El principio era el fin

El «principio era el fin» 1969 es un libro escrito por Oscar Kiss Maerth, y traducido del alemán al inglés en 1970. Su polémico argumento le valió el calificativo de seudocientífico.
La teoría expuesta es bien simple: la Humanidad «evolucionó» hacia lo que es hoy en día a partir de simios caníbales. El canibalismo causó un crecimiento desmesurado de su cerebro por consumo esencialmente de cerebros de sus congéneres, y por ello los simios sufrieron cambios en su sistema endocrino causando la pérdida de pelo y las habilidades ultrasensoriales. El autor desarrolla un razonado argumento sobre las pruebas que él considera que justifican su teoría. El libro aporta lo que el autor considera pruebas de su teoría en forma fotográfica, comparando las caras de diversas razas (básicamante razas Árabes y Africanas) con simios. Este libro influyó en la banda de la new wave devo. La porta de su disco de 1989 «Now it can be told» se basa en la contraportada de la edición norteamericana del libro.
El «principio era el fin» es un libro escrito en 1969, y su argumento a resultado extraordinariamente polémico. La teoría expuesta es que la Humanidad evolucionó hacia lo que es hoy en día a partir de simios caníbales. El cabinalismo causó un crecimiento desmesurado de su cerebro, y por ello los simios perdieron su pelo y sus habilidades extrasensoriales. El Homo Sapiens es un producto de una alteración artificial de la evolución natural al comenzar a practicar los primeros individuos hace unos 400.000 años el canibalismo, concretamente la ingesta de cerebros que producía una estimulación sexual y provocó también el aumento de la inteligencia de esos seres. Esto conllevó el alejamiento de la naturaleza y la limitante y exclusiva percepción del mundo material, e inició el camino hacia el dolor, la angustia, la violencia y una autodestrucción final segura.
Libro de los Vigilantes
Los Capítulos 6 a 36 del Libro de Enoc, cuentan la historia de los Vigilantes (ángeles) que interpretando Génesis 6:1-5, dice que tuvieron relaciones sexuales con mujeres y engendraron gigantes (nephilim), éstos y sus progenitores desataron la violencia sobre la tierra y pervirtieron a la humanidad.
El libro del Génesis es explícito en cuanto a la mención de las criaturas llamadas hijos de dios o de los dioses (literalmente Elohim), de los gigantes y del papel de los humanos en los tiempos en que convivieron todos ellos. Según apunta textualmente la Biblia existieron criaturas antropoides u otra especie humanoide, los Gigori, y su descendencia, seres de naturaleza fuerte y gran envergadura y conotras anomalías, consecuencia de la alteración del genoma humano (información genética del organismo), tras el cruce sexual entre especies diferentes.
En este texto se relaciona la historia de los Vigilantes con la del Diluvio. Además, Enoc hace una descripción detallada del mundo y los cielos de un modo en el que da la impresión de éste se situó más allá de la atmósfera terrestre, en el espacio exterior, a modo de astronauta.
En un mundo estupidizado, ser, pensar o incluso leer suena raro
Archbishop Viganò Sees Evidence ‘End Times Are Now Approaching Before Our Eyes’
In a speech delivered today via video at the Catholic Identity Conference (CIC) in Pittsburgh, Pennsylvania, Archbishop Carlo Maria Viganò analyzes in depth the causes of the current Church crisis that go back 60 years. This was the first video appearance by the archbishop since he went into hiding in 2018.
Viganò sees that the resister to the Anti-Christ, which is the Catholic Church, has been so much weakened that by now she has practically ceased to resist; for him, there is evidence, therefore, “that the end times are now approaching before our eyes.” But he does not leave us in despair here, encouraging the faithful to remain loyal to the Catholic Faith.
Pedofilia Mundial
La gran mayoría de las personas todavía no se han percatado de la situación por la que estamos atravesando ya que parecería que nada nos afecta, mientras los poderes oscuros que nos gobiernan siguen sus planes para acabar con esta civilización.
Y aunque los dueños del poder global quieran mostrarse como un grupo de gente positiva, benefactora y humanitaria… la antiluz junto a las clases sociales altas y familias influyentes van creando sus redes de pedofilia, en el más puro secretismo y ocultamiento, por eso es muy importante abrir los ojos a la realidad…
¿Qué podemos decir sobre Hollywood, la mayor industria de propaganda cinematográfica donde están saliendo a la luz que muchos de los actores han sido abusados sexualmente, violados y maltratados por sus mismos agentes publicitarios, productores y directores para chantajearlos y convertirlos en juguetes para uso personal de la élite depravada?
Pero no solamente está siendo develada la pedofilia dentro del oscuro mundo de Hollywood sino también una gigantesca trama institucional dentro del clero religioso…
¿Y qué podemos decir sobre el Pizzagate en del cual se ha descubierto que están involucradas muchos influyentes personajes de la cultura e incluso de la política?
¿Y sobre la aristocracia y todos los que pertenecen a la élite que con plena fidelidad y afecto servimos, estarán involucrados también en una infinidad de vicios, pedofilia, vampirismo e inclusive hasta canibalismo satánico que se acrecienta por todo el planeta?
¿Y qué decir de la sociedad Bohemian Grove, que es donde la élite y gobernantes hacen sus aquelarres satánicos junto a los sacrificios rituales, será que continúan con esa horrorosas nigromancias y brujería mientras comparten sus vicios pedófilos entre todos?
Por ello nuestra intención es alertar a todas las personas normales que nos acompañan en este documental de cuidarnos en esta época sombría de tantos desequilibrados, perturbados y maniáticos sexuales y lo que es peor están muy bien posicionados oficial, corporativa, política, y gubernamentalmente para hacer toda clase de daños…
DECEIVES FROM WORLD SISTEM
Momo
Momo es una niña que posee la maravillosa cualidad de saber escuchar a los demás y que desea ayudar a la gente a humanizar sus vidas. Sobre todo cuando los hombres grises deciden apoderarse de uno de los bienes más preciados que poseen las personas: su tiempo. Porque el tiempo es vida. Y la vida reside en el corazón.
1986 (Alemania)
Director: Johannes Schaaf
Historia de: Michael Ende
Sirena mujer
Una sirena lucha por ser mortal,
Una mujer llora porque morirá.
Las dos aman a un hombre irreal.
Una misma hija de la luna en realidad.
Una danza entre las algas al atardecer,
Le ruega a Afrodita hasta enloquecer.
Ella quiere piernas pa poder correr
Hacia el navegante del velero aquel.
Sueña que un día su cuerpo sienta corazón
Por amor perder dolor y por pasión
Sentir que la vida le rasgó la piel
Surcando caminos en su rostro de coral.
Una sirena lucha por ser mortal
Y una mujer llora porque morirá.
Las dos aman a un hombre irreal.
Una misma hija de la luna en realidad.
Y una sirena lucha por ser mortal,
una mujer llora porque morirá.
Las dos aman a un hombre irreal.
Una misma hija de la luna en realidad.
Hoy ya ella es mujer mayor
que cruzó los mares en su plenitud
y encontró el camino de la libertad
junto al navegante del velero aquel
Y ahora sólo le queda esperar
que un día la muerte le toque al pasar.
Una sirena lucha por ser mortal,
Una mujer llora porque morirá.
Las dos aman a un hombre irreal.
Una misma hija de la luna en la realidad.
Una sirena lucha por ser mortal,
Una mujer llora porque morirá.
Las dos aman a un hombre irreal.
Una misma hija de la luna en realidad.
Una sirena lucha por ser mortal,
Una mujer llora porque morirá.
Antonio Gala
Alba Molina
EO El Origen
EL Nuevo Orden Criminal
«Día de la ira, aquel día
en que los siglos
se reduzcan a cenizas;
como testigos
el rey David y la Sibila.
¡Cuánto terror habrá en el futuro
cuando el juez haya de venir
a juzgar todo estrictamente!».
TOMÁS DE CELANO (c. 1250).
La gran mayoría de las personas todavía no se han percatado de la situación por la que estamos atravesando ya que parecería que nada nos afecta, mientras los poderes oscuros que nos gobiernan siguen sus planes para acabar con esta civilización.
Y aunque los dueños del poder global quieran mostrarse como un grupo de gente positiva, benefactora y humanitaria… la antiluz junto a las clases sociales altas y familias influyentes van creando sus redes de pedofilia, en el más puro secretismo y ocultamiento, por eso es muy importante abrir los ojos a la realidad…
¿Qué podemos decir sobre Hollywood, la mayor industria de propaganda cinematográfica donde están saliendo a la luz que muchos de los actores han sido abusados sexualmente, violados y maltratados por sus mismos agentes publicitarios, productores y directores para chantajearlos y convertirlos en juguetes para uso personal de la élite depravada?
Pero no solamente está siendo develada la pedofilia dentro del oscuro mundo de Hollywood sino también una gigantesca trama institucional dentro del clero religioso…
¿Y qué podemos decir sobre el Pizzagate en del cual se ha descubierto que están involucradas muchos influyentes personajes de la cultura e incluso de la política?
¿Y sobre la aristocracia y todos los que pertenecen a la élite que con plena fidelidad y afecto servimos, estarán involucrados también en una infinidad de vicios, pedofilia, vampirismo e inclusive hasta canibalismo satánico que se acrecienta por todo el planeta?
¿Y qué decir de la sociedad Bohemian Grove, que es donde la élite y gobernantes hacen sus aquelarres satánicos junto a los sacrificios rituales, será que continúan con esa horrorosas nigromancias y brujería mientras comparten sus vicios pedófilos entre todos?
Por ello nuestra intención es alertar a todas las personas normales que nos acompañan en este documental de cuidarnos en esta época sombría de tantos desequilibrados, perturbados y maniáticos sexuales y lo que es peor están muy bien posicionados oficial, corporativa, política, y gubernamentalmente para hacer toda clase de daños…
Gloria de España y sus mares
ESTABAN VIVOS
Supervivencia extrema
Ambiente distendido mucho algo muy lindo teníamos todo con ropa bien veraniega primavera una primavera lo había comprado un saco un blanco y azul nuevo parece viaje una cantidad de expectativas y cosas típico de lo que quieres es llegar al lugar no era mi primer viaje a chile iba a ver lo que era la nieve y grandes expectativas por el hecho y viaje en avión en ese momento de viajar en avión a chile era el gran premio momento.
Un encuentro deportivo que terminó en tragedia para unos y en un milagro para otros. ¿Fue suerte? ¿Un designio divino? ¿Parte de un misterio? ¿Un milagro? Es inexplicable, los supervivientes a la tragedia de Los Andes no encuentran explicación alguna a cómo lograron desafiar a la muerte. La historia del equipo Old Christians de Montevideo quedó en la memoria del mundo entero, no solo por el accidente aéreo, sino por toda la travesía vivida y contada por sus supervivientes, quienes recuerdan aquel 13 de octubre de 1972 como el día que cambió sus vidas por completo.
Paracetamol, un medicamento muy peligroso para nuestra salud
En esta ocasión vamos a hablar de otro medicamento muy peligroso para nuestra salud. El paracetamol, uno de los fármacos más vendidos y prescritos por los médicos, que en muchas ocasiones se hace un mal uso de él, además el paracemtamol es uno de los medicamentos más consumidos en todo el mundo y como el ibuprofeno, no necesita prescripción medica para adquirirlo, cualquiera puede ir a una farmacia y comprarlo. De hecho Lo de los daños del paracetamol es una historia antigua… la OMS va cambiando cada vez mas por los cientos de estudios que han demostrado que el paracetamol, es un medicamento peligroso y altamente toxico.
Un mundo feliz
Esta pelicula trata sobre el libro de Aldous Huxley. Para otros usos de este término, véase Brave New World. La novela está ambientada en el año 632 después de Ford, aproximadamente siete siglos después del siglo XX. «Después de Ford» remite al gran industrial Henry Ford, que refinó las técnicas de producción en masa para automóviles. Los Controladores Mundiales gobiernan el mundo y aseguran la estabilidad de la sociedad a través de la creación de sistema de cinco castas. Los Alfas y los Betas están en la cima del sistema y actúan como científicos, políticos y otras mentes superiores, mientras que los Gammas, Deltas y Epsilones están en la parte inferior y representan a la clase trabajadora industrial del mundo. Una droga llamada soma asegura que nadie nunca sienta dolor o permanezca infeliz, y los miembros de cada casta reciben raciones de la droga. El acondicionamiento pre y posnatal asegura aún más la estabilidad social.
Robert Charroux
Era el seudónimo más conocido de Robert Joseph Grugeau (7 de abril de 1909-24 de junio de 1978). Fue un autor francés conocido por sus escritos sobre el tema de los antiguos astronautas.
Charroux trabajó para la oficina de correos francesa y escribió ocho obras de ficción entre 1942 y 1946 utilizando el seudónimo de Saint-Saviol. También escribió los guiones de una tira cómica francesa, Atomas, sobre un superhéroe de poder atómico, que apareció en el semanario Mon Journal a finales de la década de 1940. Para la misma revista, Charroux escribió una aventura de ciencia ficción en forma de serie, ‘Prof. La isla voladora de Barthelemy. Comenzó a usar el seudónimo de Charroux en 1942, que se convirtió en su seudónimo habitual a partir de 1962.
Robert Charroux se casó con Yvette Bernuchot en abril de 1930. Vivieron en la rue St Sulpice en París a finales de la década de 1950.
El Libro de los Mundos Olvidados
El Libro de los Dueños del Mundo
Existen pruebas de la llegada a nuestro planeta, en épocas remotas, de seres extraterrestres que fueron llamados dioses, ángeles, iniciadores o demonios. eran los dueños del mundo, y sólo se conviertieron en dioses o demonios mucho tiempo después de su desaparición (por partida o muerte) según que el hombre les rindiera homenaje o, por el contrario, quisiera borrar su huella a favor de otro dueño más absoluto: Dios. Es un libro dedicado a la historia de los Dueños del Mundo evocados a lo largo de nuestra historia oculta, basándose en los documentos que dejaron y los acontecimientos que suscitaron.
¨ALEXANDER¨ 2004 (Castellano)
Esta película de drama histórico del año 2004 coproducida entre Alemania,Estados Unidos, Países Bajos, Francia, Italia y Reino Unido, dirigida porOliver Stone y protagonizada por Colin Farrell, Angelina Jolie, Val Kilmer, Anthony Hopkins, Jared Leto, Rosario Dawson y Christopher Plummer. La película trata de la vida del joven rey macedonio Alejandro Magno.
película trata de la vida del joven rey macedonio Alejandro Magno.
JESÚS, EL GRAN DESCONOCIDO
No he nacido sólo para un rincón, mi patria es todo el mundo, Lucio Anneo Séneca
Nada hay cuidadosamente ocultado que no haya de revelarse
ni secreto que no llegue a saberse”. Evangelio de Lucas 12:2
Porque nuestra lucha no es contra sangre y carne, sino contra principados, contra potestades, contra los poderes de este mundo de tinieblas, contra las fuerzas espirituales de maldad en las regiones celestes. Por tanto, tomen toda la armadura de Dios, para que puedan resistir en el día malo, y habiéndolo hecho todo, estar firmes. –Efesios 6:12-13–
..cuando digan: Paz y seguridad, entonces vendrá sobre ellos destrucción repentina, como los dolores a la mujer encinta, y no escaparán. Mas vosotros, hermanos, no estéis en tinieblas, para que aquel día os sorprenda como ladrón. Porque todos vosotros sois hijos de luz e hijos del día; no somos de la noche ni de las tinieblas. — 1 Tesalonicenses 5:3-5
En una época de engaño universal decir la verdad es un acto revolucionario…
Es imposible fundar una civilización sobre el miedo, el odio y la crueldad. No perduraría…
Y La Palabra se hizo canto…

Y La Palabra Se Hizo canto, y la voz sentimiento y canción…
Corría el año 1975, y el régimen franquista atravesaba sus últimos meses (el dictador fallecería ese mismo año). La exigencia de cambio cobraba múltiples formas y la música no estaba al margen. Y entonces aparecen Lole Montoya y Manuel Molina, los dos gitanos guapos y bien plantados, hijos de artistas y herederos de familias de fuste. Él, además, con la experiencia del grupo de rock sevillano Smash en la mochila. Llegan trayendo unas canciones llenas de frescura que, de forma involuntaria, vienen a colmar los amplios deseos de transformación: “El sol joven y fuerte/ ha vencido a la luna/ que se aleja impotente/ del campo de batalla” (Nuevo día).[…]
La guitarra de Manuel sonaba flamenquísima, pero distinta, con un llamativo uso de los silencios y de la síncopa, y una forma de ralentizar los tiempos que, vista desde el presente, sigue resultando avanzada. La voz de Lole era un portento de claridad y luz, con una fuerza en los altos que hacía saltar las agujas de las mesas de sonido, según cuenta el productor de sus discos, el sevillano Ricardo Pachón. Las letras de Juan Manuel Flores, de una estética naturalista muy cercana a un cierto hipismo aún en boga, gozaban además de una enorme plasticidad y fuerza evocadora. La fórmula no era premeditada, pero funcionó a la perfección».
Lole Montoya, la que se hizo popular en toda España siendo pareja de Manuel Molina, nació durante la primavera de 1954 en una trianera calle de Sevilla llamada Evangelista. Muy probablemente, ni su padre, Juan Montoya, bailaor, ni tampoco su madre, Antonia Rodríguez ‘La Negra’, cantaora y bailaora nacida en Orán (Argelia), se imaginaban entonces que con el paso de los años su pequeña Lole iba a llegar a ser precisamente eso: evangelista. Gracias en parte a que su familia, de raza calé, era «uno de los grupos más intensos y compactados del mundo del Flamenco», Lole pudo tener el privilegio de curtirse desde muy pequeña en tablaos del prestigio de Los Gayos (en Sevilla) o Las Brujas (en Madrid). Lole también llegó, ya como adolescente, a compartir el mismo escenario con gente de la talla de la Perla de Triana o el Camarón de la Isla -a este último íntimo amigo de la que llegaría a ser la pareja Lole y Manuel, en 1994, le dedicarían una canción titulada «Arriba el Cielo». Manuel Molina, ese prodigioso guitarrista y poeta con quien Lole -rompiendo con las tradiciones gitanas- contrajo matrimonio, había estado en Smash: un grupo de los 70 fundamental en lo que después se conocería como rock andaluz. Nunca hicieron un flamenco ortodoxo, por el contrario les acusaron de hacer un «flamenco equivocado». Por otro lado tampoco han pertenecido a la nueva generación de «jóvenes flamencos», «estos jóvenes -que en palabras de Manuel- están demasiado revolucionados, desfasados, locos perdidos». El comienzo de la discografía de la pareja, que se produjo en 1975 con la edición de un disco titulado «Nuevo Día» (Movieplay), coincidió con un sorprendente éxito que les permitió verse favorecidos por el público desde el principio.
Éxito que continuaría durante los siguientes ocho años, con la sucesiva edición de sus trabajos: «Pasaje del Agua» (CBS),»Romero Verde» (CBS), «Al Alba con Alegría» (CBS) y «Casta» (CBS). Raimundo Amador (de Pata Negra), El «niño» Jero, Alvaro (de Dulce Venganza) y Manolo Marinelli (de Alameda) son sólo algunos nombres más de entre los muchos que figuraron como colaboradores durante esos años. Sin embargo, los cientos de colaboraciones, de aplausos, de galas y de discos de éxito vendidos no fueron suficientes para mantenerlos juntos y a finales de 1986, dos años después de la publicación de «Casta», deciden separarse. En esta misma época, y por uno de esos extraños reveses que da la vida Lole pierde en poco tiempo casi todas sus posesiones. «Dentro de un año me iré con Cristo» le diría a Felipe Campuzano, ahogada en la comprensible crisis a la que se vio sometida. De visita en una casa de empeños la cantante -según cuenta- se encontró un libro negro, una Biblia, y en 1987, un año después de la separación y después de una larga búsqueda, ese mismo libro provocaría en su vida un brusco y radical cambio. «El día que me convertí (al cristianismo) -decía ella-, leía la Biblia mientras encontraba la confirmación a muchas cosas que antes sentía… Yo, como mujer, tengo que reconocer mis fracasos, mis errores; todo hombre y todo político, y todo príncipe tiene que reconocer sus errores… Quiso Dios que me viera sin todo lo que tenía para encontrarle a El». En ese mismo año, ahora separada de Manuel, comienza a asistir a una pequeña iglesia evangélica en la calle Canal de Sevilla. Iglesia en la que permanecerá más o menos oculta a los ojos del gran público durante una temporada, durante la cual tan sólo apareció -para sorpresa de todos- en reuniones organizadas por las iglesias evangélicas o en entrevistas centradas casi exclusivamente en su última y decisiva experiencia.



dijo la rosa lunera…
mientras fenecía de envidia
Sevilla y la noche entera
La danza

El cuerpo brota libre de ataduras
pasos desplazan hacia secuencias suaves
Las manos se vuelven hacia el cielo
en un peso levantado fuera de él
con piernas desafían la gravedad,
La música se pierde en los talones
al hacer ritmos elevados
me giro sin fin con el dulzor
tejiendo plata dentro del alma
Haciendo escritura de fusiones binarias,
cuál disipaciones coreográficas
me gusto en la libertad ilimitada
de movimientos que llevan
a lo largo de mi espacio
La danza es la acción o manera de bailar. Se trata de la ejecución de movimientos al ritmo de la música que permite expresar sentimientos y emociones. Se estima que la danza fue una de las primeras manifestaciones artísticas de la historia de la humanidad.
Es importante resaltar el hecho de que la danza tiene su origen ya en la Prehistoria pues desde siempre el hombre ha tenido la necesidad de expresar sus sentimientos y no sólo a través de la comunicación verbal sino también mediante lo que sería la comunicación corporal. No obstante, en esos orígenes el ser humano recurría a la danza como parte fundamental de rituales relacionados con la fecundidad o la guerra.
La danza implica la interacción de diversos elementos. El movimiento del cuerpo requiere de un adecuado manejo del espacio y de nociones rítmicas. La intención del bailarín es que sus movimientos acompañen a la música. Por ejemplo: un música de ritmo lento y tranquilo requiere de pasos de danza pausados y poco estridentes. La expresión corporal también se apoya en la vestimenta utilizada durante la danza.
Es importante tener en cuenta que el predominio del ritmo o del uso del espacio puede variar de acuerdo a la danza en cuestión. Otros factores que exceden a la danza en sí, como la mímica y el canto, también forman parte del baile.
Muchos son los tipos y géneros de danza que existen. No obstante, fundamentalmente podemos dividirlos en tres grandes grupos:
Danzas tradicionales y folklóricas. En este caso, bajo dicha denominación se encuentran aquellas que son fruto de la cultura popular de una población y que se entienden como parte fundamental de su riqueza etnográfica. Entre los mismos se hallan el flamenco, el tango, la danza árabe o los llamados bailes de salón.
Danzas clásicas. Desde tiempos inmemoriales hasta nuestros días se practican este tipo de danzas que se identifican por el hecho de que quienes las llevan a cabo a cabo realizan movimientos ligeros, armoniosos y perfectamente coordinados. Dentro de esta categoría se incluyen la danza medieval o el ballet, entre otros.
Danzas modernas. Los jóvenes son los que practican y desarrollan este tipo de danzas que, en muchos casos, llevan asociadas una manera de entender la vida e incluso de vestir. Entre las mismas se encuentran el breakdance, el popping, el funky, el jumpstyle, el moonwalk o incluso el rock and roll.
Muchos son los profesionales de la danza que a lo largo de la historia han conseguido convertirse en auténticos mitos. Entre ellos tendríamos que hablar, por ejemplo, de Mijail Baryshikov, Rudolf Nureyev, Anna Pavlova o Tamara Rojo.
Se conoce como coreografía a una estructura de movimientos predeterminados que se lleva a cabo a la hora de ciertas danzas. La coreografía indica los pasos a seguir durante el baile: se trata, por lo tanto, de movimientos que no son espontáneos, sino que obedecen al diseño de un coreógrafo.
Las coreografías adquieren mayor relevancia en los espectáculos de danza donde bailarines profesionales suben a un escenario con la intención de montar una obra artística. Las danzas rituales o los bailes informales, en cambio, no suelen seguir ningún tipo de coreografía. En estos casos, cada bailarín elige con total libertad los pasos a seguir.



Down with capitalism
This is our planet, not their dump!
¡Abajo el capitalismo, este es nuestro Planeta
y no su basurero!







Fantasía

Pablo Maestres on Vimeo.
where birds and fairies surround the skys,
and fishes with them.
Where elves, flowers and butterflies dwell.
Come to the land of dreams
and you will see yourself with imagination
flying with the wind, flying with me..


donde pájaros y hadas surcan los cielos
y mil peces con ellos.
Donde moran elfos, flores y mariposas.
Ven a la tierra de los sueños
y te verás con la imaginación
volando con el viento, volando conmigo ..


La fantasía es la capacidad humana para imaginar hechos, sucesos o situaciones que pueden ser posibles o imposibles, reales o irreales. La palabra, como tal, proviene del latín phantasia, y esta a su vez procede del griego f φαντασία (phantasía).
La fantasía supone un nivel más elevado de imaginación, pues implica la facultad de una persona para inventar, crear o producir con su mente mundos o situaciones imaginarias o quiméricas. En este sentido, la fantasía puede expresarse a través de la creación artística en la producción de obras como pinturas, esculturas, novelas, películas, piezas musicales, etc.
En nuestra vida, es común que tengamos pensamientos de naturaleza fantástica sobre cosas que queremos hacer o que nos gustaría haber hecho. Este tipo de fantasías, que nos permiten proyectar nuestros sueños y nuestros anhelos, son positivas. Sin embargo, según la psicología, a veces las fantasías pueden ser un indicador de que nuestra mente está utilizando mecanismos de defensa para evadir situaciones reales que nos generan desagrado o angustia.
La fantasía también puede ser un género cinematográfico, literario o de cómic. De hecho, un clásico del cine animado de Disney se titula Fantasía, pues en el filme ocurren cosas mágicas y sobrenaturales. Finalmente, como fantasía también puede hacerse referencia a joyas de poco valor, como bisutería o prendas que simulan joyería real.
La expresión onírica se puede hallar en diferentes contextos. En el contexto literario, se puede observar la expresión el mundo onírico con el fin de demostrar los sueños que poseen cada personaje o para indicar momentos que los autores sufren producto de locura, fiebre o por la ingestión de alguna sustancia. En el mundo de la pintura, el término onírico se refiere al cuadro realizado con un elevado grado de fantasía o surrealismo al punto de considerarse que fue producto de un sueño.
El onirismo se identifica por alucinaciones visuales que puede ser acompañada por el sentido del tacto o alusiones auditivas, cuando surgen combinaciones de algunas de las alusiones antes referidas es lo que se conoce como delirio onírico.
La fantasía también puede ser entendida como el grado superior de la imaginación o el pensamiento ingenioso. Estos pensamientos pueden plasmarse en obras artísticas, como cuentos, novelas o películas.
El género fantástico es aquel que presenta elementos imaginarios y sobrenaturales en su argumento. Se trata de un género que viola las reglas de la realidad, con animales que hablan, monstruos, personas inmortales y seres que viajan en el tiempo.
En su sentido más amplio, se halla presente en la literatura, cinematografía, historieta, videojuegos, juegos de rol, pintura, escultura, drama y, sobre todo, en la mitología y relatos antiguos, donde tuvo su origen. Se caracteriza por no dar prioridad a una representación realista que respete las leyes de funcionamiento del mundo real. En ese sentido se suele decir que el género fantástico es subversivo, pues viola las normas de la realidad.
Generalmente se lo distingue de otras formas artísticas como la ciencia ficción –en la que también se subvierten los mecanismos de funcionamiento de la realidad conocida– aduciendo que la causa de los fenómenos observados en obras de corte fantástico siempre tienen que ver con fuerzas sobrenaturales mientras que en la ciencia ficción hay causas «cientifizadas», con explicaciones que buscan la racionalidad dentro de su ruptura con el orden conocido. Por eso, algunos autores opinan que la diferencia entre el relato fantástico y el de ciencia-ficción radica no tanto en los hechos sobrenaturales como en el modo en que el autor presenta y explica los mismos.
–¿Me preguntas qué serás allí? ¿Y qué eres aquí? ¿Qué sois los seres de Fantasía?
¡Sueños, invenciones del reino de la poesía, personajes de una Historia Interminable!
¿Crees que eres real, hijo? Bueno, aquí en tu mundo, lo eres. Pero si atraviesas la Nada,
no existirás ya. Habrás quedado desfigurado. Estarás en otro mundo. Allí no tenéis ningún
parecido con vosotros mismos. Lleváis la ilusión y la ofuscación al mundo de los hombres.
¿Sabes, hijo, lo que pasará con todos los habitantes de la Ciudad de los Espectros que
han saltado a la Nada?… –No –tartamudeó Atreyu. –Se convertirán en desvaríos de la
mente humana, imágenes del miedo cuando, en realidad, no hay nada que temer, deseos de
cosas que enferman a los hombres, imágenes de la desesperación donde no hay razón para
desesperar..
–Calma, pequeño necio gruñó el hombre-lobo–. En cuanto te llegue el turno de saltar a la Nada,
serás también un servidor del poder, desfigurado y sin voluntad. Quién sabe para qué les servirás.
Quizá, con tu ayuda, harán que los hombres compren lo que no necesitan, odien lo que no conocen,
crean lo que los hace sumisos o duden de lo que podría salvarlos. Con vosotros, los pequeños se
harán grandes negocios en el mundo de los hombres, se declararán guerras, se fundarán imperios
mundiales… Gmork contempló al muchacho un rato con los ojos semicerrados, y luego añadió:
–También hay una multitud de pobres zoquetes, los cuales, naturalmente, se consideran a sí mismos
muy inteligentes y creen estar al servicio de la verdad, que nada hacen con más celo que intentar
disuadir hasta a los niños de que existe Fantasía. Quizá tú les seas útil precisamente a ellos..
Pablo Maestres Porque no hay otra cosa en la Tierra donde esté la salvación
Pablo Maestres Jesús nunca fundó una Iglesia
La consagración de la Primavera




LIBRO SEMANAL







Libros de caballerías
Juego de tronos – George R. R. Martin
Las crónicas de Narnia: La colección completa C. S. Lewis
Las crónicas de Narnia (en inglés: The Chronicles of Narnia) es una heptalogía de libros infantiles escrita por el escritor y profesor anglo-irlandés C. S. Lewis entre 1949 y 1954. Relata las aventuras en Narnia, tierra de fantasía y magia creada por el autor, y poblada por animales parlantes y otras criaturas mitológicas que se ven envueltas en la eterna lucha entre el bien y el mal. Aslan, un legendario león creador del país de Narnia, se constituye como el auténtico protagonista de todos los relatos (si bien los cuatro hermanos Pevensie: Peter, Susan, Lucy y Edmund, aunque ausentes directamente en dos títulos, sirven de hilo conductor). La saga es considerada un clásico de la literatura infantil, y es el trabajo más conocido del autor, habiendo vendido más de 100 millones de ejemplares, y siendo traducida a más de 41 idiomas. Las Crónicas de Narnia se han adaptado varias veces, completa o en parte, por la radio, la televisión, el cine y el teatro. Además de numerosos temas cristianos tradicionales, la serie toma los personajes y las ideas de la mitología griega y la mitología romana, así como de los cuentos de hadas tradicionales británicos e irlandeses..






Tras la dictadura de primo de rivera, bajo la tutela de alfonso XIII y por la mala situación del país, en abril de 1931, la izquierda española ganó las elecciones, proclamándose la ii republica española. Las repúblicas pueden estar compuestas por partidos políticos tanto de derechas como de izquierdas, en cualquier caso, la joven república, comenzo con un partido de izquierdas, pero muy pronto se le arrebató la oportunidad de continuar, por el alzamiento militar, apoyado por la nobleza, monarquía, la iglesia y el capitalismo del momento, pese a todo esto, durante ese periodo de libertad entre dictaduras, con la nueva constitución realizada por la república, en tiempos en que los trabajadores eran meramente esclavos analfabetos, se construyeron miles de escuelas por todo el país, jamás en la historia de españa los trabajadores y estudiantes, obtendrían tal cantidad de derechos de todo tipo. Logicamente muchos se opusieron a esta forma de estado, simplemente por motivos económicos y pérdida de privilegios, entre ellos, el clero, la monarquía y la nobleza capitalista. Leer la constitución de 1931 y podreis comprobarlo. La misión de este video, es limpiar de falsedades y calumnias de todo tipo, que durante casi 40 años, de dictadura han arrojado sobre el periodo republicano para desvirtuar y confundir a la opinión pública venidera, pero apesar de eso, los republicanos siempre podremos alzar nuestra bandera con orgullo por que, fuimos la forma de gobierno elegido por el pueblo en las elecciones, con el objetivo de luchar contra la tiranía y la explotación, además, podemos decir bien alto, que la guerra no la comenzamos nosotros, simplemente tuvimos que defender el asalto militar al estado español.
¡Viva la República federal española!


María Isabel Bárbara Llaudés Santiago, la ‘princesa del pop’

María Isabel Bárbara Llaudés Santiago, más conocida como Karina, es Cantante y actriz española nacida en Jaén el 4 de Diciembre de 1945. Actualmente vive en Torrelodones.
A principios de la década de 1960 comienza a trabajar en el programa musical Escala Hi-Fi de TVE. Emilio Santamaría, padre de la cantante Massiel, se hizo su manager, quien le llevó a firmar su primer contrato discográfico con la casa Hispavox.
En 1964 graba su primer álbum con el que tiene un considerable éxito en Venezuela. En 1965 se presenta al Festival de Mallorca con Me lo dijo Pérez y, aunque quedó segunda, fue todo un éxito.
Pérez from anabel amiens on Vimeo.
Grabó Muñeca de Cera, versión en español del tema con el que France Gall acababa de ganar el Festival de Eurovisión (Poupée de cire, poupée de son) de Serge Gainsbourg, consigue entrar en el panorama musical español con la versión del éxito de France Gall Poupée de cire, poupée de son, lo que le da la posibilidad de mostrarse ante un público mayor.
luxembourg winner from anabel amiens on Vimeo.
Su hermano Paco se sumaría al grupo de managers de Karina junto con Santamaría. Tras numerosos éxitos, en 1966 le entragan la Medalla de Oro como Mejor Cantante «Yeyé». A finales de los 60 rueda tres películas cuyas bandas sonoras consiguen mucho éxito. Comienzan sus más sonados éxitos como Las flechas del amor.
Flechas Del Amor (1968) from anabel amiens on Vimeo.
Regresarás, El baúl de los recuerdos, Romeo y Julieta, Fiesta, Colores, Las flechas del amor, etc. Su carrera se extiende a otros países europeos.
GALAS DEL SABADO (1970) from anabel amiens on Vimeo.
KARINA – REGRESARAS (REMASTERIZADO) YOU TUBE from anabel amiens on Vimeo.
Karina-Concierto para Enamorados from anabel amiens on Vimeo.
En 1970 se celebra en Osaka (Japón) la Exposición General de primera categoría y TVE, bajo la dirección de Valerio Lazarov, graba en esta ciudad su programa «Osaka Show» con la participación de Karina, Massiel, Julio Iglesias y Miguel Ríos.
Colors (Colores) Osaka Show 1970 from anabel amiens on Vimeo.Colors (Colores) Osaka Show 1970
En 1971 participa y gana el programa «Pasaporte a Dublín» concurso en el que participaron entre otros Nino Bravo, Los Mismos, Rocío Jurado, etc. y en el que se elegía al representante de España en el Festival de la Canción de Eurovisión.
Pasaporte a Dublin from anabel amiens on Vimeo.
Ese mismo año, por tanto, representa a España en Eurovisión, en Dublín, con el tema En un mundo nuevo, de Rafael Trabucchelli y Tony Luz (su novio).
Quedó en segunda posición, con 116 puntos, algo de lo que siempre se ha sentido orgullosa. Con la experiencia eurovisiva hizo una película, del mismo nombre que su canción.
En Un Mundo Nuevo from anabel amiens on Vimeo.
Karina continuó su carrera hasta 1978 año en que Hispavox no le renovó su contrato discográfico, debido al cambio en la dirección general. Se mudó a México donde publicó numerosos discos de rancheras. Volvió a España en 1982, año en que nace su primera hija Azahara Díaz Llaudés (actual mánager de la artista). En 1989 nace su segunda hija Rocío Martínez Llaudés, durante estos años Karina se dedicó al cuidado de sus hijas.
A principios de los 90 se ve sometida a una operación de tiroides en la Clínica Universitaria de Navarra, que la mantiene durante 2 años alejada de los escenarios. Y no será hasta mediados de los noventa, cuando vuelve, gracias a la obra teatral Entrañables 60 cuyo éxito fue tal que los teatros se quedaban pequeños para acoger tanta afluencia de público. Por lo que los productores cambiaron el formato y pasó a convertirse en un espéctaculo a modo de macro-concierto, con el nombre de Mágicos 60.
LUNA BLANCA from anabel amiens on Vimeo.
En 2003 participa y gana el concurso de Telecinco Vivo cantando: los años dorados gracias al voto del público, en el que participaron numerosos cantantes de los años 60 y 70 como Tony Ronald, Juan Bau, Elsa Baeza o Braulio. Karina grabó el disco Gracias con ValeMusic.
Vivo Cantando 2003 from anabel amiens on Vimeo.




LIBRO SEMANAL

“Brillará de nuevo el sol…aunque todo siga igual”, cantaba, ya en los 70 y con más de una década de carrera a sus espaldas, Maribel Llaudes, Karina. La jienense intentaba encarar, con ese tema, a una nueva Karina, en un intento fallido por evolucionar de niña a mujer, de las canciones ingenuas a aquellas otras con pinceladas dramáticas. Sin embargo, como ella misma nos cuenta cuando la entrevistamos esta semana en el madrileño Café del Espejo, al público “no le gustaba esa Karina. El público siempre ha querido a la Karina de la sonrisa, a la festiva…De vez en cuando le gusta una balada pero una balada tipo Yo te diré o Regresarás. Las otras ya eran demasiado rotas”. Brillará de nuevo el sol sirve como metáfora de una mujer que, tras cincuenta años de carrera, varios divorcios y momentos de felicidad y de desdicha, siempre eligió la sonrisa y el ciego optimismo, el mismo que impregnaba sus canciones y el libro que publica MR Ediciones esta semana.
Esa Karina que tanto gustaba al público es la misma mujer que ahora publica una biografía titulada El baúl de mis recuerdos, en claro homenaje a la más popular de sus canciones, un himno que formó parte de aquellos años 60 en los que ella fue el máximo exponente de las ‘chicas ye-yé’, otro símbolo más de un desarrollismo y de una apertura hacia el exterior que cambiaba para siempre a la pacata España de la época. El libro se muestra claro, sin complejos, sin pretensiones, con sus Romeo y Julieta, sus Flechas del amor y con su famoso Baúl lleno de recuerdos. Con la segunda canción, Karina llegó a arrebatarles un número uno a los Beatles y se convirtió en un mito con sus luces y sombras, con sus éxitos y sus fracasos, con los halagos más estruendosos y las críticas más despiadadas. “Venir de provincias y en dos o tres años ser Karina y pegar un pelotazo tan joven fue muy duro. Estaba claro que tenía que bajar a los infiernos…”, admite sin perder ese aire de ingenuo optimismo que hizo que varias generaciones de españoles se enamorasen con sus canciones.
Antes de conocer el éxito y la derrota, Maribel Llaudes era una chica de provincias que, con tan sólo 13 años, llegó con su madre a un Madrid en ebullición y que, en poco tiempo y gracias a varios concursos radiofónicos, se convirtió en Karina cuando Torrebruno dijo aquello de “¡Uy, ¡qué niña tan carina!”.

La discográfica encontró un filón en aquella jovencita rubia de ojos claros que cantaba al amor con la ayuda de los mejores músicos de la época, con leyendas como Waldo de los Ríos o con el buen ojo del productor Rafael Trabuchelli. Ella era consciente de que la rodeaban los mejores: “Cuando escuché Regresarás o Tú y yo dije: “Madre mía, yo no merezco este arreglo”, dice con exceso de humildad). Sin embargo, seguía conservando su inocencia en un mundo, el de la música, repleto de lobos disfrazados de cordero. Ejemplo de ello, el día en el que acudió a que le realizasen unas fotografías en las que el fotógrafo pretendía convertirla en una ‘lolita’: “Yo nunca me he visto ni sexy ni nada parecido. Ni siquiera tengo fotos subidas de tono. El fotógrafo me hizo dos o tres fotos pero yo posaba tan mal que a punto estuvo de decirme: “Mira, vete ya pa tu casa…”. Yo fui con mi jersey y lo primero que me preguntó es si llevaba sujetador. Me dijo que me los quitase y que me pusiese una sábana. En la sala de espera estaba mi madre y yo me dije: “Si este hombre me hace algo yo chillo y viene ella”. Me puse la sábana pero Hispavox no quiso utilizar esa imagen tan atrevida”.
Con sábana o sin ella, Karina fue nuestra versión española de las France Gall o las Silvye Vartan de turno, la chica ‘ye-yé’ que, en pleno éxito, llegó a presentarse ante Adolfo Suárez cuando este era el director de TVE. La razón: sus compañeros de concurso en Pasaporte a Dublín, que elegía, en 1971, candidato a Eurovisión entre artistas como Nino Bravo o Rocío Jurado, creían que el programa estaba amañado a su favor. “Me dieron día y hora para ver a Suárez. Era media mañana y le dije que quería dejar el concurso. Insistí mucho en participar pero luego quería dejarlo”, afirma. “Mira Maribel, yo estoy muy liado; creo que ni te estoy escuchando. Vete a tu trabajo y déjame a mí trabajar. Creía que me ibas a decir algo importante”, le replicó el futuro primer presidente de la democracia.

Cuando el entuerto se aclaró, ella fue la finalmente elegida para acudir a Eurovisión con el tema En un mundo nuevo, compuesto por el que fue su novio, primer marido y parte fundamental de su carrera (compuso muchos de sus grandes éxitos), Tony Luz. La canción tuvo tanta repercusión que, un día, la jienense recibió la llamada de la mismísima Carmen Polo. La mujer de Franco quería conocerla y reclamó su presencia en el Palacio de El Pardo. La anécdota de lo que ocurrió aquel día daría para varios libros más. “Tony y yo estuvimos de pie, en un salón elegantísimo, y después de un rato, nos invitó a sentarnos y nos deseó buena suerte. Nos dijo que la canción le gustaba mucho a Paco y yo dije: “Pues mira qué bien. Paco será un primo suyo o algo así”. Yo en ese momento ni sabía quién era Paco, porque estaba muy nerviosa. Cuando salí pensé: “Claro, Paco debe ser el que nosotros llamamos el Generalísimo, que es Francisco”, asegura sin parar de reír.
Pese a la bendición franquista, ella ha odiado todas y cada una de las veces que la han considerado, de manera aleatoria y como a muchos otros artistas, una ‘cantante franquista’. “Las etiquetas son muy feas. Yo incluso las quito en la ropa”. Con aquella bendición se fue a Dublín, quedando en la segunda posición con aquel mítico vestido con un agujero, con aquel fallo de sonido que hizo que los millones de europeos que veían el certamen, no escuchasen la primera frase de la canción. Ella se vuelve a impregnar de humildad y se autoinculpa: “Estaba cantando la que iba delante de mí y, con su canción, pegué una cabezada por el cansancio acumulado de los ensayos. Cuando escuché la famosa flauta con la que comienza En un mundo nuevo (se pone a tararearla), eso me acabó despertando. Salí corriendo pero claro, no llegué a tiempo. El técnico sólo escuchó desde “las cosas claras verás” y fue cuando subió el sonido. Ese fallo ya se ha quedado como una anécdota para toda la vida. A veces me dicen: “Si hubieses cantado la primera frase, igual hubieras ganado”.
El triunfo eurovisivo supuso un cénit difícil de superar. Como ella misma reconoce, había llegado tan alto que la única opción, a partir de ese momento, era bajar. Apenas varios años después, en 1978, se enfrentó a una no renovación por parte de su discográfica, uno de las partes más duras de su vida. “No se puede echar a una persona sin darle una explicación, por joven que sea o por mucho que no te guste. Yo al fin y al cabo era una trabajadora de Hispavox. No sé por qué fue tan brusco diciéndome que la discográfica “no renovaba a horteritas”. Tras tres lustros de éxito, Karina se enfrentó a una cruda realidad. Sin sello discográfico, con un segundo divorcio a sus espaldas, afrontó los 80 “muy sola”. De los Waldo de los Ríos o Rafael Trabuchelli que habían confeccionado sus canciones, pasó a los bolos (palabra que ella detesta) en pueblos pequeños sin una mano que la asesorase. “Fue duro empezar a ir a sitios pequeñitos, bajar presupuestos… Sé bien lo que es tocar fondo”.

Sin embargo, el optimismo de sus canciones, es el optimismo de Karina. En plena gira de despedida, con sus músicos y sin esos playbacks musicales que tuvo que usar hace tres décadas, está feliz de ser abuela, de lo que consiguió y de la gente que se le acerca para decirle que es un mito. Ni siquiera recuerda con acritud o arrepentimiento una época, la de los 90, en la que coqueteó demasiado con la parte más amarillista y cruda de las revistas del corazón. De hecho, odia que pese más esa parte de su vida que la artística, la falta de respeto a la que se ha tenido que enfrentar en demasiadas ocasiones: “Me dicen que es porque yo he hecho cosas para que me lo falten pero yo me he respetado, pero he tenido que hacer cosas por necesidad. Eso es muy distinto a faltarse el respeto a uno mismo. Yo nunca me lo he faltado. En los 90 hubo un ‘boom’ de las exclusivas que te pagaban, que te solucionaban la vida…y una cae en eso. Una no es Santa Teresa del Niño Jesús”.
Una vez superada aquella mala fase, Karina sólo puede dar las gracias. El respeto se lo sigue dando el público que la saluda por la calle, aquel que se enamoró con sus Flechas del Amor, que se emociona con su Yo te diré o que ha soñado con Un mundo nuevo, canción de la que es fan hasta la mismísima Alaska. “Eran canciones amables, las que se llevaban en aquella época. Claro que entonces había canción protesta y follón político, pero mis temas eran para pasar el rato. Además, yo era así, nunca he sido demasiado rebuscada”. El mundo nuevo tras la crudeza del franquismo que anunciaba aquel tema es, seguramente, el que también comunicaba ella misma con sus canciones en aquellos años, los años en los que lo cursi se convertía en arte; cuando parecía que el mundo iba a cambiar y nunca cambió.





(Auguste Rodin)




