Mi patria es todo el mundo.

Music

La danza

Danzare from anabel amiens on Vimeo.

El cuerpo brota libre de ataduras
pasos desplazan hacia secuencias suaves
Las manos se vuelven hacia el cielo
en un peso levantado fuera de él


con piernas desafían la gravedad,
La música se pierde en los talones
al hacer ritmos elevados
me giro sin fin con el dulzor
tejiendo plata dentro del alma


Haciendo escritura de fusiones binarias,
cuál disipaciones coreográficas
me gusto en la libertad ilimitada
de movimientos que llevan
a lo largo de mi espacio

       La danza es la acción o manera de bailar. Se trata de la ejecución de movimientos al ritmo de la música que permite expresar sentimientos y emociones. Se estima que la danza fue una de las primeras manifestaciones artísticas de la historia de la humanidad.
Es importante resaltar el hecho de que la danza tiene su origen ya en la Prehistoria pues desde siempre el hombre ha tenido la necesidad de expresar sus sentimientos y no sólo a través de la comunicación verbal sino también mediante lo que sería la comunicación corporal. No obstante, en esos orígenes el ser humano recurría a la danza como parte fundamental de rituales relacionados con la fecundidad o la guerra.

    La danza implica la interacción de diversos elementos. El movimiento del cuerpo requiere de un adecuado manejo del espacio y de nociones rítmicas. La intención del bailarín es que sus movimientos acompañen a la música. Por ejemplo: un música de ritmo lento y tranquilo requiere de pasos de danza pausados y poco estridentes. La expresión corporal también se apoya en la vestimenta utilizada durante la danza.
Es importante tener en cuenta que el predominio del ritmo o del uso del espacio puede variar de acuerdo a la danza en cuestión. Otros factores que exceden a la danza en sí, como la mímica y el canto, también forman parte del baile.
Muchos son los tipos y géneros de danza que existen. No obstante, fundamentalmente podemos dividirlos en tres grandes grupos:

   Danzas tradicionales y folklóricas. En este caso, bajo dicha denominación se encuentran aquellas que son fruto de la cultura popular de una población y que se entienden como parte fundamental de su riqueza etnográfica. Entre los mismos se hallan el flamenco, el tango, la danza árabe o los llamados bailes de salón.

   Danzas clásicas. Desde tiempos inmemoriales hasta nuestros días se practican este tipo de danzas que se identifican por el hecho de que quienes las llevan a cabo a cabo realizan movimientos ligeros, armoniosos y perfectamente coordinados. Dentro de esta categoría se incluyen la danza medieval o el ballet, entre otros.
Danzas modernas. Los jóvenes son los que practican y desarrollan este tipo de danzas que, en muchos casos, llevan asociadas una manera de entender la vida e incluso de vestir. Entre las mismas se encuentran el breakdance, el popping, el funky, el jumpstyle, el moonwalk o incluso el rock and roll.
Muchos son los profesionales de la danza que a lo largo de la historia han conseguido convertirse en auténticos mitos. Entre ellos tendríamos que hablar, por ejemplo, de Mijail Baryshikov, Rudolf Nureyev, Anna Pavlova o Tamara Rojo.

   Se conoce como coreografía a una estructura de movimientos predeterminados que se lleva a cabo a la hora de ciertas danzas. La coreografía indica los pasos a seguir durante el baile: se trata, por lo tanto, de movimientos que no son espontáneos, sino que obedecen al diseño de un coreógrafo.

Las coreografías adquieren mayor relevancia en los espectáculos de danza donde bailarines profesionales suben a un escenario con la intención de montar una obra artística. Las danzas rituales o los bailes informales, en cambio, no suelen seguir ningún tipo de coreografía. En estos casos, cada bailarín elige con total libertad los pasos a seguir.

Contador

Down with capitalism
This is our planet, not their dump!
¡Abajo el capitalismo, este es nuestro Planeta
y no su basurero!

Contador

Nada hay cuidadosamente ocultado que no haya de revelarse
ni secreto que no llegue a saberse”. Evangelio de Lucas 12:2

superduque

descripción


María Isabel Bárbara Llaudés Santiago, la ‘princesa del pop’


KARINA EN DIRECTO – ¡A su aire! (1974) from anabel amiens on Vimeo.

María Isabel Bárbara Llaudés Santiago, más conocida como Karina, es Cantante y actriz española nacida en Jaén el 4 de Diciembre de 1945. Actualmente vive en Torrelodones.

A principios de la década de 1960 comienza a trabajar en el programa musical Escala Hi-Fi de TVE. Emilio Santamaría, padre de la cantante Massiel, se hizo su manager, quien le llevó a firmar su primer contrato discográfico con la casa Hispavox.

En 1964 graba su primer álbum con el que tiene un considerable éxito en Venezuela. En 1965 se presenta al Festival de Mallorca con Me lo dijo Pérez y, aunque quedó segunda, fue todo un éxito.


Pérez from anabel amiens on Vimeo.

Grabó Muñeca de Cera, versión en español del tema con el que France Gall acababa de ganar el Festival de Eurovisión (Poupée de cire, poupée de son) de Serge Gainsbourg, consigue entrar en el panorama musical español con la versión del éxito de France Gall Poupée de cire, poupée de son, lo que le da la posibilidad de mostrarse ante un público mayor.


luxembourg winner from anabel amiens on Vimeo.

Su hermano Paco se sumaría al grupo de managers de Karina junto con Santamaría. Tras numerosos éxitos, en 1966 le entragan la Medalla de Oro como Mejor Cantante «Yeyé». A finales de los 60 rueda tres películas cuyas bandas sonoras consiguen mucho éxito. Comienzan sus más sonados éxitos como Las flechas del amor.


Flechas Del Amor (1968) from anabel amiens on Vimeo.

Regresarás, El baúl de los recuerdos, Romeo y Julieta, Fiesta, Colores, Las flechas del amor, etc. Su carrera se extiende a otros países europeos.


GALAS DEL SABADO (1970) from anabel amiens on Vimeo.
KARINA – REGRESARAS (REMASTERIZADO) YOU TUBE from anabel amiens on Vimeo.
Karina-Concierto para Enamorados from anabel amiens on Vimeo.

En 1970 se celebra en Osaka (Japón) la Exposición General de primera categoría y TVE, bajo la dirección de Valerio Lazarov, graba en esta ciudad su programa «Osaka Show» con la participación de Karina, Massiel, Julio Iglesias y Miguel Ríos.



Colors (Colores) Osaka Show 1970 from anabel amiens on Vimeo.
Colors (Colores) Osaka Show 1970

En 1971 participa y gana el programa «Pasaporte a Dublín» concurso en el que participaron entre otros Nino Bravo, Los Mismos, Rocío Jurado, etc. y en el que se elegía al representante de España en el Festival de la Canción de Eurovisión.


Pasaporte a Dublin from anabel amiens on Vimeo.

Ese mismo año, por tanto, representa a España en Eurovisión, en Dublín, con el tema En un mundo nuevo, de Rafael Trabucchelli y Tony Luz (su novio).

Quedó en segunda posición, con 116 puntos, algo de lo que siempre se ha sentido orgullosa. Con la experiencia eurovisiva hizo una película, del mismo nombre que su canción.


En Un Mundo Nuevo from anabel amiens on Vimeo.

Karina continuó su carrera hasta 1978 año en que Hispavox no le renovó su contrato discográfico, debido al cambio en la dirección general. Se mudó a México donde publicó numerosos discos de rancheras. Volvió a España en 1982, año en que nace su primera hija Azahara Díaz Llaudés (actual mánager de la artista). En 1989 nace su segunda hija Rocío Martínez Llaudés, durante estos años Karina se dedicó al cuidado de sus hijas.

A principios de los 90 se ve sometida a una operación de tiroides en la Clínica Universitaria de Navarra, que la mantiene durante 2 años alejada de los escenarios. Y no será hasta mediados de los noventa, cuando vuelve, gracias a la obra teatral Entrañables 60 cuyo éxito fue tal que los teatros se quedaban pequeños para acoger tanta afluencia de público. Por lo que los productores cambiaron el formato y pasó a convertirse en un espéctaculo a modo de macro-concierto, con el nombre de Mágicos 60.


LUNA BLANCA from anabel amiens on Vimeo.

En 2003 participa y gana el concurso de Telecinco Vivo cantando: los años dorados gracias al voto del público, en el que participaron numerosos cantantes de los años 60 y 70 como Tony Ronald, Juan Bau, Elsa Baeza o Braulio. Karina grabó el disco Gracias con ValeMusic.


Vivo Cantando 2003 from anabel amiens on Vimeo.

En ese año ganó por votación popular el concurso de Tele5 Vivo Cantando, en el que participaban antiguas estrellas de la canción española.

®

Optical artist by Gianni Sarcone

https://657b072aab060d50f8ce-d7abb53cb376b4947d77643d4b4a48d3.ssl.cf1.rackcdn.com/18465_Translator.png

LIBRO SEMANAL

“Brillará de nuevo el sol…aunque todo siga igual”, cantaba, ya en los 70 y con más de una década de carrera a sus espaldas, Maribel Llaudes, Karina. La jienense intentaba encarar, con ese tema, a una nueva Karina, en un intento fallido por evolucionar de niña a mujer, de las canciones ingenuas a aquellas otras con pinceladas dramáticas. Sin embargo, como ella misma nos cuenta cuando la entrevistamos esta semana en el madrileño Café del Espejo, al público “no le gustaba esa Karina. El público siempre ha querido a la Karina de la sonrisa, a la festiva…De vez en cuando le gusta una balada pero una balada tipo Yo te diré o Regresarás. Las otras ya eran demasiado rotas”. Brillará de nuevo el sol sirve como metáfora de una mujer que, tras cincuenta años de carrera, varios divorcios y momentos de felicidad y de desdicha, siempre eligió la sonrisa y el ciego optimismo, el mismo que impregnaba sus canciones y el libro que publica MR Ediciones esta semana.

Esa Karina que tanto gustaba al público es la misma mujer que ahora publica una biografía titulada El baúl de mis recuerdos, en claro homenaje a la más popular de sus canciones, un himno que formó parte de aquellos años 60 en los que ella fue el máximo exponente de las ‘chicas ye-yé’, otro símbolo más de un desarrollismo y de una apertura hacia el exterior que cambiaba para siempre a la pacata España de la época. El libro se muestra claro, sin complejos, sin pretensiones, con sus Romeo y Julieta, sus Flechas del amor y con su famoso Baúl lleno de recuerdos. Con la segunda canción, Karina llegó a arrebatarles un número uno a los Beatles y se convirtió en un mito con sus luces y sombras, con sus éxitos y sus fracasos, con los halagos más estruendosos y las críticas más despiadadas. “Venir de provincias y en dos o tres años ser Karina y pegar un pelotazo tan joven fue muy duro. Estaba claro que tenía que bajar a los infiernos…”, admite sin perder ese aire de ingenuo optimismo que hizo que varias generaciones de españoles se enamorasen con sus canciones.

Antes de conocer el éxito y la derrota, Maribel Llaudes era una chica de provincias que, con tan sólo 13 años, llegó con su madre a un Madrid en ebullición y que, en poco tiempo y gracias a varios concursos radiofónicos, se convirtió en Karina cuando Torrebruno dijo aquello de “¡Uy, ¡qué niña tan carina!”.

La discográfica encontró un filón en aquella jovencita rubia de ojos claros que cantaba al amor con la ayuda de los mejores músicos de la época, con leyendas como Waldo de los Ríos o con el buen ojo del productor Rafael Trabuchelli. Ella era consciente de que la rodeaban los mejores: “Cuando escuché Regresarás o Tú y yo dije: “Madre mía, yo no merezco este arreglo”, dice con exceso de humildad). Sin embargo, seguía conservando su inocencia en un mundo, el de la música, repleto de lobos disfrazados de cordero. Ejemplo de ello, el día en el que acudió a que le realizasen unas fotografías en las que el fotógrafo pretendía convertirla en una ‘lolita’: “Yo nunca me he visto ni sexy ni nada parecido. Ni siquiera tengo fotos subidas de tono. El fotógrafo me hizo dos o tres fotos pero yo posaba tan mal que a punto estuvo de decirme: “Mira, vete ya pa tu casa…”. Yo fui con mi jersey y lo primero que me preguntó es si llevaba sujetador. Me dijo que me los quitase y que me pusiese una sábana. En la sala de espera estaba mi madre y yo me dije: “Si este hombre me hace algo yo chillo y viene ella”. Me puse la sábana pero Hispavox no quiso utilizar esa imagen tan atrevida”.

Con sábana o sin ella, Karina fue nuestra versión española de las France Gall o las Silvye Vartan de turno, la chica ‘ye-yé’ que, en pleno éxito, llegó a presentarse ante Adolfo Suárez cuando este era el director de TVE. La razón: sus compañeros de concurso en Pasaporte a Dublín, que elegía, en 1971, candidato a Eurovisión entre artistas como Nino Bravo o Rocío Jurado, creían que el programa estaba amañado a su favor. “Me dieron día y hora para ver a Suárez. Era media mañana y le dije que quería dejar el concurso. Insistí mucho en participar pero luego quería dejarlo”, afirma. “Mira Maribel, yo estoy muy liado; creo que ni te estoy escuchando. Vete a tu trabajo y déjame a mí trabajar. Creía que me ibas a decir algo importante”, le replicó el futuro primer presidente de la democracia.

Cuando el entuerto se aclaró, ella fue la finalmente elegida para acudir a Eurovisión con el tema En un mundo nuevo, compuesto por el que fue su novio, primer marido y parte fundamental de su carrera (compuso muchos de sus grandes éxitos), Tony Luz. La canción tuvo tanta repercusión que, un día, la jienense recibió la llamada de la mismísima Carmen Polo. La mujer de Franco quería conocerla y reclamó su presencia en el Palacio de El Pardo. La anécdota de lo que ocurrió aquel día daría para varios libros más. “Tony y yo estuvimos de pie, en un salón elegantísimo, y después de un rato, nos invitó a sentarnos y nos deseó buena suerte. Nos dijo que la canción le gustaba mucho a Paco y yo dije: “Pues mira qué bien. Paco será un primo suyo o algo así”. Yo en ese momento ni sabía quién era Paco, porque estaba muy nerviosa. Cuando salí pensé: “Claro, Paco debe ser el que nosotros llamamos el Generalísimo, que es Francisco”, asegura sin parar de reír.

Pese a la bendición franquista, ella ha odiado todas y cada una de las veces que la han considerado, de manera aleatoria y como a muchos otros artistas, una ‘cantante franquista’. “Las etiquetas son muy feas. Yo incluso las quito en la ropa”. Con aquella bendición se fue a Dublín, quedando en la segunda posición con aquel mítico vestido con un agujero, con aquel fallo de sonido que hizo que los millones de europeos que veían el certamen, no escuchasen la primera frase de la canción. Ella se vuelve a impregnar de humildad y se autoinculpa: “Estaba cantando la que iba delante de mí y, con su canción, pegué una cabezada por el cansancio acumulado de los ensayos. Cuando escuché la famosa flauta con la que comienza En un mundo nuevo (se pone a tararearla), eso me acabó despertando. Salí corriendo pero claro, no llegué a tiempo. El técnico sólo escuchó desde “las cosas claras verás” y fue cuando subió el sonido. Ese fallo ya se ha quedado como una anécdota para toda la vida. A veces me dicen: “Si hubieses cantado la primera frase, igual hubieras ganado”.

El triunfo eurovisivo supuso un cénit difícil de superar. Como ella misma reconoce, había llegado tan alto que la única opción, a partir de ese momento, era bajar. Apenas varios años después, en 1978, se enfrentó a una no renovación por parte de su discográfica, uno de las partes más duras de su vida. “No se puede echar a una persona sin darle una explicación, por joven que sea o por mucho que no te guste. Yo al fin y al cabo era una trabajadora de Hispavox. No sé por qué fue tan brusco diciéndome que la discográfica “no renovaba a horteritas”. Tras tres lustros de éxito, Karina se enfrentó a una cruda realidad. Sin sello discográfico, con un segundo divorcio a sus espaldas, afrontó los 80 “muy sola”. De los Waldo de los Ríos o Rafael Trabuchelli que habían confeccionado sus canciones, pasó a los bolos (palabra que ella detesta) en pueblos pequeños sin una mano que la asesorase. “Fue duro empezar a ir a sitios pequeñitos, bajar presupuestos… Sé bien lo que es tocar fondo”.

Sin embargo, el optimismo de sus canciones, es el optimismo de Karina. En plena gira de despedida, con sus músicos y sin esos playbacks musicales que tuvo que usar hace tres décadas, está feliz de ser abuela, de lo que consiguió y de la gente que se le acerca para decirle que es un mito. Ni siquiera recuerda con acritud o arrepentimiento una época, la de los 90, en la que coqueteó demasiado con la parte más amarillista y cruda de las revistas del corazón. De hecho, odia que pese más esa parte de su vida que la artística, la falta de respeto a la que se ha tenido que enfrentar en demasiadas ocasiones: “Me dicen que es porque yo he hecho cosas para que me lo falten pero yo me he respetado, pero he tenido que hacer cosas por necesidad. Eso es muy distinto a faltarse el respeto a uno mismo. Yo nunca me lo he faltado. En los 90 hubo un ‘boom’ de las exclusivas que te pagaban, que te solucionaban la vida…y una cae en eso. Una no es Santa Teresa del Niño Jesús”.

Una vez superada aquella mala fase, Karina sólo puede dar las gracias. El respeto se lo sigue dando el público que la saluda por la calle, aquel que se enamoró con sus Flechas del Amor, que se emociona con su Yo te diré o que ha soñado con Un mundo nuevo, canción de la que es fan hasta la mismísima Alaska. “Eran canciones amables, las que se llevaban en aquella época. Claro que entonces había canción protesta y follón político, pero mis temas eran para pasar el rato. Además, yo era así, nunca he sido demasiado rebuscada”. El mundo nuevo tras la crudeza del franquismo que anunciaba aquel tema es, seguramente, el que también comunicaba ella misma con sus canciones en aquellos años, los años en los que lo cursi se convertía en arte; cuando parecía que el mundo iba a cambiar y nunca cambió.

fin

PREMIO BLOG DE ORO

Contador

Τίποτα δεν είναι κρυμμένο προσεκτικά και δεν πρέπει να αποκαλυφθεί
κανένα μυστικό που δεν έρχεται να γίνει γνωστό. » Ευαγγέλιο του Λουκά 12: 2

Nada hay cuidadosamente ocultado que no haya de revelarse
ni secreto que no llegue a saberse”. Evangelio de Lucas 12:2

descripción

Saluda a la ingratitud como una experiencia que enriquecerá tu alma.
(Auguste Rodin)

John Denver

John Denver – Annie’s Song from anabel amiens on Vimeo.

John Denver, nacido como Henry John Deutschendorf, Jr. (Roswell, Nuevo México, 31 de diciembre de 1943-Bahía de Monterey, cerca de Pacific Grove, California, 12 de octubre de 1997), fue un cantante country, compositor, músico y actor estadounidense. Denver murió a los 53 años de edad cuando pilotaba un Rutan Long-EZ, un avión experimental de fibra de vidrio.

John Denver nació en Roswell, Nuevo México. Su padre, Henry Deutschendorf, Sr., era oficial de las fuerzas aéreas e instructor de vuelo. Denver nació cuando su padre estaba en el Roswell Army Air Field. Creció en numerosas bases del sudoeste estadounidense. Denver entró en el instituto en Fort Worth, Texas y más tarde en el Texas Tech donde fue miembro de la fraternidad Delta Tau Delta.

Su introducción en el mundo de la música llegó a la edad de doce años cuando su abuela le regaló una guitarra acústica 1910 Gibson. Empezó a actuar en clubes locales cuando aún estaba en la universidad. En 1964 abandonó la universidad y se mudó a Los Ángeles, California para ingresar en el Chad Mitchell Trio, un grupo folk. Dejó el grupo, por entonces conocido como Denver, Boise y Johnson, en 1969 para empezar una carrera en solitario.

Este mismo año lanzó su primer LP, Rhymes and Reasons. Durante los cuatro años siguientes, álbumes como Whose Garden Was This, Take Me to Tomorrow y Poems, Prayers and Promises se estableció como una estrella de la canción estadounidense popular.

Denver tenía una exitosa carrera como cantante y compositor, y una carrera menor como actor -su película más notable, hecha en 1977, fue Oh, God!. En 1994 escribió una autobiografía titulada Take Me Home. Se mudó a Aspen, Colorado persiguiendo su primer éxito en solitario con Leaving on a Jet Plane.

Denver no sólo es conocido como cantante, lo es por su labor humanitaria. Trabajó extensamente en proyectos de conservación y ayudó a crear el Arctic National Wildlife Refuge en Alaska. También fundó su propio grupo ecologista llamado Windstar Foundation. Denver tuvo también mucho interés en las causas y las soluciones del hambre, y visitó África durante la década de 1980 para ser testigo de primera mano del sufrimiento causado por el hambre y también para trabajar con los líderes africanos detrás de una solución.

Después de una agradable experiencia en The Muppet Show, grabó otros dos especiales con muñecos: John Denver and the Muppets: A Christmas Together (1979) y John Denver and the Muppets: Rocky Mountain Holiday (1982). Desafiando todas las etiquetas convencionales, John Denver ocupó un singular lugar en la música estadounidense: un compositor cuyo inmenso trabajo popular que habitaba el mundo natural. Canciones como Take Me Home, Country Roads, Leaving on a Jet Plane o Rocky Mountain High son famosas en todo el mundo. Las características de sus canciones son: una melodía dulce, un acompañamiento de guitarra elegante y una verdadera convicción en sus letras. Fue uno de los pocos cantantes occidentales conocidos más allá de Europa, incluyendo África, India y el sudeste asiático.

Justo en la cima de su carrera John Denver fue reconocido por el gobernador de Colorado como el poeta del Estado. En ese momento su discográfica “Windsong” era la responsable del éxito «Afternoon Delight» de Starland Vocal Band, él apareció en una gran cantidad de especiales de televisión y en 1977 tuvo una aparición estelar en la película “Oh, God!” junto a George Burns. Durante esa época también recortó significativamente su producción hasta 1980 con “Autograph”.

En 1981 se presentó junto con el tenor Plácido Domingo, pero en la medida en que avanzaban los años 1980 su popularidad decaía. Mucho del declive obedecía a que ahora concentraba sus energías en temas humanitarios, ecológicos y relacionados con la paz mundial.
En febrero de 1985 se presentó en el XXVI Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar (Chile) y causó un gran suceso en dicho país. En mismo año, durante su segunda visitó la Unión Soviética, el sub director de Asuntos Culturales de Leningrado presentó a Denver ante la prensa diciendo:

Hay un dicho ruso que dice que la primera manifestación de la primavera no nos dirá cómo será toda la estación, pero esa primera manifestación puede marcar el cambio a una estación más caliente. Esperamos que esta visita de John Denver conduzca a una relación cultural más cálida entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

Denver respondió:
Como artista y cantante estoy comprometido con construir entendimiento y amistad entre los pueblos.
Sus esfuerzos por la paz y la desaparición del hambre le llevaron a escribir a Ronald Reagan y a Mijaíl Gorbachov para que destinaran más dinero a solventar los problemas del hambre que a las armas. Hacia mediados de 1985, Denver testificó junto a Frank Zappa y Dee Snider en un asunto de la censura en una audiencia de la PMRC.
En 1987 se presentó en China, la Unión Soviética y en la recientemente devastada Chernobyl. El esfuerzo de Denver por estrechar lazos entre las potencias enfrentadas en la Guerra Fría le llevó a grabar una canción contra el armamentismo junto con el cantante soviético Alexandre Gradsky, la primera vez que el régimen permitía algo parecido.
Más tarde, hacia 1992, John Denver viajó aún más lejos para presentarse en China y en 1994 cantó en Vietnam, siendo la primera vez que un artista estadounidense cantaba después de la Guerra de Vietnam.
A lo largo de su vida, John Denver recibió todo tipo de reconocimientos que van desde los que se entregan a los artistas, hasta los que solo se le dan a aquellas personas que hacen lo humanamente posible para hacer de este un mundo mejor.

En los meses inmediatamente anteriores a su muerte en un accidente de avión en 1997 a la edad de 53 años, estuvo grabando un episodio de Nature Series, centrado en las maravillas naturales, la inspiración de sus canciones más queridas. El resultado es una película conmovedora y melódica que registra sus últimos viajes en el yermo y contiene su última canción «Yellowstone, Coming Home», compuesta mientras navegaba por el río Colorado con su hijo y su hija pequeña.
Denver tuvo dos pasiones en su vida: la música y volar. Como piloto experimentado, Denver tenía su propio Learjet, planeadores y voló en aviones acrobáticos y a veces en un F-15. Esta pasión por el aire le costó a Denver la vida cuando cayó al mar en su recientemente adquirido Rutan Long-EZ (N555JD) el 12 de octubre de 1997.
El percance sucedió durante un vuelo solitario, cuando se estrelló en las inmediaciones de una playa del Océano Pacífico, cerca de Pacific Grove, California.
Su vuelo lo había iniciado a las 17:12 UTC Tiempo del Pacífico, y la tragedia se estimó que ocurrió a las 17:28 UTC, alrededor de 15 a 16 minutos después de su despegue.
Los medios de comunicación publicaron versiones contrarias de la causa del accidente, donde de hecho, fueron múltiples causas serias del percance (que es común en los accidentes aéreos), y en última instancia un error del piloto por no preparar adecuadamente el vuelo en un avión poco familiar para él o un error del piloto al procurar cambiar al tanque derecho y poniendo inadvertidamente el avión en un terreno escarpado.

El informe del accidente resaltó los siguientes factores:
Denver comenzó el vuelo sabiendo que los tanques estaban bajos de combustible pero descuidó el llenarlos, pensando que sería un viaje de una hora de duración.

El selector de combustible estaba situado en un lugar poco común, difícil de alcanzar por el piloto.
El selector de combustible no tenía marcas, e iba en función del instinto del piloto.
Las vistas a la gasolina eran no lineales y no estaban marcadas, dando como resultado que no tuviera la intuición de la medida del combustible.
Es probable que el combustible del tanque izquierdo del avión se consumiera durante la primera hora de vuelo.
Denver tendría que haber aflojado su arnés y torcido el cuerpo para alcanzar el selector de combustible.
En hacer esto es probable que Denver pisara inadvertidamente el pedal del timón derecho.
Con el pedal del timón presionado, el avión se habría precipitado hacia un terreno escarpado.
Denver estaba preocupado en intentar cambiar al otro tanque y recuperar la energía del motor. Al hacer esto no detectó el banco al que se acercaba.
El avión cayó al océano antes de que Denver pudiera recuperar el control.

El accidente de Denver ha ayudado a cambiar los sistemas de seguridad en aviones pequeños. La vida de Denver fue honrada en la Iglesia Presbiteriana de la Fe en Aurora, Colorado, el 17 de octubre de 1997.

 

Leaving from anabel amiens on Vimeo.

HERE IS THE NEW SLAVERY
DON´T ACEPT IT
FIGHT THE NEW WORLD DIS-ORDER !
https://657b072aab060d50f8ce-d7abb53cb376b4947d77643d4b4a48d3.ssl.cf1.rackcdn.com/18465_Translator.png

LIBRO SEMANAL

superduque

The time is ripe for a MASS EXODUS from YouTube

And Vimeo is the same shit


What’s even more insane is that YouTube sees the use of CBD oil to cure cancer as being no different than a terrorist who builds a pipe bomb in his kitchen to destroy human life. To YouTube, both acts are dangerous and “violent,” and have no place on YouTube. This says a whole lot about the mindset of YouTube’s leadership, seeing as how the site has no problem spreading content that’s utterly vulgar, perverse, and ompletely inappropriate for normal viewing. In other words, information about how natural plant extracts can be used to get healthy is prohibited content at YouTube, but videos that teach young people about how to use anal beads or how to become transgender is completely acceptable and actively welcomed at YouTube.
The good news is that YouTube isn’t the only video content website out there, and free-thinking people would do well to abandon the site entirely for greener, less-censored pastures. By the way, the 43-second video that triggered YouTube to remove Natural News from its platform…

Contador

Contador

 


Adaggio

El Adagio de Albinoni, o Adagio en sol menor, es una obra para orquesta de
cuerdas y órgano, compuesta en 1945 por el musicólogo italiano Remo Giazotto.
Publicado por primera vez en 1958 por la editorial: Casa Ricordi, el editor
lanzó como argumento de venta que el autor se había basado en unos fragmentos
de un movimiento lento en una sonata a trío de Tomaso Albinoni, presumiblemente
encontrados en las ruinas de la Biblioteca de Dresde tras los bombardeos de la
ciudad acaecidos en la Segunda Guerra Mundial, pero una prueba seria de la
existencia de tales fragmentos no ha sido nunca encontrada; por el contrario
la «Staatsbibliothek Drésden» ha desmentido formalmente tenerlas en su colección
de partituras. Recibe la denominación de «Adagio de Albinoni» o «Adagio en sol
menor. Arreglado por Remo Giazotto», y suele estar orquestada para orquesta de
cuerdas y órgano, aunque a veces lo es sólo para cuerdas.
fin

AVISO A LA HUMANIDAD

superduque

superduque

Los 40 criminales

Las peores canciones de la Historia de la Música

Contador

https://i2.wp.com/www.cuartopoder.es/deidayvuelta/files/2015/04/CABECERA_NO_TTIP.jpg

Firmar

¡Contra TTIP y CETA!

superduque

botongifcorazonplateado1

Contador


Carrickfergus

Carrickfergus
«Carrickfergus» is an Irish folk song, named after the town of Carrickfergus in County Antrim, Northern Ireland.
The origins of the song are unclear, but it has been traced to an Irish-language song, «Do bhí bean uasal» («There Was a Noblewoman»), which is attributed to the poet Cathal Buí Mac Giolla Ghunna, who died in 1745 in County Clare.
The song appears on a ballad sheet in Cork City in the mid nineteenth century in macaronic form. The Irish lyrics were about a man being cuckolded, a bawdy and humorous ditty. By contrast, the English lyrics are nostalgic.
With the Industrial Revolution, a linen-trade developed between County Antrim (where Carrickfergus is situated), and County Cork. It is possible the English lyrics came from snatches picked up in interactions between the Cork men and the Antrim men.
Robert Gogan suggests Carrickfergus may have evolved from at least two separate songs, which would explain why it does not have a consistent narrative. For example, the Ancient Music of Ireland, published by George Petrie in 1855, contained a song called «The Young Lady» which featured many but not all of the lyrics used in Carrickfergus. Gogan also refers to a recording of a song called «Sweet Maggie Gordon» which is kept in the Music for the Nation section of the US Library of Congress. It was published by Mrs Pauline Lieder in New York in 1880. It contains verses which are similar to Carrickfergus, but the chorus is closer to another Irish/Scottish folk song called «Peggy Gordon».
In modern times, «Carrickfergus» became known after actor Peter O’Toole related it to Dominic Behan, who put it in print and made a recording in the mid-1960s. The middle verse was allegedly written by Behan.
 
The song has been recorded by many well known performers including Ryan Kelly, Celtic Thunder, Paddy Reilly, Declan Affley, Joan Baez, Bryan Ferry, Dominic Behan, Charlotte Church, The Clancy Brothers and Tommy Makem, Brian Dunphy, De Dannan, Subway to Sally, Joe Dassin (as Mon village du bout du monde), The Dubliners, Garnet Rogers, Brian Kennedy, Declan Galbraith, Irish Stew of Sindidun, Lisa Kelly, Cedric Smith, with Loreena McKennitt on harp (as Carrighfergus), Órla Fallon, Van Morrison, Bryn Terfel, the Chieftains, Ronan Keating, Katherine Jenkins, Allison Moorer and Dexys. It was also adapted in Scooter’s song «Where the Beats…». The song is a popular request at folk festivals and concerts, and was played at the 1999 funeral of John F. Kennedy, Jr. The song was more recently performed by Loudon Wainwright III over the closing credits of HBO’s series Boardwalk Empire. Furthermore, the Russian singer-songwriter Aleksandr Karpov (a.k.a. «Aleksandr O’Karpov») translated the lyrics into Russian, recording a Russian version of «Carrickfergus», also titled «За синим морем, за океаном» (Za sinim morem, za okeanom – «Beyond the blue sea, beyond the ocean»).
Closely related is the song «The Water is Wide», which has a similar tune and very similar lyrics in some lines. Recordings have been made by many people including Bob Dylan, Pete Seeger, The Seekers and two former members of The Byrds, Roger Mcguinn and Chris Hillman, who both did solo versions.

I wish I was in Carrighfergus
Only for nights in Ballygrant
I would swim over the deepest ocean
Only for nights in Ballygrant
But the sea is wide and I can’t get over
And neither have I wings to fly
If I could find me a handsome boatsman
To ferry me over to my love and die
Now in Kilkenny, it is reported
They’ve marble stones there as black as ink
With gold and silver I would transport her
But I’ll sing no more now ‘til I get a drink
I’m drunk today but then I’m seldom sober
A handsome rover from town to town
Oh but I am sick now, my days are over
Come all you young lads and lay me down
I wish I was in Carrighfergus
Only for nights in Ballygrant
 
 

The battle of Carrickfergus

I experienced an odd co-incidence over the last couple of days. I’m currently writing the climax of a novel that will be the sequel to Lions of the Grail (tentatively titled «The Wasted Land») and found myself writing about a largely forgotten battle that took place in medieval Carrickfergus.

I’ve wanted to write about it for years because it sounds so brilliant- There was an amphibious assault, desperate fighting in the streets and a besieged castle where the defenders had turned to cannibalism. It all happened on Good Friday and Easter Saturday in 1316.

When I checked the date of Easter in 1316 I found it was on April 11, and I was writing a fictional account of events that had happened 698 years ago to the day.

Perhaps those old ghosts were calling to me over the centuries?

Anyway, for those who haven’t heard about it, this is what happened.

In 1315, a year after defeating the English at Bannockburn, Edward Bruce (brother of Robert) invaded Ireland, starting a now largely forgotten side war to the Scottish Wars of Independence.

A year later, in 1316, his war had ground to a stalemate, exacerbated by the onset of the terrible European famine that would kill millions over the coming years. Carrickfergus Castle in Ulster still refused to surrender, something which must have particularly annoyed Edward Bruce who was now using Carrickfergus town as his new capitol (he had had himself crowned “King of Ireland” by this time).

The besieged garrison in the castle were becoming desperate. Rather than see it fall, Sir Thomas de Mandeville-the exiled Seneshal of Ulster- launched a daring attempt to break the siege by sea, taking five ships packed with soldiers and supplies north from Dundalk. The Scottish poet and biographer of Robert Bruce, John Barbour, lists some of the chiefs of the Irish army:

«Brynrane, Wedounne, Fitzwarryne,
And Schyr Paschall of Florentine,
That was a knycht of Lumbardy,
And was full of chewalry.
The Mawndweillis war thar alsua,
Besatis, Loganys, and other ma;
Savages als, and yeit was ane

Que bonito es mi Blog

botongifcorazonplateado1

Contador

https://i2.wp.com/www.cuartopoder.es/deidayvuelta/files/2015/04/CABECERA_NO_TTIP.jpg

Firmar

Contra el T.T.I.P.

NO A LA LEY MORDAZA

descripción