «Me iré de aquí»). Sólo «Andar», tema de apertura del disco, escapa de esa tristeza y aparece lleno de ganas de vivir. No logró emular el éxito de ventas del LP anterior aunque fue aclamado por la crítica.
Un Millón from anabel amiens on Vimeo.
Su tercer álbum, Un ramito de violetas, publicado en 1975, fue el mayor éxito de su corta y fulminante carrera. La canción que da nombre al disco fue la que tuvo más éxito del LP y por la que se suele recordar a Cecilia, quizá injustamente, ya que muchos de sus otros éxitos son también notables. Según su hermana Teresa, antes de ser canción fue un cuento. Junto a esta pieza destacan canciones como «Mi querida España», «Decir adiós» o «Sevilla». Es destacable que la portada y funda interior fue un trabajo de la propia Cecilia. La portada fue una pintura de la autora, así como cada canción, que recibió una ilustración procedente de sus pinturas, de estilo naïf.
En 1975, Televisión Española decidió que representara a España en el Festival de la OTI a lo que la artista aceptó a regañadientes, puesto que no le gustaban los festivales. La canción seleccionada fue «Amor de medianoche», compuesta por Juan Carlos Calderón y cuyo título original era «La llamada». Cecilia trató por todos los medios de cantar una letra más acorde con su personal estilo, y para ello finalmente sustituyó todo el texto, y el tema pasó a llamarse «Amor de medianoche». Cecilia consiguió el segundo puesto. Grabó entonces un LP recopilatorio con el título de esa canción, que fue su último trabajo de larga duración. Sin embargo, aún llegó a editar dos singles en 1976, «Tú y yo»/»Una guerra», en que este segundo tema era una alusión a la Guerra Civil que ya aparece en otras letras suyas. Este single aún no se ha reeditado en las innumerables recopilaciones posteriores.
El otro single publicado ese año es «A million reasons»/»Come the wind», que se lanzó en Estados Unidos. Se estaba planteando la posibilidad de lanzar la carrera de Cecilia en Norteamérica siguiendo el ejemplo de Julio Iglesias, con quien compartía agencia de management. Cecilia falleció en un accidente automovilístico cerca de Benavente, Zamora, el 2 de agosto de 1976, cuando regresaba de un concierto en Vigo con su banda.
El batería, Carlos de la Iglesia, también falleció. Cuando murió trabajaba en un proyecto sobre textos de Ramón María del Valle-Inclán.
Como muchos otros artistas, Cecilia tuvo algunos problemas con la censura existente en España durante la dictadura del General Franco. Algunas letras tuvieron que ser modificadas, ciertos temas fueron descartados de los discos y algunas de sus portadas fueron sustituidas. La canción «Dama, dama» fue suavizada en los versos que dicen «Puntual cumplidora del tercer mandamiento, algún desliz en el sexto» para dejar así el final del verso: «… algún desliz inconexo». El tema «Mi querida España» tuvo que ser modificado, y quedaron eliminadas las referencias a las Dos Españas (Esta España viva, esta España muerta, esta España blanca, esta España negra). Sin embargo, el texto fue publicado sin censura en la carpeta del LP. En algunas de sus actuaciones en vivo, Cecilia interpretaba los textos originales.
Entre los temas descartados para su publicación se encuentra la canción «Soldadito de plomo», una crítica al ejército, nunca vio la luz en vida de Cecilia.
El álbum más problemático fue Cecilia 2. Su título iba a ser «Me quedaré soltera» y una fotografía de Pablo Pérez-Mínguez ilustraría la portada, con una Cecilia que mostraba su embarazo? La compañía discográfica desechó la idea, cambiando el título al disco y utilizando una fotografía más discreta de Ontañón. El tema «Un millón de sueños» supuso a Evangelina pasar por el juzgado. Su título original era «Un millón de muertos» en referencia a la novela homónima de José Maria Gironella. Su alusión a la Guerra Civil española era directa. Cecilia declaró que se trataba de un tema acerca de la Guerra de los 6 días, que vivió en persona, y el tema no fue modificado salvo en el título, si bien recibió el calificativo de «no radiable» de los censores y quedó fuera de las emisoras de radio por un tiempo.
Cecilia escribió temas para artistas como Julio Iglesias, Massiel, Mocedades y Rocío Jurado. A partir de su prematura muerte, varios artistas le rindieron homenaje, como Luis Gómez-Escolar, su compañero sentimental, María Ostiz, Miguel Bosé, Juan Erasmo Mochi, Betty Missiego, Silvia Tortosa, Elsa Baeza, Ana María Drack, Paloma San Basilio y Alfonso Pahino.
A pesar de no lograr colocar ninguno de sus temas en el número 1 de las listas de ventas o de radio fórmula como Los 40 Principales14? la buena recepción y popularidad de las canciones de Cecilia es incuestionable. Buena prueba de ello es que Cecilia ha sido versionada y reivindicada por una larga lista de artistas del todo el mundo. A modo de ejemplo se puede citar a Fangoria, Manzanita, Rocío Dúrcal, David Broza, Natalia Oreiro, Soledad Jiménez, El Canto del Loco, Amaral o Mi Banda El Mexicano. Se conservan además numerosos objetos personales y artísticos entre los que se cuentan instrumentos, trajes de sus actuaciones y varios de sus cuadros, como los que ilustran el disco Un ramito de violetas. Varios de estos objetos fueron expuestos en la Galería de Arte Inés Barrenechea en Madrid en 2011.
Biography
Evangelina Sobredo Galanes, known as Cecilia, (October 11, 1948 – August 2, 1976) was a Spanish singer-songwriter. She took her stage name from the song «Cecilia» by Simon and Garfunkel.
The daughter of diplomats, she was born in Madrid, spent her childhood in several countries (Spain, The United Kingdom, The United States, Jordan, Portugal) and was raised by an American nun. She attained a bachelor’s degree in law in Spain before deciding to dedicate herself to music and composition. Her ironic and lyrical songs, sung in a tiny voice, contributed to the existentialist and feminist movements of Spanish canción protesta (protest songs) of the 1960s and 1970s.
Her first steps in the music field were with the group Expresión, featuring Nacho Sáez de Tejada and Julio Seijas. She wrote and sang in English. This band only published a single in 1970. In 1971 she signed up a contract as a solo artist with CBS-Spain. Julio Seijas remained as a collaborative musician on Cecilia´s band. She tried to launch her career as ‘Eva’ but that name was already registered and in use by another Madrilenian artist. In those days, the CBS-Spain label had release Simon and Garfunkel´s hit «Cecilia» and Evangelina took on that stage name.
During her musical career as Cecilia, she released 3 LPs and 9 singles that were very well received by Spanish public.[1] Cecilia was also a successful artist in Latin America. Her recordings were released in most Latin-speaking countries. She performed live in Colombia, Venezuela and Puerto Rico. She represented Spain in the fourth edition of the OTI Festival in 1975, which was held in San Juan, Puerto Rico with the song «Amor de medianoche» (Midnight Love). She ended up first runner-up. In 1976 she was working on several artistic projects, such as a tribute to poet Ramón del Valle-Inclán and launching her music career in the U.S. She was also developing some work as a musical producer.
On August 2, 1976, Cecilia and the musicians of her band drove back to Madrid after a concert in Vigo, Galicia. Early in the morning, they were involved a car accident near Benavente. She, along with musician José Luis González, died. She was buried in the Madrilenian Cementerio de la Almudena.
Vientos del pueblo me llevan, vientos del pueblo me arrastran,
me esparcen el corazón y me aventan la garganta.
Los bueyes doblan la frente, impotentemente mansa,
delante de los castigos: los leones la levantan
y al mismo tiempo castigan con su clamorosa zarpa.
No soy de un pueblo de bueyes, que soy de un pueblo que embargan
yacimientos de leones, desfiladeros de águilas
y cordilleras de toros con el orgullo en el asta.
Nunca medraron los bueyes en los páramos de España.
¿Quién habló de echar un yugo sobre el cuello de esta raza?
¿Quién ha puesto al huracán jamás ni yugos ni trabas,
ni quién al rayo detuvo prisionero en una jaula?
Asturianos de braveza, vascos de piedra blindada,
valencianos de alegría y castellanos de alma,
labrados como la tierra y airosos como las alas;
andaluces de relámpagos, nacidos entre guitarras
y forjados en los yunques torrenciales de las lágrimas;
extremeños de centeno, gallegos de lluvia y calma,
catalanes de firmeza, aragoneses de casta,
murcianos de dinamita frutalmente propagada,
leoneses, navarros, dueños del hambre, el sudor y el hacha,
reyes de la minería, señores de la labranza,
hombres que entre las raíces, como raíces gallardas,
vais de la vida a la muerte, vais de la nada a la nada:
yugos os quieren poner gentes de la hierba mala,
yugos que habéis de dejar rotos sobre sus espaldas.
Crepúsculo de los bueyes está despuntando el alba.
Los bueyes mueren vestidos de humildad y olor de cuadra;
las águilas, los leones y los toros de arrogancia,
y detrás de ellos, el cielo ni se enturbia ni se acaba.
La agonía de los bueyes tiene pequeña la cara,
la del animal varón toda la creación agranda.
Si me muero, que me muera con la cabeza muy alta.
Muerto y veinte veces muerto, la boca contra la grama,
tendré apretados los dientes y decidida la barba.
Cantando espero a la muerte, que hay ruiseñores que cantan
encima de los fusiles y en medio de las batallas.
Bendigo yo, que no lo hizo los Cielos,
a un ángel que pintó la poesía,
de que sirven los Cielos sin la dicha
de elevar al infinito tu canción
Como nido vacío se perdió
enredado en las miserias de la vida
tu futuro, la fuente y el amor Nido vacio y muertas esperanzas
¡Vive Miguel entre nuestros ideales
aviva el coro sutil de nuestras ansias
vuelve a ser camino de verdades
entre una grama dulce de nostalgia.
Winds of the people
Winds of the people carry me along,
winds of the people pull me along,
they sprinkle my heart about
and bring air to my throat.
Oxen bow down their brows,
impotent and meek,
when punished:
lions raise theirs
and at the same time they inflict punishment
with their clamorous claws.
I am not from a people of oxen,
I am from a people who embody
ancient settlements of lions,
high passes of eagles
and mountain ranges of bulls
bearing pride as their flag.
Oxen never prospered
on the barren plains of Spain.
Who said they would throw a yoke
round the neck of this race?
Who has ever yoked or hobbled
a hurricane,
or who has held lightning
prisoner in a cage?
Asturians of bravery,
Basques of reinforced stone,
Valencians of joy
and Castilians of soul,
worked like the earth
and with the grace of wings;
Andalusians of lightning
born amongst guitars
and forged on the
torrential anvils of tears;
Extremadurans of rye,
Galicians of rain and calm,
Catalans of firmness,
Aragonese of age-old caste,
Murcians of dynamite
planted like fruit trees,
Leonese, Navarrans, masters
of hunger, sweat and the axe,
kings of the mines,
lords of labour,
men who, amongst the roots,
like valiant roots yourselves,
go from life to death,
from nothing to nothing:
there are people who, like weeds,
want to put a yoke on you,
a yoke which you must leave
broken across their backs.
Twilight of the oxen
dawn is breaking.
Oxen die clothed
in humility and the smell of the stable:
eagles, lions
and bulls die clothed in pride,
and behind them, the sky
neither clouds over nor comes to an end.
The death-agony of oxen
has a small face,
that of the male animal
enlarges all of creation.
If I die, may I die
with my head held high.
Dead and twenty times dead,
my mouth against the wild grass,
I will have my teeth clenched
and my jaw resolute.
Singing I await death,
for there are nightingales that sing
above the guns
and in the midst of battles.
Ataque a la libertad
En la mañana de este jueves, Google eliminó todas las cuentas de la cadena de noticias internacional HispanTV, tanto en Youtube como en Google Plus. Mediante un correo, la compañía estadounidense especializada en productos y servicios relacionados con Internet, califica de no permitido el envío de spam, incluido el envío de contenido publicitario o comercial no deseado, ni de solicitudes en masa no deseadas. Hace tres meses, Youtube había bloqueado la transmisión en vivo de HispanTV.
No es la primera vez que esta cadena es víctima de censura. En 2012, el proveedor español de satélite Hispasat dejó de dar servicios a HispanTV y PressTV.
Canta de nuevo tu poema Erato que Calíope la de la bella voz, hará grande,
celebra Clío tu voz mientras los trinos de la flauta de Euterpe acarician la mágica noche.
Baila Terpsícore y Polimnia y van trazando círculos de ondas en el lago azùl mientras
sonríen los brillantes ojos de Talía haciendo brotar flores con el blanco rocío
que las lágrimas en su risa provocan. Mas de nuevo Melpómene llora la ausencia de Selene
aunque Urania mira al cielo sabiendo que esta volverá. Una vez mas el bosque cobijaba
al etereo corro de las bellas ninfas hasta que el primer rayo de sol las conviertan
en inspiración del arte, de poetas y amantes, en auténticas Musas del pensamiento y la creación.
La siguiente noche, volverían a brillar las pequeñas lumbreras mas alegres porque volvió Selene
para inundar con su luz el suave claro del bosque sagrado de las sabias ninfas…
Eran nueve diosas hijas de Zeus y de Mnemosine que protegían las artes, las ciencias y las letras. Nacieron en la cumbre del Piero pero moraron sucesivamente por dilicón, Beocia y en Macedonia. Cada una de las nueve Musas estaba especializada en un tema diferente. Calíope defendía la poesía heroica por lo que solía portar obras como la Odisea, la Iliada o la Eneida. Clío presidía la historia y se encargaba de poner de relieve las grandes hazañas del mundo. Melpómene inspiraba la tragedia e iba vestida como una sobria y gran actriz dramática con una maza que indica que la tragedia es un arte difícil que exige un genio privilegiado y una imaginación vigorosa. Talía iba caracterizada de forma equivalente a un payaso de la actualidad pues era la musa de la comedia. Euturpe, siempre con su flauta, era, pues, la especializada en la música y se relacionaba mucho con Terpsícore, diosa de la danza. Erato inspiraba la poesía lírica y amorosa por lo que iba caracterizada como Eros en algunas ocasiones y con un laúd, instrumento que ella inventó y una corona de rosas y mirto en otras. Polimnia, en actitud pensativa, defendía la poesía sagrada. Por último, Urania, musa de la astronomía, iba acompañada de un globo terráqueo y de un compás para medirlo. Debido a sus grandes capacidades hubo diversos intentos de dominarlas y recluirlas, o incluso, vencerlas en capacidad artística. Lo primero fue intentado por Pireneo, rey de la Fócida, quien cuando las Musas paseaban solas muy alejadas de sus moradas y en pleno vendaval les ofreció asilo y cuando éstas aceptaron, las encerró en su palacio. Sin embargo, antes de que el tirano pudiese consumar ninguna de sus fechorías, las nueve muchachas se proveyeron de alas y lograron escapar, provocando la muerte de Pireneo mientras las perseguía. Por su parte, lo segundo fue intentado por las Piérides, hijas de Piero, rey de Macedonia que apostaron diversos territorios con las Musas a que serían mejores que ellas en el canto y la poesía. Las Piérides trataron sobre las luchas entre Zeus y los titanes pero sin ritmo, ni gracia, ni vida, ni concordancia. Las Musas, por su parte, trataron sobre el poder de Zeus y la desesperación de Démeter y en cuanto terminaron, las ninfas, que eran el jurado, le dieron la victoria. Entonces, las hijas de Piero se abalanzaron sobre las ganadoras pero al momento se convirtieron en urracas, conservando bajo esa forma su temperamento y charlatanería.
Al pulsar en la imagen de las musas, podrán escuchar la obra de teatro de
Carlos Ferrari, las nueve tias de Apolo
No debe ser nación un pueblo que olvida su pasado explendor
El himno nacional tiene su origen en una composición andalusí del siglo XII
Nuba Al-Istihal de Ibn Báya (Himno nacional de España)
El himno nacional de España, conocido como la Marcha Granadera, tiene su origen en una composición del siglo XI, obra del genial pensador, médico, músico y poeta andalusí Ibn Bayya, conocido como Avempace. Este descubrimiento se presenta como un símbolo para la nación española, y nos puede ayudar a comprender eso que Américo Castro llamaba «la realidad histórica de España». Esta es la crónica de como una pequeña comunidad de musulmanes descubrió el secreto de su himno nacional. Invitamos a los lectores a escuchar la pieza, y a sacar sus propias conclusiones.
«Cuando el hombre toma el laúd e interpreta las notas acompañadas con la poesía, su espíritu se siente inmerso en el mundo de la música, hasta llegar a lo más profundo de su ser y purificarlo.» Ibn Báya, Zargoza, s.XI
La noticia llegó a la pequeña comunidad de Medinat Sabora, tras una larga noche dedicada al recuerdo. Esta era una ancestral costumbre que los nuevos musulmanes estaban recuperando, junto a la memoria histórica perdida. Tras cinco oscuros siglos de genocidio, el Islam volvía a ser una realidad en esta tierra, si es que no lo había sido siempre.
Así era entonces, como había sido antaño en esta misma tierra andalusí. La nave de los locos trazaba círculos alrededor de la Palabra revelada. Tras la azalá del alba, solo quedó el sonido de las ranas en la charca, que sentenciaron el dikra del día que amanece: todos hemos de morir, recordad el parto del tiempo es una luna llena, preñada de una luz intempestiva, que ha de recomenzar a cada instante. Cuando las ranas terminaron el canto, el corazón del hombre estaba quieto. Los planes del Shaytán fueron desbaratados, y los amigos se reunieron en torno a una taza de café.
«Alhamdulil-lâh que nos ha hecho musulmanes», dijo Abu Tariq, mientras alguien escogía un CD para acompañar ese silencio. Era la Núba al-Istihal, de ibn Báya, grabada por Omar Metiou y Eduardo Paniagua. Los musulmanes oían la música de fondo, sin prestarle atención alguna, cuando alguien fue iluminado: «¡es el himno nacional de España!». Los moros nuevos escucharon una y otra vez la pieza número 4 del disco de Omar Metiou y Eduardo Paniagua, simultaneando su audición con la del himno nacional de España, hasta que quedaron convencidos: la Marcha Granadera parece surgir de la nuba de ibn Báya, si es que los oídos no nos han fallado.
En los días siguientes comunicaron su descubrimiento al Chapi Pineda, conocido músico andaluz, muy apreciado en la zona por su toque de guitarra, el cual convino en que había una clara semejanza. Así pues, esta noticia fue transmitida a los nuevos moros por dos vías distintas: por el método de la iluminación interna, que es el más dudoso y efectivo, y por la opinión científica de un especialista en la materia.
Este descubrimiento no puede sorprendernos: España es un país en el cual la cultura dominante durante ocho siglos fue árabe-musulmana, y hay sobradas evidencias para pensar que si escarbamos un poquito en dirección al pasado, encontramos la huella del Islam tras las más importantes manifestaciones de las más antiguas tradiciones españolas. No en vano Juan Vernet insinúa el origen árabe de su monarca…
Sólo nos queda comunicar a las autoridades españolas nuestro descubrimiento, para que tengan a bien hacerlo constar en los discursos oficiales sobre la materia. Esta información viene a llenar un hueco, a disipar el enigma de los orígenes del himno nacional de España.
Este descubrimiento abre nuevas posibilidades de futuro. Desde nuestra humilde posición de súbditos de la corona, queremos proponer a las autoridades que incorporen la magnífica letra de la nuba de ibn Báya. España podría convertirse en el primer país de Europa cuyo himno nacional es un canto de amor entre místico y desesperado…
Acaso la perfección de la belleza
no te dejó ver el cansancio de mi mente.
Aquel que te envió me respondió
con la somnolencia de mis párpados.
seguí con las hermosas y vivo esclavo de mis deseos.
¡Si pudiera ver con mis propios ojos a mi Señor!,
¡ay! Si pudiera verlo. Contemplar tu belleza vivifica mi corazón,
compadécete, tú que das la vida al desfallecido,
tu amor me agotó.
Tu belleza hermosa, por su hermosura es bella,
guía y seductora, locura para el que agoniza de amor.
Aquello que era guía se convirtió en un sueño,
y antes de caer en el amor, él me dominó,
me venció y gozó con su dominio,
penetrando en mi cuerpo.
Quise ser sumisa y no atendió mi deseo.
Si me hubiera escuchado, o hubiera estado cerca de mí,
con su ayuda me habría rescatado.
Contemplar tú belleza vivifica mi corazón,
compadécete, tu que das vida al desfallecido,
tú amor me agotó.
Imaginamos a los soldados españoles en Afganistán cantando está canción en su original árabe, ante la mirada atónita de los nativos. La recuperación de su pasado andalusí podría convertir a España en un puente entre civilizaciones, en unos tiempos en los cuales el discurso oficial se estructura desde la diferencia. Esta noticia será recogida con alegría por todos aquellos que quieren avanzar en el camino del encuentro. Al-lâh es grande.
François de Chateaubriand
Las aventuras del último abencerraje
Una sirena lucha por ser mortal,
Una mujer llora porque morirá.
Las dos aman a un hombre irreal.
Una misma hija de la luna en realidad.
Una danza entre las algas al atardecer,
Le ruega a Afrodita hasta enloquecer.
Ella quiere piernas pa poder correr
Hacia el navegante del velero aquel.
Sueña que un día su cuerpo sienta corazón
Por amor perder dolor y por pasión
Sentir que la vida le rasgó la piel
Surcando caminos en su rostro de coral.
Una sirena lucha por ser mortal
Y una mujer llora porque morirá.
Las dos aman a un hombre irreal.
Una misma hija de la luna en realidad.
Hoy ya ella es mujer mayor
que cruzó los mares en su plenitud
y encontró el camino de la libertad
junto al navegante del velero aquel
Y ahora sólo le queda esperar
que un día la muerte le toque al pasar.
Una sirena lucha por ser mortal,
Una mujer llora porque morirá.
Las dos aman a un hombre irreal.
Una misma hija de la luna en la realidad.
Una sirena lucha por ser mortal,
Una mujer llora porque morirá.
Vigila el mar,
que la pluja no és teva
i el sol enlluerna a poc a poc.
Vigila el mar,
que la boira t’esbulla
i el vent plora el record.
Vigila el mar,
que l’ocell ja no canta
i els terrats s’han cobert de brutor.
Vigila el mar,
que les cales són preses
i els pins callen la cançó.
Vigila el mar,
que els teus ja no tornen
i naus estranyes
omplen el teu port.
Vigila el mar,
que la lluvia no es tuya
y el sol deslumbra poco a poco.
Vigila el mar,
que la niebla te envuelve
y el viento llora el recuerdo.
Vigila el mar,
que el pájaro ya no canta
y las azoteas se han cubierto de brotes.
Vigila el mar,
que las calas son presas
y los pinos callan la canción.
Vigila el mar,
que las tuyas no vuelven
y naves extrañas
llenan tu puerto.
«Vigila el mar» de María del mar bonet. Es otra de esas «joyas» de los archivos de RTVE.
El tema, que es el corte 6 del LP, es una composición del mal logrado Hilario Camacho,
perteneciente a su tercer álbum del año 1974, y el primero grabado con el sello Ariola.
María del Mar Bonet, junto a Hilario Camacho, ponen música a poemas del mallorquín
Bartomeu Rosselló-Pòrcel. El LP cuenta con una excelente portada realizada expresamente
por Joan Miró, con un precioso texto de presentación a cargo de Salvador Espriu. María
del Mar Bonet en el año 2007 fue galardonada con la Medalla de Honor del Parlamento
de Cataluña, y en el 2012, fue nombrada doctora honoris causa por el
Consell de Govern de la Universidad de las Islas Baleares. Y a continuación esta
pequeña obra maeastra llamada Merçe.
Hija del escritor y periodista Juan Bonet (1917-1991) y hermana del también cantautor Joan Ramon Bonet, estudió cerámica en la escuela palmesana de artes y oficios y en la Massana, pero acabó dedicándose a la canción. Llegó a Barcelona en 1967, donde empezó a cantar con Els Setze Jutges y formó parte del movimiento de la Nova Cançó.
Desde entonces ha editado discos de música folk en catalán. Además ha realizado diversos conciertos en diferentes puntos de Europa, el norte de África, Estados Unidos, Japón e Iberoamérica, además de participar en el campo de investigación de nuevas formas artísticas.
Entre sus primeros éxitos se encuentran las grabaciones de Què volen aquesta gent?, su canción más contestataria y su versión de L’àguila negra, original de la francesa Barbara, que junto a No voldria res més ara consigue ser Disco de Oro en España en 1971.
En 1974 pone música a poemas de Bartomeu Rosselló-Pòrcel y Joan Alcover, canciones recogidas en su tercer disco, en el que cuenta con una estrecha colaboración del cantautor madrileño Hilario Camacho y que será editado con una portada realizada ex-profeso por Joan Miró.
Desde 1988 actúa periódicamente con el pianista Manel Camp, reinterpretando en clave de jazz canciones propias y de otros autores (Ira y George Gershwin, Miquel Àngel Riera, etc.), recogidas en sendos discos publicados en 1989 y 2011.
En 1993 dedica un álbum a la obra de Mikis Theodorakis con letras adaptadas al catalán.
En 2007 es galardonada con la Medalla de Honor del Parlamento de Cataluña en reconocimiento a su labor durante la etapa de Els Setze Jutges y edita su disco Terra secreta, que ya había presentado en directo desde 2006 y en el que hace un homenaje a algunos compañeros de la cançó; en el mismo año presenta el espectáculo Els treballs i els dies junto al cantaor flamenco Miguel Poveda.
En 2012 es nombrada doctora honoris causa por el Consell de Govern de la Universidad de las Islas Baleares.
En 2013 participó en el Concierto por la Libertad.
Ha colaborado tanto en actuaciones en directo como en grabaciones discográficas con multitud de artistas de diferentes estilos, tales como Lluís Llach, Ovidi Montllor, Milton Nascimento, Nacho Duato, Manolo García, Martirio, Georges Moustaki, Amancio Prada, Dulce Pontes, Maria Farantouri, Milva, Quilapayún (facción Francia), Haris Alexiou o Loquillo, entre otros.
-«Queremos a España porque no nos gusta»-, un día dijo un político español de cuyo nombre no merece la pena acordarse. Del mismo modo, pero con un estilo y una pluma de oro, María Elena Walsh compuso canciones para adultos como «Como la cigarra», «Canción de caminantes», «Canción de cuna para gobernante», «Sábana y mantel» y «El 45» (en la que se refirió, sin nombrarlo, a Juan Domingo Perón). Junto a Jairo compuso «Angelito mexicano», «Vidalita porteña», «El valle y el volcán» y «Queda tan lejos». En 1997 se editó el CD «Cantamos a María Elena Walsh» en el que numerosos artistas interpretaron sus temas a modo de homenaje. Allí se podía escuchar a Joan Manuel Serrat, José Luis Perales y Víctor Manuel poniéndole voz a temas como «Orquesta de señoritas», «Manuelita la tortuga» y esta «Endecha española»,así como a Víctor Heredia y Palito Ortega interpretando «Canción de bañar la luna» y «Canción del jacarandá» o al grupo de reggae y ska Los Pericos haciendo una particular versión de «Canción para tomar el té».
Célebre por su literatura infantil, creó personajes conmovedores, como Manuelita la Tortuga, que inspiró la película “Manuelita” (1999), dirigida por Manuel García Ferré. Sus temas fueron musicalizados por personalidades como Mercedes Sosa y Joan Manuel Serrat y trascendieron las fronteras argentinas. María Elena Walsh nació en el barrio de Ramos Mejía, en Buenos Aires, el 1º de febrero de 1930.
Su padre era un ferroviario inglés que tocaba el piano y cantaba canciones de su tierra; su madre era una argentina descendiente de andaluces y amante de la naturaleza.
Fue criada en un gran caserón, con patios, gallinero, rosales, gatos, limoneros, naranjos y una higuera. En ese ambiente emanaba mayor libertad respecto de la tradicional educación de clase media de la época. Tímida y rebelde, leía mucho de adolescente y publicó su primer poema a los 15 años en la revista “El Hogar”. Poco después escribió en el diario “La Nación”.
Un año antes de finalizar sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes publicó su primer libro (en 1947), “Otoño imperdonable”, que recibió el segundo premio Municipal de Poesía y fue alabado por la crítica y por los más importantes escritores hispanoamericanos. A partir de allí su vida dio un vuelco: empezó a frecuentar círculos literarios y universitarios y escribía ensayos. En el año 1949 viajó a Estados Unidos, invitada por Juan Ramón Jiménez. En los años ’50 publicó “Baladas con Angel” y se autoexilió en París, junto con Leda Valladares. Ambas formaron el dúo “Leda y María”: actuaron en varias ciudades como intérpretes de música folclórica, recibieron premios, el aplauso del público y grabaron el disco “Le Chant du Monde”. Por esa época comenzó a escribir versos para niños. Sus canciones y textos infantiles trascendieron lo didáctico y lo tradicional: generación tras generación sus temas son cantados por miles de niños argentinos.
Realizó además recitales unipersonales para adultos. En 1962 estrenó en el Teatro San Martín “Canciones para mirar”, que luego grabó con CBS. Al año siguiente estrenó “Doña Disparate y Bambuco”, representada muchas temporadas en Argentina, América y Europa. En los años ‘60 publicó,entre otros, los libros “El reino del revés”, «Cuentopos de Gulubú», “Hecho a mano” y “Juguemos en el mundo”. En los ’70 volvió al país y en 1971 María Herminia Avellaneda la dirigió en el filme “Juguemos en el Mundo”. También escribió guiones para televisión y los libros “Tutú Maramba”, «Canciones para mirar», “Zoo Loco”, “Dailan Kifki” y “Novios de Antaño”. En 1985 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y, en 1990, Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba y Personalidad Ilustre de la Provincia de Buenos Aires. En 1994 apareció la recopilación completa de sus canciones para niños y adultos y, en 1997, “Manuelita ¿dónde vas?”.
María Elena Walsh fue una verdadera juglar de nuestros tiempos, cuando recita y canta sus versos, pero también, cuando denuncia subliminalmente diversas cuestiones sociales. Toda su rebeldía, su desencanto, su oposición, su amor a la naturaleza y a los niños han canciones, ensayos y artículos periodísticos. Falleció el 10 de enero de 2011 en Buenos Aires. Loada sea en nuestro recuerdo.
Artemios Ventouris Roussos nace en Egipto el 15 de junio de 1946, hijo de una familia griega expatriada, fueron sus padres Olga y George también de origen griego. El nombre de Demis es parte de una costumbre de ese país en la que el recién nacido adoptaba el nombre del abuelo paterno y Demis es el diminutivo de Artemios.
Su infancia se desarrolló en una ciudad musulmana formando parte de una comunidad ortodoxa y desde muy pequeño mostró inclinación por la música folclórica experimenta las influencias bizantina y árabe, es por ello que forma parte del coro de la iglesia griega bizantina de Alejandría y canta en él durante 5 años en calidad de solista, así estudia solfeo y aprende a tocar la guitarra y la trompeta.
En 1961 los Roussos deben abandonar el país por el asunto de Suez y regresan a su patria de origen, Grecia. Las inclinaciones musicales del joven llegan a tal punto que su madre decide buscar para él la mejor escuela de música de Atenas, formando los 17 años su primer grupo “The Idols” integrado por su primo Jo, Natis Lalaitis, Nikos Tsiloyan y de Anthony, donde Demis se destaca por tocar la guitarra y el bajo.
Durante un breve tiempo Demis tiene que sustituir al cantante del grupo, con esto logra conquistas al público con su voz. Esto fue un gran impulso a la idea de ser independiente y asegurar su propia vida, así que desde ese momento grupos y clubes pasan a formar parte de su vida cotidiana tocando los éxitos internacionales de la época junto a Lucas Sideras y Argyris Koulouris.
En 1966 Vangelis Papathanassiou descubre la voz única de Demis mientras este interpretaba una canción con su grupo donde cantaba cada vez más a menudo como solista. Un gran mercado musical se habría fuera de las fronteras, otros horizontes y nuevas oportunidades de proponer su música solo serían posibles fuera del país, por lo que A finales de marzo de 1968 Demis deja el grupo y junto a Lucas toman el tren para viajar a Londres una vez allí Vangelis se reuniría con ellos días más tarde, pero la realidad es otra cuando los agentes de aduana de Douvres frontera inglesa descubren en el equipaje de los jóvenes fotografías, cintas magnetofónicas, por lo que se ven obligados a abandonar el viaje.
De regreso se instalan en París, poco tiempo después es necesario hacer algo pronto, pues sus ahorros comienzan a disminuir día tras día, es por ello que deciden que sólo una grabación puede sacarles del apuro, es así como logran reunirse con los grandes dirigentes de una conferencia internacional de Phonogram que se celebraba por ese entonces. Logran firmar un contrato por un período de 6 años que aunque drástico era la única posibilidad que tenían de salir del apuro y así poder grabar, aunque sin pensarlo se trataba en realidad de la realización de sus deseos.
“Rain and Tears” canción compuesta por Vangelis y letra escrita por Boris Bergman, un autor joven presentado por la casa de discos nace mientras ensayaban en un sótano de 4 metros cuadrados. En estas condiciones se realiza la grabación del single, y aunque al día siguiente el estudio de grabación cerraba por la huelga general semanas después “Rain and Tears” es número 1 en el Hit-Parade internacional y aunque de pronto no se vieron muchas diferencias, no mucho tiempo después les comenzaron a llegar propuestas de trabajo abriéndose así las puertas del éxito.
En el mes de junio cantan en el Olympia durante una semana como teloneros del espectáculo de Sylvie Vartan siendo un verdadero triunfo. El verano transcurre cantando en las discotecas del sur de Francia, por lo que el éxito sigue creciendo. De la primera grabación son vendidas centenas de miles de ejemplares y por medio de la voz de Demis se dan a conocer otros muchos éxitos tales como “It’s five o’clock”, “I want to live”, “End of the world” y “Spring summer winter and fall”.
En el plano familiar Demis y su familia tuvieron ganas de tener un verdadero hogar; por lo que compran una villa en Maison-Laffite, en los alrededores de París. Luego de dos años la mansión de los Roussos está completamente edificada y decorada, pintada de color blanco, al estilo de los años 30, semejante a las casas coloniales americanas. En 1975 según su programa viajo a los 5 continentes con 5 giras de 45 días.
El 15 de septiembre de 1975, a las 3:35 horas de la madrugada, nace el hijo tan esperado por Demis y Dominique, su esposa. Muy orgulloso, el papá ve en Cyril al heredero de los Roussos. En 1978, se publica el álbum “Demis Roussos” realizado en Estados Unidos. Y en junio de año siguiente los Roussos se instalan cerca de Malibú donde alquilan una magnífica mansión a orillas del mar. En este propio año, Demis toma un tiempo de descanso, ya había intentado hacer un régimen con el fin de adelgazar, pues su peso alcanzaba los 147 kilogramos, en junio de 1980 comienza un plan y 10 meses después pierde 50 kilogramos. En este mismo año el 19 de mayo sale su nuevo y con él será número 1 en todos los Hit-Parades: “Man of the world”.
El álbum se compone de su nuevo single “Lost in love” publicado en Inglaterra y en los Países Bajos pero también “I need you” un single editado en Francia, Italia y España. Este nuevo álbum se compone de canciones de Barry Mann, Harry Nilsson, Francis Rossi y varios otros artistas del mundo de la música pop. “Lost in love” es éxito en Inglaterra, en los Países Bajos y en Bélgica. “Sorry” se sitúa muy bien en el Hit-Parades en Inglaterra, “I need you” en Francia, Italia y España. “San Pedro’s children” con la canción “Sorry” en la cara 2 sale en Alemania después de “Lost in love”. El album “Man of the world”, se publica finalmente en 4 versiones diferentes: Francia: cara 1 “Man of the world, “Slacham dance”, “Lost in love”, “Miss you nights”, “Little girl”, “I need you”, “ I’ give my life”. Cara 2: Sorry, Had to run, San Pedro’s Children, The weeding song, Love is away, We’re over. Es lo mismo en Inglaterra excepto en la cara 2: “How glad I am you came” en lugar de “Had to run”. En España: cara 1 “Señora”, versión española de “I need you” y en la cara 2: Canción de boda en lugar de “Wedding song”. En Italia: cara 1 “Credo” sustituye a “I need you”, cara 2 Nascera (Higway home) en vez de “Had to run”. El álbum se publicó en casi todos los países del mundo, y fue producido por David Mckay.
En septiembre se presenta en Inglaterra y en los clubes de los alrededores de Londres seguidas en octubre de una gira por Argentina, así mismo en Italia consigue un disco de oro por haber vendido 150.000 ejemplares del álbum “Universum”. A finales de febrero de 1981, Demis estuvo en Francia: participa en el Mercado Internacional del Disco y de la Edición Musical en Cannes y sale en un show televisivo especial. Después de una gira que va desde el 17 de junio hasta el 16 de julio de 1981 en Australia, da una gran gira por Europa, a partir del 16 de noviembre hasta el 15 de diciembre de 1981 con 27 conciertos de los cuales, 6 en Inglaterra, los demás los da en Holanda, Bélgica, Francia, Suiza. En Francia se publica en single “La course infinie”, versión francesa de “Race to the end”.
También se publica la versión española “Tu libertad”. Véronique Skawinska, amiga de Vangelis, escribe un libro en el que da detalles sobre el régimen que hizo Demis; se publicará en otoño de 1981. En Agosto de 1981, Demis aprovecha las vacaciones en Grecia para preparar un nuevo álbum en septiembre y octubre de 1981. En noviembre de ese mismo año, Vicky Léandros graba un álbum en dúo con cantantes como Johnny Halliday, David Soul, Demis. Este dúo con su compatriota se publica en single en Holanda y Suiza en diciembre de 1981.
Realizado en marzo de 1982, se crea el nuevo álbum titulado “Demis”, que se publica en Inglaterra, Holanda, Alemania y en muchos otros países del mundo. Para poder cumplir con sus contratos en la televisión y presentaciones de radio con el objetivo de difundir su nuevo disco Demis decide instalarse en Inglaterra; allí alquila un piso durante seis meses. En otoño de 1982, se publica en Francia el single “Follow me” y el álbum “Attitudes”. En 1983 se edita el single “Jay”, seguido en 1984 del álbum “Reflection” producido por su amigo Vangelis, que reúne canciones conocidas de diferentes artistas. En 1985 sale el single “Amis pour la vie”.
Ese mismo año de 1985 quedará marcado por un acontecimiento excepcional en la vida de Demis. El 14 de junio, es víctima de un secuestro de avión mientras viaja con su esposa Pamela. Entonces piensa que puede contribuir a crear un mundo mejor con lo que mejor conoce: la música. Decide grabar de nuevo y salir al escenario. En 1986, se publica el single “Island of love”, seguido en 1987 de otro single “Quand je t’aime”. En 1988 sale el álbum “Le grec” dedicado a su madre y en el que hay dos composiciones suyas “The beauty of your eyes” y “Futureless forever”.
El grupo logra colocarse en el número 1 en Alemania, Holanda, Bélgica, Francia e Italia, logran hacer 239 apariciones en televisión. Para Demis este también fue un periodo importante en su vida personal, en esta misma etapa se casa con Monique con quien tiene una niña, Emilie. Un tiempo después el grupo atraviesa un momento crítico, entre otros aspectos por el tiempo que toma grabar un nuevo álbum “666”, por otro lado Vangelis no estando totalmente satisfecho y luego de una discusión con Lucas decide dejar el grupo y hacer una música más seria para entrar en los mercados ingleses y americanos, así que deja las giras y se dedica a la música de estudio, por lo que la separación del grupo es inminente. Un año después de la ruptura el álbum sería considerado una obra maestra clásica de aquella época. Demis comienza una carrera como solista, siendo ayudado por la casa de discos Phonogram.
Poco tiempo después inspirado en los temas folclóricos Demis realiza su sueño. Dos meses de trabajo continuo en el estudio de grabación son suficientes para crear su primera obra en solitario, es así como en noviembre de 1971 nace “Fire and Ice” donde en doce temas el autor hece referencia al amor, la vida y la muerte. Con su primer single “We shall dance” en el verano 1971 que pasa a ser uno de los mayores éxitos no solo en Francia, sino también en Europa. En el año siguiente con viajes a España, Italia, Países Bajos, Grecia y Alemania se reafirma su carrera internacional. En junio de ese mismo año ve la luz el disco “My reason” que el hace escalar en pocas semanas el lugar más alto de las ventas de singles en Francia.
En el mes de septiembre se consagra internacionalmente con un espectáculo en Olympia donde revela su talento. En Brasil es escuchado por 30.000 personas en un Festival de Río donde canta “Velvet mornings” canción especialmente creada para la circunstancia por Lakis Vlavianos. En el año 1973 la visita de Demis a América del Sur le permite dar muchos conciertos.
En ese mismo año es concebido su segundo álbum “Forever and ever”, que se compone de canciones de grande éxitos, en un año como solista logra vender dos millones de discos, pero el famoso Demis Roussos no ha hecho más que empezar. En 1974, triunfa en Alemania con su nuevo álbum “My only fascination”.
En 1.000 días, Demis dió 380 conciertos en 18 países, recorrió 400.000 kilómetros en avión, 100.000 en coche, participó en 120 programas de televisión, 180 programas de radio, 3 festivales de la canción, el M.I.D.E.M. 73, grabó 40 canciones, o sea tres álbumes con 600 horas pasadas en el estudio, recibió 15 discos de oro y vendió aproximadamente 9 millones de discos.
Labor con rumbo al 2000.
En 1990 se publican dos singles “Poésie” y “Même si”. El álbum “Christmas” grabado a principios de los años 90, está considerado como el disco de cantos clásicos de Navidad más vendido, así mismo se organizan varias giras en Francia en numerosas iglesias francesas que toman el relevo de dichas canciones eternas. En 1993, se publica “Insight” en el que se puede encontrar, entre otras cosas, “Spleen” un poema de Baudelaire sacado de su obra “Les fleurs du mal”. En 1995, Demis publica “In Holland”, un álbum sinfónico e “Immortel”.
En 1996 se publica “Serenade”; es una colección de obras de ópera clásica occidentales; en 1997 ve la luz “Mon île”, un nuevo CD compuesto de músicas étnicas, cuyo tema más importante es “Dinata”. En 1998 se publica “The Phenomenon” que reúne 4 CDs y que ofrece 30 años de la carrera de Demis Roussos. También se realiza un DVD que consta de una galería de fotos y nos da la oportunidad de descubrir la época de Aphodite’s Child y una interpretación conmovedora de “Race to the end”. También podemos disfrutar de la canción “On écrit sur les murs” en la que Demis vuelve a tocar el bajo. Realizado en el año 2000, saca un nuevo CD titulado “Auf meinen Wegen”, grabado en alemán, inglés e italiano.
En junio del 2001 Universal publica una recopilación muy lujosa compuesta por 20 temas. En el año 2002, Demis dio numerosos conciertos en Europa: Munich, Reino Unido (Southend, Northampton, Hull, High Wycombe, Birmingham, Glasgow, Edinburgh, Belfast, Dublin, Norwich, Chatham, Reading, Liverpool, Newcastle, Manchester, Basingstoke, Croydon, Nottingham, Stoke-on-Trent, Bristol, Cardiff, Bournemouth, Guildford, Eastbourne). Dió varios conciertos en la isla de Chipre (Nicosia y Lárnaca). A principios del 2003, tuvieron lugar dos conciertos en Montreal y Québec.
Fallece el 24 de enero de 2015, a los 69 años de edad en su casa en Grecia. La noticia de su fallecimiento fue dada el 26 de enero de 2015, de forma que esta no coincidiera con la histórica jornada electoral vivida el 25 de enero en Grecia, en la que Alexis Tsipras se proclamó Primer Ministro con una amplia mayoría.
Gloria eterna y honor al que fue una parte de nuestras vidas.
LIBRO SEMANAL
The time is ripe for a MASS EXODUS from YouTube
What’s even more insane is that YouTube sees the use of CBD oil to cure cancer as being no different than a terrorist who builds a pipe bomb in his kitchen to destroy human life. To YouTube, both acts are dangerous and “violent,” and have no place on YouTube. This says a whole lot about the mindset of YouTube’s leadership, seeing as how the site has no problem spreading content that’s utterly vulgar, perverse, and ompletely inappropriate for normal viewing. In other words, information about how natural plant extracts can be used to get healthy is prohibited content at YouTube, but videos that teach young people about how to use anal beads or how to become transgender is completely acceptable and actively welcomed at YouTube.
The good news is that YouTube isn’t the only video content website out there, and free-thinking people would do well to abandon the site entirely for greener, less-censored pastures. By the way, the 43-second video that triggered YouTube to remove Natural News from its platform…
Una revelación sobre las desigualdades de un Mundo malsano y del malvivir de los seres olvidados
por las gentes y las leyes de un Sistema acabado, ajado y caduco que solo busca el bién propio
Violeta del Carmen Parra Sandoval nació en San Carlos, en la Región de Chillán, al sur de Chile. Su padre era profesor de música, su madre una campesina guitarrera y cantora. Fueron nueve hermanos que vivieron su infancia en el campo.
A los nueve años se inició en la guitarra y el canto; a los doce compuso sus primeras canciones. Tiene una formación de profesora en la Escuela Normal de Santiago. En esa época ya compone boleros, corridos, y tonadas. Trabaja en circos, bares, quintas de recreo, y pequeñas salas de barrio.
En 1952 se casa con Luis Cereceda. De este matrimonio nacen Isabel y Angel, con los cuales más tarde realizará gran parte de su trabajo musical.
A partir de 1952, Violeta, impulsada por su hermano Nicanor Parra, empieza a recorrer zonas rurales grabando y recopilando música folklórico. Esta investigación la hace descubrir la poesía y el canto popular de los más variados rincones de Chile. Elabora así una síntesis cultural chilena y hace emerger una tradición de inmensa riqueza hasta ese momento escondida. Es aquí donde empieza su lucha contra las visiones estereotipadas de América Latina y se transforma en recuperadora y creadora de la auténtica cultura popular.
Compone canciones, décimas, música instrumental. Es pintora, escultora, bordadora, ceramista, con «lo que hay» , pasando a la medida de su humor de una técnica o género creativo otro.
En 1954 Violeta Parra viaja invitada a Polonia, recorre la Unión Soviética y Europa permaneciendo dos años en Francia. Graba aquí sus primeros LP con cantos folklóricos y originales. Tiene contactos con artistas e intelectuales europeos, regresando a Chile para continuar su labor creadora.
En 1958 incursiona en la cerámica y comienza a bordar arpilleras. Viaja al norte invitada por la universidad donde organiza recitales, cursos de folklore, escribe y pinta. De regreso a Santiago Violeta expone sus sus óleos en la Feria de Artes Plásticas al aire libre. Durante los arlos siguientes Violeta continúa en su trayectoria, incansable.
En 1961 Violeta inicia una gira con sus hijos invitada al Festival de la Juventudes en Finlandia. viajan por la URSS, Alemania, Italia y Francia donde permanecen en Paris por tres años. Actúan en boítes del barrio latino y programas para radio y televisión. ofrecen recitales en UNESCO, Teatro de las Naciones Unidas. Realizando una serie de conciertos en Ginebra y exposiciones de su obra plástica.
En 1964 expone las arpilleras, óleos, en el Pavillon de Marsan, logrando así ser la primera artista latinoamericana que exhibe individualmente.
En 1965 viaja a Suiza donde filma un documental que la muestra en toda su magnitud. Retorna a Chile y canta con sus hijos en la Peña de Los Parras, en la calle Carmen 340 en Santiago, Inaugura el Centro de Arte en una carpa; graba discos de música instrumental. Viaja a Bolivia en 1966, ofrece conciertos en regiones del sur de Chile, continúa grabando acompañada de sus hijos. Regresa a Santiago para continuar su trabajo en La Carpa, escribiendo allí sus últimas canciones…
Referente a la obra plástica de Violeta está principalmente formada por Arpilleras y Oleos realizados sobre tela, madera, y cartón. Los temas son cotidianos: familia, recuerdos de infancia, pasajes de la historia. Fueron creadas por Violeta entre los años 1954 y 1965 en Santiago, Buenos Aires, Paris, y Ginebra y han sido expuestas en varios museos del mundo.
Hoy día todas ellas son patrimonio de La Fundación Violeta Parra, creada por sus herederos para rescatar, preservar, y de esta artista universal.
En la sombra, lejos de la luz del día, la melancolía suspira
sobre mi cama triste, el dolor a su lado, y la esperanza ronda
en mi cabeza asi como los dias de lluvia tras los que un arco
celestial promete un soleado despertar.
Johann Pachelbel. Nuremberg, Baviera. 1653 – 1706.
Johann Pachelbel fue un organista y compositor destacado durante la época barroca en la música. Hoy en día sus composiciones son generalmente ignoradas por el público, a pesar de esto de su Canon en re mayor se ha convertido en una de las piezas clásicas más famosas de los tiempos modernos. El virtuosismo de Pachelbel le hizo frecuentemente popular. Ocupó diversos cargos de gran alabanza a lo largo de su carrera, también encontró tiempo para instruir a muchos talentosos músicos y compositores incluyendo a los miembros de la familia de Bach. Tres de sus hijos ejercieron carreras relacionadas con la música después de que falleció a los 52 años. Johann Pachelbel fue enterrado en el cementerio de St. Rochus en Nuremberg el 09 de marzo de 1706, pero el día exacto de su muerte es desconocido.
..y tenemos por delante una auténtica misión,
en esta espantosa miseria humana, una misión
que no es de dominio ni de riqueza, sino de
educación y de cultura. Pier Paolo Pasolini.