Armas del Sistema

El feminismo
¿Has pensado en todas las tretas y recursos que el Nuevo Orden Mundial y el Sistema emplea para hacerse con el dominio de las mentes?…
Desde simples asesinatos, falsas banderas, sabotajes, terrorismo, manipulación de los medios. Aunque muchos hayan sido idiotizados por su influencia y sus falsas noticias si los pocos que quedan se dejan guiar por ellos sería el fin de la civilización y entraríamos de nuevo en una ignomiosa era obscura durante siglos…
Si ya ya una vez comvencieron con sus dioses o a la fuerza a el mundo de la época, ahora, gracias a la desinformación tienen un poder enorme para manejar al muñeco humano…
No nos iba mejor cuando la sociedad se basaba en el matriarcado y sin embargo condicionó a la sociedad hacia los dogmas actuales.
Parece mentira que la gente no se de cuenta que uno de los últimos inventos de este Sistema criminal que padecemos, es aplica la máxima de Julio Cesar “divide y vencerás”…
Ira, descontento y muchas trivialidades se han generado gracias al nuevo boom del feminismo en el mundo. Las redes sociales son inundadas por miles de publicaciones diarias llenas de imágenes, artículos y datos que promueven el feminismo, la libre elección de sexo y matrimonios del mismo sexo, blogs enteros se han dedicado a propagar el mensaje.
Todo esto ha generado una ola de odio regenerado que se ha estado acumulando y al mismo tiempo siendo oprimido por las masas, aquellas que automáticamente catalogan a cualquier persona que piense o que se oponga a toda la manada de seguidores de esta causa como verdaderos criminales. Son detenidos en seco, insultados y hasta amenazado. Toda acción genera una reacción y el feminismo desenfrenado y sin sentido de hoy en día solo ha generado incrementar la misoginia en la población masculina general.
Más de la mitad de las mujeres que apoyan el feminismo son radicales.
Intolerancia al pensamiento masculino, intolerancia a todo aquel y aquellas que no piensen igual que ellas, cabellos pintados, perforaciones por todos lados y tatuajes en lugares inimaginables son la “cara” del feminismo que azota las calles, redes sociales y protestas alrededor del mundo, este tipo de radicalización es la misma que denigra el feminismo y lo cataloga automáticamente como algo que no debe tomarse con seriedad, al contrario, aumenta la preocupación y enojo de las personas en contra de esto con el simple hecho de promover una ideología tan radical y absurda. ¿A cuántas personas conoces en tu circulo social que promueven y comparten ideas que vieron en Internet sin siquiera investigar al respecto?
¿Crees que una mujer obesa con el pelo pintado de verde con una cartulina que dice algo de su vagina, promueve algo que puede mejorar al mundo o que se puede tomar verdaderamente en serio?
Enfatiza a la mujer en el trabajo laboral.
De Acuerdo a las mentes geniales que están detrás del feminismo, las labores de la casa y de cuidado son roles inferiores. En verdad me encantaría ver a una mujer en una reunión de cóctel en el edificio más importante de tu ciudad, diciendo que es una ama de casa sin tener la necesidad de explicar el porqué de su rol en la vida.
Así que tenemos como una conclusión breve, que una mujer necesita un trabajo para ser valiosa. La implicación de esta idea es lo que nos dice automáticamente que la mujer no es valiosa por sí misma- deben actuar como hombres para ser valoradas y son metafísicamente inferiores. Los hombres y sus capacidades son la medida estándar para fines de comparación.
Promueve la soledad.
El feminismo le dice y les predica a todas las mujeres que no necesitan a un hombre para ser felices. Esta fantasía está basada puramente en inseguridad.
Seamos realistas, nadie en este universo por más que lo nieguen, es feliz estando solo. Probablemente podamos hacer cosas bien por nuestra cuenta, pero no estamos felices siendo solitarios, claro que si no sabemos cómo llevarnos bien con el sexo opuesto, no queda de otra más que convencernos de que estar solos, es un mecanismo de defensa aceptable.
La razón por la que hace millones de años dejamos de ser unos chimpancés salvajes a los hombres que somos hoy en día, es porque empezamos a formar relaciones sociales complejas, empezamos a crear lazos con nuestras parejas. Esta es la naturaleza de quienes somos, es imperativo conectarse con el sexo opuesto para darle continuidad a esta naturaleza.
Le da méritos a la rudeza.
El feminismo trata en general de hacer a las mujeres como a un hombre, entonces, podemos decir que las mujeres pueden ser tan rudas como un hombre. Pero al mismo tiempo no lo son. La rudeza es un rasgo de altos niveles de testosterona. ¿Puede ser ruda una mujer?-.., Claro, pero no la hace menos valiosa si no lo es.
Pro tip: 99% de los hombres preferimos a una mujer femenina que una mujer que aparenta todo menos ser tierna, dulce y graciosa.
Ideología de doble moral.
Es uno de los puntos más importantes de este artículo porque es uno de los que le ha quitado más méritos al feminismo, es un punto a destacar porque gracias a la doble moral que maneja el feminismo la misoginia ha aumentado y muchos seguidores del feminismo le han dado la espalda ya que no son fieles a sus ideas y creencias.
Pueden insultar a los hombres pero no son capaces de recibir insultos, pueden golpear y lanzar cosas en la cara pero ellas no pueden recibir el mismo trato si lanzaron el primer golpe.
Desean un ambiente laboral igualitario pero al menor síntoma de “igualdad” que no les convenga, automáticamente catalogan y demandan a la empresa por machismo.
Estos y muchos miles de ejemplos de doble moral son los que desacreditan al feminismo como un movimiento global serio. El mundo nunca ha sido verdaderamente igualitario con hombres y mujeres, ya que desafortunadamente, se ha abusado de la “igualdad de género” y ahora, cualquier situación que no sea conveniente para las mujeres , es tachada de misógina,y cuando les convienen las adversidades, como el caso de divorcios y oportunidades laborales, tienen todo el voto a favor de estas “igualdades”.
Extermina todos los rasgos que aman los hombres.
Al fomentar el libertinaje absurdo mediante protestas en sus cuerpos y mentes, nos prohíben de los rasgos que enamoran y promueven una socialización racional con ambos sexos, la intolerancia al menor síntoma de inconformidad han hecho que las mujeres feministas se vuelvan completamente insoportables, han echado a perder todo aspecto de los lazos de confianza y sentimientos gracias al apoyo de la independencia completa del hombre y su total aversión a ser “parte” de estos vínculos que se crean.
Poco a poco el feminismo ha erradicado aquel rol de apoyo del hombre para suplantarlo por un espíritu de competencia y rencor sin sentido. Las mujeres se han vuelto una versión inferior de ellas mismas, vulgares, rudas, hartante y tóxicas solamente porque pueden serlo.
Los nenes con los nenes, las nenas con las nenas…
Y al fin y al cabo,… Locas por un nabo…
El feminismo prohibe los pirop0s
Feminismo
Audio







Volver en primavera

Cuerdas que rasgan la noche, luceros en tus pupilas
la claridad de tu pelo y una pasión encendida.
Rondando en el firmamento de tu cuerpo la ternura
del carmín y de los besos robados a la locura.

Busca las luces del alba el corazón de la luna
el rumor se desvanece, muere el amor, nace el día.





Templaba el aire sones nuevos
en la cumplida mañana de una primavera
que el viento del amor trajera

Narcisos de color dorado
reflejaban la silueta entretejida
de los juncos ondeantes del estanque
de las ideas dormidas

Y al sueño sucedió la realidad
arrastrando tras de sí mi desventura
estaba ya en Sevilla, era temprano,



no despertad a la niña, rodeadla de mil lazos
que la vela la giralda y la nana estan cantando
Strings that tear the night, stars in your pupils
the clarity of your hair and a burning passion.
Rounding in the firmament of your body the tenderness
shed love her zeal with the adored sweetness
of carmine and kisses stolen from madness.
Look for the lights of dawn the heart of the moon
the rumor vanishes, love dies, the day is born.


Templating the air new sounds
on the morning of an spring
as always the water drew signs
that the wind of love brought
Daffodils of golden color
they reflected the interwoven silhouette
from the rushing rushes of the pond
of the sleeping ideas
And reality came true
dragging behind me my misadventure
I was already in Seville, it was early,
and the scent of orange blossom became a breeze.
Maybe the city of the goblin,
Maybe the city of Art,
Queen of grace and grace.
Where the fairies sleep in their parks.
Where in a celestial sky you adored me.



Any time any day…
Seville was founded as the Roman city of Hispalis, and was known as Ishbiliya after the Muslim conquest in 712. During the Muslim rule in Spain, Seville came under the jurisdiction of the Caliphate of Córdoba before becoming the independent Taifa of Seville; later it was ruled by the Muslim Almoravids and the Almohads until finally being incorporated into the Christian Kingdom of Castile under Ferdinand III in 1248.
Seville, the capital of one of the most beautiful regions of Spain,is a European destination of extreme beauty ; it is located in the south of Spain . One of its treasures, the Alcazar, is classified as a World Heritage site by UNESCO.
Discover Seville; its climate is perfect throughout the year. If you want to avoid the hustle and bustle, book your holiday at the best price in Seville during the low season, for example in October or Spring. If you want to live a real immersive experience in the Andalusian culture, book your stay in Seville in April for the traditional «Feria de Abril» on the third week of April for 7 consecutive days. It is a perfect opportunity to discover Seville, its inhabitants, their traditions and gastronomy.
Seville is perfect at any time of the year though. You will be amazed by the city. Book your hotel, guesthouse, B&B, at the best price guaranteed in Seville as well as your best activities such as «a guided tour of the Royal Alcazar» or a 1-hour river cruise before ending the evening with a romantic dinner and a Flamenco showAccording to legend.
Sevilla was founded by Hercules and its origins are linked with the Tartessian civilisation. It was called Hispalis under the Romans and Isbiliya with the Moors. The high point in its history was following the discovery of America in 1492. For all its important monuments and fascinating history, Sevilla is universally famous for being a joyous town. While the Sevillians are known for their wit and sparkle, the city itself is striking for its vitality. It is the largest town in Southern Spain, the city of Carmen, Don Juan and Figaro. .













Rosalía de Castro

Santiago from anabel amiens on Vimeo.
Nació Rosalía de Castro en Santiago de Compostela el 24 de febrero de 1837. En su partida de nacimiento figura como ««hija de padres incógnitos»», puntualizándose, sin embargo, que ««va sin número por no haber pasado a la Inclusa»».
Durante mucho tiempo la irregularidad de su nacimiento originó cierto desconcierto en la crítica, quizá porque se juzgaba impertinente o poco respetuoso con tal excelsa figura de las letras gallegas indagar en lo que parecían «trapos sucios» de la familia. Afortunadamente esos tiempos han pasado y hoy existen estudios rigurosos que permiten conocer perfectamente los antecedentes familiares de Rosalía.
Su madre, doña María Teresa de la Cruz de Castro y Abadía, de familia hidalga venida a menos, nació el 24 de noviembre de 1804. Doña Teresa tenía treinta y dos años y tres meses cuando nació Rosalía. Su padre, don José Martínez Viojo, nacido el 7 de febrero de 1798 acababa de cumplir treinta y nueve, y era sacerdote; no pudo, por tanto, reconocer, ni legitimar a su hija, aunque sí parece que se interesó por ella y encargó de su cuidado a sus hermanas.
Fueron las tías paternas de Rosalía, doña Teresa y doña María Josefa, quienes se hicieron cargo de la chiquilla en los primeros tiempos, llevándola a vivir con ellas, primero en Ortoño en la casa familiar llamada «Casa do Castro», y después en Padrón.
Un detalle que queda sin aclarar es la personalidad de la madrina de Rosalía, la mujer que la llevó a bautizar y que, según la partida de nacimiento, se llamaba Francisca Martínez y era ««natural de San Juan del Campo»». Según los datos de Caamaño Bournacell, no era hermana del padre (pese a la similitud de su primer apellido, por otra parte muy corriente). ¿Podría ser alguien enviado por doña Teresa de Castro? No se sabe.
Parece, a la luz de los hechos conocidos, que la madre no se atrevió a afrontar sola el nacimiento de su hija en los primeros momentos, ya que en la partida de bautismo Rosalía parece como hija de ««padres incógnitos»». Es una actitud disculpable y explicable por la presión social e incluso por la vergüenza que debió de producir aquel nacimiento «sacrílego» en la familia materna.
Aunque no sabemos con exactitud en qué momento doña Teresa se hizo cargo de su hija, se van encontrando testimonios que indican que lo hizo cuando Rosalía era aun una niña. En un registro del Ayuntamiento de Padrón del 17 de septiembre de 1842, dado a conocer por Manuel Pérez Grueiro (véase Andrés Pociña y Aurora López, Rosalía de Castro. Estudios sobre su vida y su obra, p. 24), consta que reside en aquella localidad doña Teresa de Castro, con su hija Rosalía y una criada llamada María Martínez. En ese registro se dice que el estado civil de doña Teresa es el de soltera y que tiene treinta seis años (dato erróneo, ya que, partiendo de la fecha de nacimiento del Libro de Bautizados de Iria Flavia, había nacido el 24 de noviembre de 1804; estaba, pues, a punto de cumplir treinta y ocho años). Rosalía tiene en ese momento cinco años y siete meses. ¿Fue entonces cuando su madre se la llevó a vivir con ella? Mientras no aparezcan otros documentos, se puede considerar que probablemente esa es la fecha en la que madre e hija comenzaron a vivir juntas.
Un capítulo interesante desde el punto de vista psicológico lo constituyen las relaciones de Rosalía con su madre. No sabemos si doña Teresa vio con frecuencia a su hija mientras ésta vivió con la familia paterna; quizá sí. Y el hecho de vivir con ella desde los cinco años explica el profundo cariño que llegó a inspirar a su hija. Rosalía se casa en el año 1858, interrumpiéndose la convivencia entre las dos mujeres. Doña Teresa muere repentinamente cuatro años más tarde, en 1862. Rosalía escribe entonces un tomito de poesías, A mi madre, donde da muestras de un gran dolor y sobre todo de un sentimiento de soledad que ya no la abandonará nunca. Nada pudo llenar el hueco que había dejado la madre en su vida.
Lela from anabel amiens on Vimeo.
Rosalía debió de sentir por su madre, además de cariño, compasión y agradecimiento. Como tantas protagonistas de sus poemas, su madre era la pobre mujer enamorada y engañada por el varón. Pero era también la mujer que, finalmente, se enfrentó a la sociedad para reconocer el fruto de su desliz y reparar así su falta. En su primera novela La hija del mar, Rosalía brinda un homenaje al valor de su madre cuando, refiriéndose a una niña expósita dice: ««Hija de un momento de perdición, su madre no tuvo siquiera para santificar su yerro aquel amor con que una madre desdichada hace respetar su desgracia ante todas las miradas, desde las más púdicas hasta las más hipócritas»».
No sabemos hasta qué punto estos acontecimientos de los primeros años de su vida y su nacimiento irregular influyeron en el carácter y en la obra de Rosalía. La crítica ha tendido a destacar la importancia de aquellos hechos. Rof Carballo señaló la coincidencia de ciertos rasgos de su mundo poético con la ausencia de una «imago» paterna en la formación de su personalidad.
José Luis Varela interpreta el símbolo de la negra sombra poniéndolo en estrecha relación con la «oscuridad» de sus orígenes.
Xesús Alonso Montero destaca la presión social que sufrieron la niña y la madre y cómo ese ambiente condicionó la personalidad adulta de Rosalía.
En cuanto a mí, no me cabe duda de que algunos caracteres de su visión del mundo -por ejemplo, la vinculación de amor, remordimiento, pecado- están íntimamente relacionados con su historia familiar.
Aunque la sociedad gallega tenga frente a los hijos naturales una actitud más abierta y comprensiva que otras sociedades, el hecho de ser «hija de cura» debió de inclinar la balanza negativamente del lado de las reticencias. No parece extraño que en una niña sensible e inteligente la falta de padre y su condición de fruto de amores prohibidos influyeran en su carácter y en su concepción de la vida.
¿Qué clase de instrucción recibió Rosalía? Parece que fue escasa. No sabemos si cursó estudios, aunque los biógrafos se inclinan a pensar que no, excepto algo de Dibujo y Música en las aulas de la Sociedad Económica de Amigos del País. Un índice de su escasa escolaridad son las abundantes faltas de ortografía de los autógrafos que conservamos de ella.
Un capítulo importantísimo en su vida son sus relaciones con Manuel Murguía con quien contrae matrimonio el 10 de octubre de 1858. Las opiniones de la crítica sobre la vida en común de la pareja son tan contradictorias que pueden sumir al lector en la perplejidad.
Xesús Alonso Montero afirma ««siempre he creído que la decisión de casarse con este hombre es un acto propio de quien, abrumado por las circunstancias, se ve en la necesidad de aceptar la menor oportunidad»».
Por el contrario, leemos en Bouza Brey: ««Daman do seu home, pois, entróu Rosalía na groria, xa que foi o primeiro ademirador das suas escelsas coalidás poéticas, con sacrificio escomasí das propias, como ben señala o escritor don Xoán Naya; e nunca xamáis lle pagará Galicia a don Manuel Murguía o desvelo que puxo en dar a conocer as vibracións de aquel esquisito esprito. O nome de Murguía ten de figurar ó frente de toda obra de Rosalía polo amoroso coido que puxo no seu brilo frente á recatada actitude da súa esposa, apartada sempre dos cenáculos onde se forxan, con razón ou sin ela, as sonas literarias»».
Si en su vida íntima fueron felices o desgraciados, si hubo por parte de Murguía infidelidad, ya sólo lo sabrán ellos y algunos que no han querido decirlo. A nosotros nos toca únicamente exponer los hechos que conocemos y darles nuestra propia interpretación.
Un hecho que me parece altamente significativo y que ya comenté en otro lugar es la destrucción de las cartas de Rosalía que realizó su esposo, al final de su vida. El propio Murguía nos cuenta este episodio:
Como ya se acercan los días de la muerte, he empezado por leer y romper las cartas de aquella que tanto amé en este mundo. Fui leyéndolas y renovándose en mi corazón alegrías, tristezas, esperanzas, desengaños, pero tan llenas de uno que en realidad, al hacerlas pedazos, como cosas inútiles y que a nadie importan, sentí renovarse las alegrías y dolores de otros tiempos.
Verdaderamente la vejez es un misterio, una cosa sin nombre, cuando he podido leer aquellas cartas que me hablaban de mis días pasados, sin que ni mi corazón ni mis ojos sangraran. ¿Para qué?, para que me decían. Si hemos de vernos pronto, ya hablaremos en el más alla.
Si es cierto que, gracias a su esposo, Rosalía se lanzó a la vida literaria y eso le hemos de agradecer, también lo es que nos privó, con la destrucción de las cartas, de un elemento importante para conocer su carácter y su obra. ¿Cuántos misterios de su poesía, cuántas alusiones que nos desconciertan por ignorar su verdadero significado, no se hubieran aclarado conociendo sus cartas? Murguía era consciente de la importancia de ellas, aunque insista repetidamente en que sólo interesan a ellos dos:
Pero si las leí sin que mi alma se anonadase en su pena, no fue sin que el corazón que había escrito las líneas que acababa de leer, se me presentase tal como fue, tal cual nadie es capaz de presumir.
Adios Rios from anabel amiens on Vimeo.
Es, pues, la imagen de Rosalía ««tal como fue, tal cual nadie es capaz de presumir»» lo que Murguía destruyó para la posteridad. Cabe preguntarse por qué. Quizá porque la imagen de su vida matrimonial no era tan perfecta o ejemplar como él hubiera, a posteriori, deseado.
En las escasas cartas o fragmentos conservados, encontramos reproches unidos a confesiones de cariño, exigencias o disculpas por esas exigencias, que pueden parecer excesivas. Veamos algún ejemplo:
Mi querido Manolo: No debía escribirte hoy, pues tú me dices lo haga yo todos los días, escaseas las tuyas cuanto puedes, pues casualmente los dos días peores que he tenido, hasta me aconteció la fatalidad de no recibir carta tuya. Ya me vas acostumbrando, y como todo depende de la costumbre, ya no hace tanto efecto; sin embargo, estos días en que me encuentro enferma, como estoy más susceptible, lo siento más. Te perdono, sin embargo, aunque sé que no tendrías otro motivo para no escribirme que el de algún paseíto con Indalecio, u otra cosa parecida.
Veamos otro fragmento:
Estando lejos de ti vuelvo a recobrar fácilmente la aspereza de mi carácter que tú templas admirablemente, y eso que, a veces, me haces rabiar, como sucede cuando te da por estar fuera de casa desde que amanece hasta que te vas a la cama, lo mismo que si en tu casa te mortificasen con cilicios.
La impresión que sacamos de los escasos restos conservados es que Rosalía encontró en Murguía uno de los pocos apoyos de que disfrutó en su vida, que le consideraba como ««la persona a quien más se quiere en el mundo»», que muchas veces no se sentía correspondida en la misma medida, y que, entonces, o rabiaba o hacía ««reflexiones harto filosóficas respecto a la realidad de los maridos y la inestabilidad de los sentimientos humanos»».
Un punto de la biografía de Rosalía en el que hubo bastante confusión se refiere al número de sus hijos e, incluso, a su sexo. Tras los trabajos de Caamaño Bournacell -ya citado- y de Bouza Brey, la cuestión ha quedado aclarada. Tuvo los hijos siguientes:
Alejandra, nacida en mayo de 1859 en Santiago de Compostela, casi a los siete meses exactos del matrimonio de sus padres. Murió en 1937.
Aura, nacida en diciembre de 1868 (obsérvese el largo intervalo sin descendencia). Murió en 1942.
Gala y Ovidio, gemelos, nacidos en julio de 1871. La primera murió en 1964; Ovidio, en 1900.
Amara, nacida en julio de 1873. Murió en 1921.
Adriano Honorato Alejandro, nacido en marzo de 1875, murió en noviembre de 1876 a consecuencia de una caída.
Valentina, nacida muerta en febrero de 1877.
Sombra from anabel amiens on Vimeo.
Murió Rosalía el 15 de julio de 1885. Recordemos sus últimos momentos a través del relato de González Besada:
(…) recibió con fervor los Santos Sacramentos, recitando en voz baja sus predilectas oraciones. Encargó a sus hijos quemasen los trabajos literarios que, reunidos y ordenados por ella misma, dejaba sin publicar, dispuso se la enterrara en el cementerio de Adina, y pidiendo un ramo de pensamientos, la flor de su predilección, no bien se lo acercó a los labios sufrió un ahogo que fue el comienzo de su agonía. Delirante, y nublada la vista, dijo a su hija Alejandra: «Abre esa ventana, que quiero ver el mar», y cerrando sus ojos para siempre, expiró…
Desde Padrón, en donde murió Rosalía, no puede verse el mar. Impresionan esas últimas palabras de una persona para quien el mar fue una perenne tentación de suicidio. Recordemos sus versos:
Co seu xordo e costante mormorio
atráime o oleaxen dese mar bravío,
cal atrái das serenas o cantar.
«Neste meu leito misterioso e frio
-dime-, ven brandamente a descansar».
El namorado está de min… ¡o deño!
i eu namorada del.
Pois saldremos co empeño,
que si el me chama sin parar, eu teño
unhas ansias mortáis de apousar nel
Rosalía penetraba, por fin, en ese mar-muerte donde tanto había anhelado reposar.
La gloria y el honor sean concedidos a esta procer de las lenguas galegas y españolas
que dignificó la palabra, la poesía y el valor intrínseco de la mujer y su mundo interior.
Rosalía de Castro, (born February 1837, Santiago de Compostela, Spain—died July 15, 1885, Padrón, near Santiago), the most outstanding modern writer in the Galician language, whose work is of both regional and universal significance.
In 1858 Castro married the historian Manuel Murguía (1833–1923), a champion of the Galician Renaissance. Although she was the author of a number of novels, she is best known for her poetry, contained in Cantares gallegos (1863; “Galician Songs”) and Follas novas (1880; “New Medleys”), both written in her own language, and En las orillas del Sar (1884; Beside the River Sar), written in Castilian. Part of her work (the Cantares and some of the poems in Follas novas) expresses with sympathetic power the spirit of the Galician people—their gaiety, their wisdom and folklore, their resentment of Castilian domination, their love of their homeland, and the sorrows of poverty and emigration. About 1867, however, Castro began to write more personally, describing in verse her own deepest feelings—remorse, repressed desire, the anguish of living, the desolation of spiritual loneliness, fear of death, the transience of affection, the feeling that everything is in vain. Her complete works appeared in 1973.
Dedicado a Dña. Maite de Cortés Lladó y a tantos amig@s galegos que formaron
parte de mi vida y que siempre guardaré en mi recuerdo. — Antonio Ign. Duque













Hemera

Hemera era la diosa del día. Fue incluida entre los primeros dioses, las generaciones anteriores a los titanes y olímpicos. Tres versiones diferentes de su árbol genealógico existen en escritos antiguos. Según la Teogonía de Hesíodo, la narrativa que detalla la genealogía de los dioses, Hemera era la hija de Nyx (Noche) y Erebos (Oscuridad), dos deidades primordiales nacidas del Caos, el vacío o el abismo antes de la creación. El poeta Bacchylides, por otro lado, nombró a Nyx como la madre de Hemera, pero a Chronos, el dios primordial del tiempo, como su padre. Otra versión de Hyginus declaró que Hemera emergió del Caos junto a Nyx, convirtiéndose en la hermana de Hemera, no en madre.
Hemera era la equivalente femenina de su hermano y consorte de Éter (la Luz), pero ninguno de ellos figuraba activamente en la mitología o el culto. Según Higino, fue madre con Éter de Talasa, la diosa primordial del mar mediterráneo.
Como diosa del día, Hemera salía del Tártaro justo cuando Nyx entraba en él, y ésta volvía a salir cuando Hemera regresaba. Ya sea hija o hermana, Hemera siempre estuvo estrechamente vinculada con Nyx, sus movimientos celestiales solían explicar el ciclo del día a la noche a los antiguos. Se movieron en contrapunto el uno al otro, Nyx retirándose del cielo cuando apareció Hemera. Hesíodo los describió acercándose y pasarse el uno al otro, uno de ellos entrando en una casa, mientras que el otro partió para pasar sobre la tierra, la casa nunca los mantuvo dentro.
En todas las fuentes antiguas, Hemera fue emparejada con Aether (Light), tanto su hermano como su consorte. Las fuentes difieren, sin embargo, cuando se trata de sus hijos. Según una versión, Hemera y Aether llevaban los titanes Gaia (Tierra), Urano (Cielo) y Thalassa (Mar), mientras que otra versión citaba solo a Thalassa como hija de Hemera y Aether. Otro más reclamaba a Urano como su único hijo.
Dadas sus similitudes, algunos textos antiguos asociaron estrechamente a Hemera con Eos, la diosa del alba. En algunos casos, las dos diosas eran intercambiables. Philostratus el Viejo usa sus nombres indistintamente cuando describe una pintura del funeral del rey etíope Memnon, también hijo de Eos. Además, tanto Callistratus como Pausanias, citaron a Hemera como la madre de Memnon en sus escritos.
Misty Morning from Crossway Cinema on Vimeo.Hemera was the goddess of day. She was listed among the first gods, the generations before the Titans and Olympians. Three different versions of her family tree exist in ancient writings. According to Hesiod’s Theogony, the narrative detailing the genealogy of the gods, Hemera was the daughter of Nyx (Night) and Erebos (Darkness), two primordial deities born from Chaos, the void or chasm before creation. The poet Bacchylides, on the other hand, named Nyx as Hemera’s mother, but Chronos—the primordial god of time—as her father. Another version by Hyginus stated that Hemera emerged from Chaos alongside Nyx, making her Hemera’s sister, not mother.
Whether daughter or sister, Hemera was always closely linked with Nyx, their heavenly movements used to explain the cycle of day into night to the ancients. They moved in counterpoint to one another, Nyx retreating from the sky as Hemera appeared. Hesiod described them drawing near and passing one another, one entering a house while the other departed to pass over the earth, the house never holding them both inside.
In all ancient sources, Hemera was paired with Aether (Light), both her brother and consort. Sources differ, however, when it comes to their children. According to one version Hemera and Aether bore the Titans Gaia (Earth), Uranus (Sky) and Thalassa (Sea), while another version cited only Thalassa as the child of Hemera and Aether. Yet another claimed Uranus as their only child.
Given their similarities, some ancient texts closely associated Hemera with Eos, the goddess of the dawn. In some cases, the two goddesses were interchangeable. Philostratus the Elder uses their names interchangeably when describing a painting of the funeral of the Ethiopian king Memnon—also the son of Eos. In addition, both Callistratus and Pausanias, cited Hemera as Memnon’s mother in their writings.

‘Que asco das negra de mierda’
el mensaje racista que según YouTube no vulnera sus normas
Ha sido reportado por la blogera barcelonesa Desirée Bela-Lobedde
La Red Española de Inmigración ha denunciado a YouTube ante el Defensor del Pueblo por su ‘inacción’
No era la primera vez que Desirée Bela-Lobedde, una catalana de 37 años descendiente de africanos, recibía un comentario racista en su canal de YouTube. Pero hace dos días el hartazgo por la situación fue tal que quiso denunciarlo públicamente. «Siempre que me dejaban mensajes de este tipo con tanto odio y violencia yo los reportaba», cuenta Desirée a Verne por teléfono, «pero cuando una vez más recibí esa respuesta automática diciendo que no observaban ningún hecho que vulnerase sus normas, no pude más».
Indignada porque «los insultos quedasen impunes», Desirée realizó dos pantallazos de los mensajes – el abusivo y la réplica de la compañía – y colgó las fotos en su perfil de Twitter. En la publicación citó a YouTube España y lanzó la siguiente pregunta: «¿En serio que no hay violación de directrices aquí?». En apenas un día el tuit de la bloguera ha sido compartido por más de 1.900 personas y generado cientos de mensajes de solidaridad en las redes.
¡YouTube si que es mierda!














Pavana para una musa

en un hirviente septiembre
mientras la la zafia canícula
ardía en torno a la gente
y el sudor perlaba a ratos
los contornos de mi mente.

y en vapores de calor
entre ayes del gentío,
se muere la inspiración,
y ella sin contemplación
tiró su lira al vacío
diciendo: a tomar por culo.

Ya no eres la capitana
del barco de mis desvelos,
para mi gloria, te has muerto,
que hace hundir mi bajel,
antes de salir del puerto.

En el jardín de mis sueños,
feneció mi cruel princesa,
ahora tienes otros dueños,
y ya que yaces decesa,
si acaso bruja del cuento
de pesadilla siniestra.

Esto es, para ti mujer,
sombra de musa olvidada
si el áspid te robó el cuerpo
tu, de mí, robaste el alma.







Libro semanal

¡Viva la República Española!

Serenos y alegres, valientes y osados
¡Cantemos, soldados, el himno a la lid!
¡De nuestros acentos el orbe se admire
y en nosotros mire los hijos del Cid!
Soldados, la patria nos llama a la lid,
¡Juremos por ella vencer o morir!
¡Blandamos el hierro que el tímido esclavo
del libre, del bravo, la faz no osa ver!
Sus huestes cual humo veréis disipadas,
y a nuestras espadas fugaces correr.
Soldados, la patria nos llama a la lid,
¡Juremos por ella vencer o morir!
¿El mundo vio nunca más libre osadía?
¿Lució nunca un día más grande el valor,
que aquel que, inflamados, nos vimos del fuego
que excitara a Riego de Patria el amor?
Soldados, la patria nos llama a la lid,
¡Juremos por ella vencer o morir!
Honor al caudillo, honor al primero
que el cívico acero osó fulminar.
La patria afligida oyó sus acentos
y vio sus tormentos en gozo tornar.
Soldados, la patria nos llama a la lid,
¡Juremos por ella vencer o morir!
Su voz fue seguida, su voz fue escuchada,
tuvimos en nada soldados morir.
Y osados quisimos romper la cadena
que de afrenta llena del bravo el vivir.
Soldados, la patria nos llama a la lid,
¡Juremos por ella vencer o morir!
Ya la alarma tocan; las armas tan sólo
el crimen, el dolo, podrán abatir.
¡Que tiemblen, que tiemblen, que tiemble el malvado,
al ver al soldado la lanza esgrimir!
Soldados, la patria nos llama a la lid,
¡Juremos por ella vencer o morir!
La trompa guerrera sus ecos da al viento,
de horrores sediento; ya muge el cañón.
Ya Marte, sañudo, la andana provoca
y el genio se invoca de nuestra nación.
Soldados, la patria nos llama a la lid,
¡Juremos por ella vencer o morir!
Se muestran: ¡volemos, volemos, soldados!
¿Los veis aterrados la frente bajar?
¡Volemos, que el libre por siempre ha sabido
al siervo rendido la frente humillar.
Soldados, la patria nos llama a la lid,
¡Juremos por ella vencer o morir!

Constitución de la 2ª República Española
“Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción; la ambición, la intriga, abusan de la credulidad y de la inexperiencia de hombres ajenos de todo conocimiento político, económico o civil; adoptan como realidades las que son puras ilusiones; toman la licencia por la libertad, la traición por el patriotismo, la venganza por la justicia” ― Simón Bolívar
Voces de la II República Española
Fue un 12 de abril cuando la Niña Bonita* decidió salir a la calle a recibir la primavera. Era bella y decidida, con las ideas claras, a pesar de su juventud sabía muy bien lo que quería. Sabía que debía caminar por sendas nuevas e inexploradas, que en su caminar debía enfrentarse los sanguinarios lobos, a criminales tiranos, a soberbios, vicioso y corruptos reyes.
Extendió su mano con esa ternura que solo son capaces las madres protectoras. Pensó que, debía dar forma a esa tierra maltratada, ausente de sí misma y del mundo, plagada de analfabetos, más del ochenta por ciento de la población española de la época. Desde el primer día, miró al futuro convencida de que ese era el principal problema, la incultura. Entonces pensó que su principal misión debía ser sembrar letras donde antes se sembraban ambiciones. Fue la gran maestra de los necesitados y sedientos de conocimientos. Ella, la Niña Bonita, se vio con fuerzas y capacidad para enfrentarse a todas las adversidades, para transformar España en un pueblo culto y solidario. Para ello contaba con los grandes talentos literarios de la época: Miguel de Unamuno, Miguel Hernández, Rafael Alberti, Antonio Machado, el gran Federico García Lorca, Luis Cerrada, Clara Campoamor, María Moliner, Gabriel Celaya, María Zambrano, Maruja Mallo, Margarita Xirgu, Ramón José. Sender, María Teresa León, Concha Méndez, Mercé Rodoreda, María Moliner, Remedios Varo, Maruja Mallo, Margarita Nelken, Dolores Ibárruri, Clara Campoamor, Victoria Kent…Y un largo etcétera, con un lema y convencimiento:
» LA CULTURA Y LA VERDAD NOS HARÁ LIBRES».
Sin demora se puso manos a la obra, en unión de otras niñas bonitas sembraron el erial español de escuelas, y se convirtieron en maestras de las Misiones Pedagógicas de la República. Aquellas misioneras de la CULTURA llegaron a cada rincón de la piel de toro, cualquier descampado, era, solar o palacio en ruina, servía para levantar el edificio de una escuela. No quedó pueblo o aldea en la que no hubiera una niña bonita de ciudad, dejándose los ojos ante los libros para enseñar a aquellas gentes que cambiaban los dientes atados a un arado, una hoz o un pico. No hubo lugar, pueblo, aldea, barrio marginal, donde no llegarán aquellas maestras republicanas y levantase la Niña Bonita una escuela, una Casa del Pueblo, donde enseñar a leer a escribir y, sobre todo, a pensar.
La Niña Bonita lo sabía, los herederos de aquel rey vicioso, ladrón y borracho, no lo iban a permitir. No era ajena a que pronto comenzarían a conspirar contra ella, contra ese aroma a PRIMAVERA y LIBERTAD que desprendía por cada uno de sus poros.
La Niña Bonita sabía que tenía el apoyo del pueblo, también que sus enemigos tenían el poder y el dinero y acecharían para darle puñaladas traicioneras. Y así fue, aquellos traidores a la patria, con la ayuda de nazis alemanes y fascistas italianos y mercenarios marroquíes, sembraron de muerte y odio regando con sangre cada fanega de la piel de toro, convirtiendo España en un inmenso campo de concentración durante muchos años. Los fusilamientos al alba fueron el despertar de muchos lugares. Fueron tantos los crímenes de aquellos miserables traidores a la patria, que todavía hoy, 140.000 de sus víctimas esperan una sepultura digna.
La Niña Bonita, no está muerta, está en el corazón de cada una de las personas honradas de este país, por mucho que los herederos de aquellos golpistas sigan gobernando España.
Fue un doce de abril que el pueblo español recobró de mano de la Niña Bonita su Soberanía Nacional, fue un primero de abril el día en que le fue arrebatada esa soberanía. Todavía más de ochenta años después secuestrada por los herederos políticos e ideológicos de aquellos golpistas traidores. A pesar de que, al igual que entonces, el saqueo sistemático de las arcar públicas, la corrupción y la tiranía, es igual, cuando no superior que entonces…
Salud para todos y República para España.
HONOR Y GLORIA ETERNA
A LA REPUBLICA ESPAÑOLA




LIBRO SEMANAL
Súlim Granovsky – El genocidio silencioso del pueblo Armenio
Manuel Azaña – Causas De La Guerra
Josefina Carabias – Crónicas de la República
Francisco Martí Gilabert – La Primera República Española
Alberto Garzón Espino – La tercera República
Marina Mayoral – Tristes armas
Karl von Vereiter – El Ebro se tiñe de rojo
Francisco Márquez Hidalgo – Nueve mujeres en las cortes de la República
Cada sábado
En busca de sus «arraises» Peter viaja a Andalucia
en una aventura llena de misterio y peligros…

Some content on this page was disabled on 29 October, 2020 as a result of a DMCA takedown notice from Grupo Anaya. You can learn more about the DMCA here:
Teorema de amor


ella conoce el secreto
mientras nos mira a los dos
juntos, unidos de nuevo.

Como ser desheredado
por los caprichos del tiempo
como barco sin timón
cuál pesadilla de un sueño

se envolvieron en el polvo del olvido
hoy renace en la memoria de tus besos
en mi corazón herido.

como el sol a tus días cada mañana,
tus ojos buscan los mios, mi adorada
luz entre los plieges de tus sabanas.




Te registraste en WordPress.com hace 7 años

Safo / Σαπφώ

Safo (c. 600-? a.C.)
Poetisa lírica griega cuya fama hizo que Platón se refiriera a ella dos siglos después de su muerte como la décima musa. Nació en la isla de Lesbos, probablemente en Mitilene. Aunque no se sabe mucho acerca de su vida, perteneció al parecer a una familia noble y fue contemporánea del poeta lírico Alceo, de quien se supone fue su amante, y de Stesichorus. También se dice que se casó con un hombre rico de la isla de Andros y que tuvo una hija llamada Cleis. Otra leyenda, que no merece credibilidad alguna, sostiene que, tras ser rechazada por el joven marino Faón, se arrojó desde un acantilado en Léucade (una isla de la costa occidental de Grecia). No se sabe cuando murió, pero en sus poemas de última época se describe a sí misma como una anciana que goza de una vida tranquila, pobre, en armonía con la naturaleza.
Los fragmentos que hoy conservamos de sus poemas indican que Safo enseñó su arte a un grupo de mujeres jóvenes, con las que mantuvo una estrecha relación y para las que compuso sus odas nupciales cuando la abandonaron para casarse. El poeta Anacreonte (mediados del siglo VI a.C., es decir, una generación posterior a Safo), afirmaba, en referencia a este grupo, que Safo sentía un amor sexual por las mujeres; de ahí proceden los términos lesbianismo y safismo, que aluden a la homosexualidad femenina.
Safo escribió nueve libros de odas, epitalamios o canciones nupciales, elegías e himnos, pero apenas se conservan algunos fragmentos de todos ellos. Entre estos destaca la Oda a Afrodita, citada por el erudito Dionisio de Halicarnaso en el siglo I a.C. En el siglo XX se descubrió un papiro con nuevos fragmentos de sus poemas.
La poesía de Safo se caracteriza por la exquisita belleza de su dicción, su perfección formal, su intensidad y su emoción. Inventó el verso hoy conocido como oda sáfica (tres endecasílabos y un adónico final de cinco sílabas). Muchos poetas griegos posteriores asimilaron la influencia de Safo, en particular Teócrito.
Igual parece a los eternos Dioses
quien logra verse frente a ti sentado.
¡Feliz si goza tu palabra suave,
Suave tu risa!
A mí en el pecho el corazón se oprime
Sólo en mirarte; ni la voz acierta
De mi garganta a prorrumpir, y rota
Calla la lengua.
Fuego sutil dentro de mi cuerpo todo
Presto discurre; los inciertos ojos
Vagan sin rumbo; los oídos hacen
Ronco zumbido.
Cúbrome toda de sudor helado;
Pálida quedo cual marchita yerba;
Y ya sin fuerzas, sin aliento, inerte,
Muerta parezco.
A Una Amada
Paréceme a mí que es igual a los dioses el mortal que se sienta frente a tí, y desde tan cerca te oye hablar dulcemente y sonreír de esa manera tan encantadora.
El espectáculo derrite mi corazón dentro del pecho. Apenas te veo así un instante, me quedo sin voz. Se me traba la lengua. Un fuego penetrante fluye en seguida por debajo de mi piel. No ven nada mis ojos y empiezan a zumbarme los oídos. Me cae a raudales el sudor. Tiembla mi cuerpo entero. Me vuelvo más verde que la hierba. Quedo desfallecida y es todo mi aspecto el de una muerta…
Soledad a Media Noche
Se han puesto ya la luna y las pléyades.
Es media noche. Pasa el tiempo.
Y yo sigo durmiendo sola.
En la Distancia
De veras, quisiera morirme. Al despedirse de mí llorando, me musitó las siguientes palabras: «Amada Safo, negra suerte la mía. De verdad que me da mucha pena tener que dejarte.» Y yo le respondí: «Vete tranquila. Procura no olvidarte de mí, porque bien sabes que yo siempre estaré a tu lado. Y si no, quiero recordarte lo que tu olvidas: cuantas horas felices hemos pasado juntas. Han sido muchas las coronas de violetas, de rosas, de flor de azafrán y de ramos de aneldo, que junto a mí te ceñiste. Han sido muchos los collares que colgaste de tu delicado cuello, tejidos de flores fragantes por nuestras manos. Han sido muchas las veces que derramaste bálsamo de mirra y un ungüento regio sobre mi cabeza.»
Cuasi Ventus
Amor ha agitado mis entrañas como el huracán que sacude monte abajo las encinas. Viniste. Hiciste bien. Yo te estaba aguardando. Has prendido fuego a mi corazón, que se abrasa de deseo.
Una Amada Ausente
Te igualaba a una diosa insigne, y tú te embelesabas con su canto como con otro ninguno. Pero se fue, y ahora sobresale entre las damas lidias lo mismo que la luna de rosados dedos eclipsa todas las estrellas una vez puesto el sol. Y su brillo baña de plata el mar salobre, e ilumina las campiñas floridas, donde ha caído el rocío y han brotado las rosas, el tierno perifollo, las dulces flores del trébol.
Mas en el ajetreo de su nueva vida no deja de añorar el cariño de su amada Atis, y en el pecho le duele de nostalgia el corazón.
Un Epigrama
Estas son las cenizas de Timade. Muertas antes de la boda, fue a parar al oscuro tálamo de Perséfone. Y una vez que ella pereció, con un acero recién afilado, todas sus compañeras colocaron aquí como ofrenda la graciosa cabellera de sus cabezas.
I
La luna luminosa
huyó con las Pleyadas;
la noche silenciosa
ya llega a la mitad;
la hora pasó, y en vela
sola en mi lecho, en tanto
suelto la rienda al llanto
sin esperar piedad.
II
Amor, que el pecho mío
continamente agita,
es dulce y es impío,
y es más que una avecita
volátil y ligero.
¡Ay! de su dardo fiero,
¿quién consiguió victoria?
Renueva, amada mía,
renueva la memoria
de cuando Atis ardía,
tu dulce amor odiaba
y a Andrómeda estimaba.
III
Desciende, Venus bella,
y en las doradas copas
con el suave néctar,
mezcla purpúreas rosas,
y a mis dulces amigos
que tu deidad adoran,
con divinal bebida
inspira y alboroza.
IV
Será tal vez hallada
simplecilla labriega,
si dulce amor hirióla
con su dorada flecha,
Amor el rapazuelo
de Venus Citerea,
que con su blanda mano
doma las bravas fieras.
Y la joven hermosa
nacida en la floresta,
siendo de amor tocada,
ya suaviza y templa,
las rústicas costumbres,
la esquivez de la selva,
plegando sus vestidos
con gracia y gentileza.
V
De los verdes manzanos
en las frondosas cimas,
con estruendoso ruido
las aguas se deslizan,
las puras frescas aguas
que el peñasco destila;
el delicioso estruendo
de las hojas movidas
del apacible viento
süave sueño inspira,
y con Venus hermosa
soñaba que dormía;
mas de las altas ramas,
del viento sacudida,
una roja manzana
de mi sueño me priva.
VI
Al Olimpo volara
si alitas yo tuviera,
cual cándida paloma,
y a Pafia la risueña
mis cuitas contara,
mis amorosas quejas,
y de allí a las alturas
de los montes viniera,
y enlazaran mis brazos
la causa de mi pena:
que el amor dulce amargo
con fiera violencia
mi corazón impele,
le arrebata y le lleva,
cual viento impetuoso
arranca por las selvas
en los excelsos montes
a las encinas gruesas.
VII
La graciosa doncella
en apartada estanza
pasa su edad florida
de delicias privada;
sus cuidadosos padres
dicen: -Amor la espanta,
allí vive contenta,
que no quiere de Pafia
las süaves caricias-;
mas, ¡ay!, niña cuitada,
que ya siente tu pecho
las amorosas llamas,
triste, cerrada y sola,
niña y enamorada.
VIII
Morirás, bella joven;
ni servirá ser bella,
ni quedará memoria
de ti sobre la tierra,
porque las frescas rosas
no has gozado de Pieria:
y así desconocida
irás a las cavernas
del horroroso Dite,
ni será quien te vea
cuando en las vanas sombras
des fugitivas vueltas.
IX
Alzad, alzad la casa,
artífices, que viene
el esposo gallardo,
que a Marte se parece:
al menos muy más alto,
muy más robusto y fuerte
que los más esforzados
que la ciudad contiene.
Todos de una vez toman
y de sus asas tienen
la gran Carkesia copa,
y libación ofrecen,
felicidad, delicias,
eternos, justos bienes,
al esposo desean,
y el dulce vino beben.
De todas las doncellas,
tu venturosa suerte
la más linda te ha dado,
ni hallarse otra tal puede:
la dulce joven bella,
por quien tú tantas veces
tiernos suspiros dabas,
hoy a tus brazos viene;
no envidies a los dioses,
si tu ventura entiendes.
X
Amor bulle en mi pecho
y sin cesar voltea
mi corazón amante
y acá y allá le lleva;
mis miembros desenlaza
su poderosa diestra,
y en viéndome rendido
ya me desprecia y vuela;
tiene sus lindas alas
cual ave, mas es fiera,
y dulce y apacible,
y de indomable fuerza.
Atis, de tu abandono
al crudo Amor te queja,
que en los ojos me abrasa
de Andrómeda la bella.
XI
Esperio, luz hermosa
de Venus la rosada,
que los tiernos deseos
y enamoradas ansias
benigna satisfaces,
tú conduces a casa
el delicioso fruto
que las almas encanta,
el manchado rebaño
de las ligeras Cabras,
y con su dulce madre
la niña que las guarda.
Lesbos
Mitilene, nombre dado a menudo a toda la isla, fue fundada en el siglo XI adC supuestamente por los Pentílidas llegados de Tesalia, que gobernaron la isla hasta que fueron derrocados por una revuelta popular al comienzo del siglo VI adC. Otras cinco ciudades tuvieron reyes, pero igualmente fueron progresivamente expulsados en los siglos VII y VI adC y se establecieron gobiernos oligárquicos o tiranías. Todas las ciudades fueron colonizadas por tesalios con los que se impuso la colonización eólica y la poetisa Safo aún escribía en el dialecto eólico del griego. Las ciudades de la isla eran tributarias del rey Creso de Lidia por sus posesiones en la costa (Creso no dominó nunca la isla), pero cuando éste fue derrotado por los persas en 546 adC, la isla pasó a dominio persa y hubo de pactar el pago de un tributo y el envío de soldados cuando el rey lo pidiese. En el siglo V adC, la ciudad de Arisbe (Arisvi) fue destruida por Metimna y el número de ciudades independientes quedó reducido a cinco: (Mitilene, Metimna, Antisa, Ereso y Pirra). Contribuyeron a fundar Naucratis en Egipto y se aliaron con Mileto contra el tirano Polícrates de Samos que les derrotó. Permanecieron tributarias del rey de Persia hasta 499 adC, cuando el tirano favorable a Persia, Coes de Axandros, fue derrocado y la isla se unió a la revuelta jonia pronto sufocada (494 adC). La victoria ateniense en Salamina en 480 adC supuso el fin del dominio persa en Lesbos. La isla tuvo siempre tendencia oligárquica, pero elementos cercanos a la democracia se acabaron imponiendo y las cinco ciudades bajo la hegemonía de Mitilene (477 adC), ingresaron en la confederación de Delos (471 adC) y excepto por una breve revuelta (Metimna no tomó parte); las demás ciudades fueran castigadas y se repartió las tierras entre ciudadanos atenienses) y permanecieron allí hasta el final de la guerra del Peloponeso cuando cayeron en manos de Esparta (405 adC) y de la oligarquía local aliada a Esparta. En 392 adC, Atenas reconquistó las cinco ciudades; pero por la paz de Antálcidas se restableció su independencia en 387 adC. En 369 adC ingresó en la segunda liga ateniense, pero cayó bajo dominio persa en 357 adC. Cuando Alejandro Magno ganó la batalla de Gránico, las ciudades se declararon a su favor, pero fueron sometidas por la flota persa dirigida por Memnón de Rodas. El general macedonio Hegéloco conquistó la isla hacia el 331 adC (Memnón murió) y pasó a Macedonia, dentro de la que permaneció hasta el 167 adC en que hubo de firmar un tratado con los romanos. En esta guerra, Labeus destruyó Antisa por ayudar a los macedonios e incorporó a sus habitantes a los de Metimna. En 89 adC, las ciudades de la isla se aliaron a Mitrídates VI Eupator, rey del Ponto, y los romanos desembarcaron en 88 adC y se establecieron permanentemente allí, destruyendo Mitilene, acusada de encabezar la alianza póntica por haber liberado el rey a M. Aquillius; Mitilene. La última ciudad leal a Mitrídates fue conquistada por M. Minucius Thermus, y en la batalla se distinguieron Julio César que recibió una corona por salvar a un soldado. Cneo Pompeyo, a petición de Teófanes, le reconoció pocos años después una cierta autonomía como ciudad libre bajo dominio romano (79 adC); la mujer y el hijo de Pompeyo estuvieron en Mitilene hasta el final de la campaña que acabó en Farsalia. En esta época, Mitilene fue de hecho la capital de la provincia romana de Asia. En 70 el emperador Vespasiano le suprimió los privilegios, que, no obstante, fueron restaurados por Adriano en 117. La ciudad emitió moneda bajo diversos emperadores. Con la división provincial de Constantino I el Grande, la isla fue incluida en la Provincia Insularum (Hierocles p. 686). Durante la época cristiana se construyeron numerosas iglesias y basílicas (más de 50). En 769 fue saqueada por los eslavos, en 821, 881 y 1055 por los sarracenos, por los venecianos en 1125 y por los catalanes en el siglo XIII. En el 801 fue el lugar de exilio de la emperatriz bizantina Irene, que murió allí el 15 de agosto de 802. Hacia el 1090, Tzashas, emir de Esmirna, conquistó Mitilene, pero fracasó ante Metimna. Alejo I Comneno envió una expedición que recuperó Mitilene. En 1204 fue parte de los dominios directos del emperador latino y en el 1224 fue ocupada por el emperador de Nicea. A partir del 1270 se concedió privilegios comerciales a los genoveses, pero la soberanía permaneció bizantina. Los genoveses la quisieron ocupar en 1346, pero el ataque imperial a Quíos lo impidió, pero poco después Francesco I Gattiluso, un patricio genovés que puso al servicio del bizantino Juan V Paleólogo naves y hombres para ayudarlo a recuperar el trono del que había sido desposeído (1354), recibió a cambio la señoría de Lesbos y la mano de su hija María (17 de julio de 1355), si bien, hay que decir que los Gattiluso fueron aliados fieles del imperio y aceptaron la cultura bizantina. Los otomanos atacaron la isla el día 25 de diciembre de 1455 y la ocuparon excepto Metimna, y los otomanos sólo se retiraron en el 1456 a cambio de la cesión de Tasos (otra isla de los Gattilusio) y el aumento del tributo; pero en 1462, acusaron al señor local Nicolo II Gattiluso de deponer y matar a su hermano Domenicco I Gattiluso, tributario de los turcos. Mitilene fue destruida y después de 15 días de resistencia Nicolo se rindió y fue llevado a Constantinopla junto con otros miembros de la familia, y fue ejecutado, y su hermana Maria (esposa del ex emperador Alejandro Comneno de Trebisonda), mujer muy bella, se cree que fue incluida en el harén del sultán. En la guerra de los Balcanes de 1912 los griegos ocuparon la isla, que permaneció en su poder.
Amanecer

Que tus labios sean canto de alondra herida, comienza
a alzar otra vez el vuelo despejando las tinieblas.



olvido, sombra, pecado de un amor que fue extinguido.
Don de Dios tu nombre es y tu vida su regalo.



sale el sol entre los cauces ajados del pensamiento,
¡Ven a pintar la mañana!, con pinceles de recuerdos.



del calor del nuevo día a los lienzos de tus cielos
salpicando entre tus campos dorados trozos de sueños.



Mariana Pineda


Lorca, en su obra, busca definir el carácter de Mariana entre el amor y la libertad. Ya condicionado por la misma sociedad, el personaje de Mariana es inducido a bordar la bandera debido al amor que siente por Don Pedro de Sotomayor. “En la bandera de la Libertad / bordé el amor más grande de mi vida” hará decir al personaje al momento de entrar en la capilla para esperar su muerte.

Ella es a la vez la mujer, Marianita, que da todo su amor por el amor mismo, entregada a su amado Pedro, y también el personaje histórico, Mariana de Pineda, que muere por su honor, por no traicionar a sus compañeros, encarnando los ideales de esa lucha liberal y convirtiéndose en heroína.

Lorca quería mostrar estos dos lados en la figura “Uno amplio, sintético, por el que pueda deslizarse con facilidad la atención de la gente. Al segundo – el doble fondo- sólo llegará una parte del público”. (García Lorca. Federico, 1980)

Es lo más destacado de este personaje el cambio que atraviesa, al tomar conciencia de su muerte, al dejar su pasión amorosa de lado, y su ira por ser traicionada por los liberales que huyen. Mariana Pineda decide convertirse en esa misma Libertad tan anhelada por Pedro, volviéndose una metáfora que Federico plasma con gran énfasis en un apasionado monólogo final. Exaltando en este final -como lo hará a lo largo de su obra con otros personajes femeninos- cualidades como la valentía y el coraje, encarnados en estas éstas mujeres que a pesar de ser quienes supuestamente no tienen voz, serán quienes tendrán en última instancia, la iniciativa y la determinación.

pero yo soy la misma Libertad. Doy mi sangre,
que es tu sangre y la sangre de todas las criaturas.
¡No se podrá comprar el corazón de nadie”.
¡Pedro! La Libertad, por la cual me dejaste.
¡Yo soy la Libertad, herida por los hombres!
¡Amor, amor, amor y eternas soledades!”
que a las piedras hacia llorar,
al ver que Marianita muere en cadalso,
Por no declarar!”




Encuentro fugaz

Ayer te vi
Eras luna o estrella,
solo se que vi tu luz cual bella
en enjambrado halo de misterio.
Fulgente trozo de mi sueño,
eras tu,
o el flagante tono de otro tiempo
donde cálidas ondas
dibujaban signos de amor y recuerdos.
Volví la cara hacia el infinito
rindiendo mis pasados pensamientos
vida y sentimiento, sabrás tu
que me miraste y tembló tu cuerpo.
Que mejor para un mortal que la sonrisa, la voz y el ser de la mujer…
Ayer volví a creer en dios cuando nos miramos a los ojos.
Nothing better for man as the loved voice, smile and being of a woman…
yesterday I belived in god again when I saw your eyes.


vótame si no me ignoras
que la ignorancia es la madre
de todas las desventuras
Para Ana


el tiempo nada borró
mas mis ojos no te alcanzan,
y en mi locura diaria
buscaría por las las calles
tu posible semejanza.

que separó nuestras almas
cuando ahora solo espero
en la tímida esperanza
volver a sentirme amor
en los brazos de tus ansias

Diotima y el amor


que juega un papel muy importante en El Banquete de Platón.
Sus ideas son el origen del concepto de amor platónico. A
pesar de todo, no desdeña el papel de la belleza. Si hemos
de confiar en lo que nos dicen varios autores, habría
correspondido a un personaje real.
significado del amor, entre los que Sócrates es el orador
más importante. Él dice que en su juventud aprendió la
«Filosofía del Amor» de Diotima, quien fue una sacerdotisa
o vidente. Sócrates dice además que Diotima prescribió
sacrificios mediante los que se libraron con éxito de la
plaga que agobiaba a «Atenas» por 10 años. Diotima le da a
Sócrates una genealogía del amor, diciendo que es el hijo
de la Circunstancia y la Necesidad. En su visión el amor no
es delicado, sino rudo y mezquino. El chico amado es
delicado, pero el viejo amante que busca al joven es
mezquino y falso.

Diotima es que, en realidad, éste es un anhelo por la
inmortalidad. Ella dice que tenemos un deseo de fama
eterna; sólo el sabio reconoce la diferencia entre la
procreación física y la espiritual. Existen dos tipos de
amor: el físico y el espiritual. Mientras el amor físico
trata de preservar a la persona y alcanzar la inmortalidad
a través de la descendencia, el amor espiritual da luz a
ideas y pensamientos, que de por sí son inmortales. El fin
ulterior del amor es ayudarnos a ascender al conocimiento
de lo divino. Se menciona poco a las mujeres que destacaron
en la filosofía de los primeros tiempos. Sin embargo, Sócrates
nombra a Diótima para señalar que le preguntó a ella respecto
al amor y otros conocimientos.

inmortalizarse por medio de la procreación, “porque siempre
deja otro ser nuevo en lugar del viejo”.
Luego le comentó que un ser humano cambia todo el tiempo,
nunca es el mismo: “sino que continuamente se renueva y
pierde otros elementos, en su pelo, en su carne, en sus
huesos, en su sangre y en todo su cuerpo.
Y no sólo en su cuerpo, sino también en el alma: los hábitos,
caracteres, opiniones, deseos, placeres, tristezas, temores,
ninguna de estas cosas jamás permanece la misma en cada individuo,
sino que unas nacen y otras mueren. Pero mucho más extraño todavía
que esto es que también los conocimientos no sólo nacen unos y mueren
otros en nosotros, de modo que nunca somos los mismos ni siquiera en
relación con los conocimientos, sino que también le ocurre lo mismo a
cada uno de ellos en particular”.

Diótima quien los lanzó al aire a través de Platón y de Sócrates.
Aunque esa manera de pensar era como una luz que alumbraba a los
pensadores. Mucho antes, Heráclito se la pasaba diciendo que un
río es distinto cada hora y quien se baña en esas aguas también
cambia constantemente. Más o menos eso es lo que dijo cuando habló
de que nadie se baña dos veces en el mismo río.
Que Diótima haya sido citada por Sócrates –y por Platón– revela la
sabiduría de la misteriosa señora. Y no fue la única: muchos filósofos
griegos tuvieron entre sus allegados a mujeres que lanzaban sus ideas
y conclusiones hacia un futuro que, lamentablemente, se ha convertido
en algo alucinante pero torpe.

Alfonsina Storni


{Sala Capriasca, 1892 – Mar del Plata, 1938}

Alfonsina Storni Martignoni nació el 22 de mayo de 1892 en Sala Capriasca, Suiza. Hija de Alfonso Storni y Paulina Martignoni, es la tercera descendiente de la familia, sus hermanos Romeo y María nacieron en 1887 y 1888 respectivamente.
A los cuatro años la familia regresa a San Juan, Argentina, donde residían. A los siete nace su hermano Hildo.
Desde su llegada a San Juan la familia está en una situación miserable. Se trasladan a Rosario en 1901 y prueban suerte con un Café Suizo en el que Alfonsina limpia y sirve.
Con 12 años Alfonsina escribe su primer poema, triste y centrado en la muerte, y lo deja bajo la almohada de su madre para que esta lo lea. A la mañana siguiente, mediante varios coscorrones, su madre le explica que la vida es dulce.
Su padre, depresivo y alcoholico, fallece en 1906 y Alfonsina, que no para de escribir poemas, entra a trabajar en un taller de gorras.
Su madre, Paulina, se casa de nuevo y se traslada a Butinza, allí continúa dando clases de música y canto. Alfonsina se traslada a Coronda para estudiar Magisterio, trabaja como celadora en la escuela, pero el dinero que le queda tras pagar la pensión no le da para vivir y tiene que hacer escapadas a Rosario para cantar en un teatrillo como corista. Se descubre en Coronda su trabajo como cantante y Alfonsina piensa en suicidarse tirándose al agua. Al año siguiente, en 1991, obtiene el título de maestra y ejerce ese otoño en una escuela de Rosario.
Publica sus primeros versos en las revistas Mundo rosariano y Monos y Monadas y tiene su primer desengaño amoroso con un hombre casado mayor que ella que la deja embarazada. Alfonsina, avergonzada, se refugia en Buenos Aires y da a luz a Alejandro el 21 de Abril de 1912; ella tenía 20 años.
Eran tiempos en los que cuenta la leyenda que escribía sus poemas en hojas de telefono por no tener recursos para comprar papel.
Trabaja como cajera en una tienda y colabora en Caras y Caretas, entra a trabajar como corresponsal psicológico. En esa oficina dicta su primer libro de versos La inquietud del rosal, se lo enseña al poeta Felix B. Visillac que consigue que sea publicado. La revista Nosotros elogia el poemario y desd ese momento Alfonsina entra en el círculo literario de la revista. Se hace conocida y admirada, pero sigue teniendo problemas económicos. Es nombrada directora de un colegio y mientras allí trabaja escribe su segundo libro, El dulce daño.
En marzo de 1918 los nervios la obligan a dejar su puesto de directora y vuelve a entrar en los círculos literarios. Publica su segundo poemario y colabora en Atlántida mientras trabaja como celadora en un colegio.
Publica Iremediablemente en 1919 y la crítica lo ensalza. Al año siguiente la Universidad de Montevideo la invita a dar unas conferencias. Publica Languidez ese mismo año. Le crean una Catedra en el Teatro Infantil Lavardén y allí trabaja enseñando a niños.
Su fama va en aumento, lo que hace aflorar su comportamiento neurótico, se retira a Los Cocos como hará más adelante en su vida varias veces. Tras el Premios Nacional de 1922, el Ministro de Instrucción Pública crea una cátedra para ella en la Escuela Nacional de Lenguas Vivas en 1923.
Sigue publicando poemario hasta que en 1927 estrena una obra de teatro, El amo del mundo, un rotundo fracaso que no aguanta más de tres días en cartel. En los años treinta realiza dos viajes a Europa con su amiga Blanca de la Vega, básicamente para olvidar sus problemas mentales. Tras la vuelta del último viaje se le descubre un tumor en el pecho; se lo extráen con éxito, pero la terapia de rayos es tan dolorosa que no la sigue.
Alfonsina se retrae y apenas sale a la calle. Vive sus últimos años atemorizada por la muerte. El 25 de octubre de 1938 hallan el cuerpo de Alfonsina Storni en la playa de La Perla, en Mar del Plata. Al día siguiente se publica su último poema, Quiero dormir, en La Nación.
Gloria eterna a la poesia hecha mujer

Obras
La inquietud del rosal. Buenos Aires: Librería de La Facultad, 1916. Poesía.
El dulce daño. Buenos Aires: Sociedad Cooperativa Editorial Limitada, 1918. Poesía.
Irremediablemente. Buenos Aires: Sociedad Cooperativa Editorial Limitada, 1919. Poesía.
Languidez. Buenos Aires: Sociedad Cooperativa Editorial Limitada, 1920. Poesía.
Ocre. Buenos Aires: Babel, 1925. Poesía.
Poemas de amor. Buenos Aires: Porter, 1926. Poesía.
Mundo de siete pozos. Buenos Aires: Tor, 1934. Poesía.
Mascarilla y trébol. Buenos Aires: Mercatali, Impr., 1938. Poesía.
Entre un par de maletas a medio abrir y Las maneci. Buenos Aires: Ediciones Católicas Argentinas, Tall. Graf. De, 1939. Discurso/Conferencia.
Teatro infantil. Buenos Aires: R.J. Roggero, 1950. Teatro.
Cinco cartas y una golondrina. Buenos Aires: Inst. Amigos del Libro Argentino, 1959. Miscelánea.
Obra poética completa. Poesías completas. Buenos Aires: Sela, 1968. Poesía.


Aquella noche


luceros en tus pupilas,
la caricia de tu pelo
y una pasión encendida.

con la adorada dulzura
del carmín y de los besos
robados a la locura.

luz, amor y fantasía,
al arrullo de tus besos
la pasión cobraba vida,
desde la primera vez
que te vi, te amo, mi vida
y siempre te adoraré,
hasta el final de mis días

duerme el amor, nace el día.

¿Quièn te amó?
¿Quién se murió de amor
Salve Madre

Salve Madre…
Fuiste explendor de sueños tempranos
con todo el amor de tus momentos amados con pasión
y el maternal gozo de un refugio cierto
en nuestras desventuras.

Jardín dorado de la belleza pura
que solo da una madre
en trocitos de alma y cuerpo
fundidos con deseos de ventura
cumplidora extensa y fe de nuestras vidas.

Eterna verdad entre bondades
como sombra protectora
subida siempre al carro de la lucha
de tiempos dificiles y de momentos alegres…

Salve madre en tus deberes reinas
siempre en mis pensamientos
como flor de mi vida
y esperanza nuestra.

Salve, ahora que el barco de tu vida
recala en las tranquilas aguas
de nuestros recuerdos.


Nunca mueren los recuerdos a lomos de la memoria
corren entre pensamientos alegrias y vivencias
en el corazón del tiempo yacen trocitos de gloria.

Nunca mueren los ancestros que ayer su cariño daban
nacidos de sacrificios lágrimas sonrisas llamas
de amor infinito y dulce con la fe que regalaran
Nunca mueren los recuerdos, duermen al lado del alma.
Quisiera

del privilegio enorme de la vida,
quiero ver alguien y responder con ello,
a los talentos que el ser te dignifica.

conforme a tus rarezas y a mil sueños.
Quiero tener el coraje de ser libre
para elegir mi camino a tus desvelos.

construyendo el camino a mundos nuevos
para sentir tu energía de vivir
como la flor que sonríe en los senderos.

que recuerden tu condición humana,
la grandeza de Dios y mi soberbia
en el querer saber porque te ama.

ser única verdad irremplazable
y en la chispa divina del consuelo
ser alma y corazón, hasta adorarte.




«Carrero Blanco debió de ser un gran demócrata cuando
puedes ir a la cárcel por hacer chistes de él»
La joven juzgada por publicar chistes en Twitter sobre el atentado de
Carrero Blanco finalmente no irá a prisión. La Fiscalía ha rebajado la
petición de cárcel a un año, por lo que la estudiante, en caso de ser
condenada, no tendrá que ingresar en la cárcel ya que carece de
antecedentes penales. Sea como fuere, muchos tuiteros consideran un
despropósito que la mujer haya terminado sentada en el banquillo por
algo así mientras, en Suiza…
El amor

“Aunque yo hablara todas las lenguas de los hombres y de los ángeles, si no tengo amor, soy como una campana que resuena o un platillo que retiñe. Aunque tuviera el don de la profecía y conociera todos los misterios y toda la ciencia, aunque tuviera toda la fe, una fe capaz de trasladar montañas, si no tengo amor, no soy nada.
Aunque repartiera todos mis bienes para alimentar a los pobres y entregara mi cuerpo a las llamas, si no tengo amor, no me sirve para nada. El amor es paciente, es servicial; el amor no es envidioso, no hace alarde, no se envanece, no procede con bajeza, no busca su propio interés, no se irrita, no tienen en cuenta el mal recibido, no se alegra de la injusticia, sino que se regocija con la verdad. El amor todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. El amor no pasará jamás. Las profecías acabarán, el don de lenguas terminará, la ciencia desaparecerá; porque nuestra ciencia es imperfecta y nuestras profecías, limitadas. Cuando llegue lo que es perfecto, cesará lo que es imperfecto. Mientras yo era niño, hablaba como un niño, sentía como un niño, razonaba como un niño, pero cuando me hice hombre, dejé a un lado las cosas de niño. Ahora vemos como en un espejo, confusamente; después veremos cara a cara. Ahora conozco todo imperfectamente; después conoceré como Dios me conoce a mí. En una palabra, ahora existen tres cosas: la fe, la esperanza y el amor, pero la más grande de todas es el amor”.
Carta de Pablo de Tarso a los Corintios 13, 1-13
El verdadero amor, el amor ideal, el amor del alma, es el que
sólo desea la felicidad de la persona amada, sin exigirle en
pago nuestra felicidad.
Oigo flotando en olas de armonías, rumor de besos y
batir de alas; mis párpados se cierran… ? ¿Qué sucede?
¿Dime? ¡Silencio! ¡Es el amor que pasa!
Gustavo Adolfo Bécquer
Amor, que el pecho mío continamente agita,
es dulce y es impío, y es más que una avecita
volátil y ligero.
¡Ay! de su dardo fiero, ¿quién consiguió victoria?
Renueva, amada mía, renueva la memoria
de cuando Atis ardía, tu dulce amor odiaba
y a Andrómeda estimaba.
Safo, Poetisa lírica griega

En tu noche

Pude ver ayer la noche entre tus ojos
palpitando cuál tímidas estrellas
que a lo alto tremulan siempre ciertas
para guiar mi camino en las tinieblas.
Pude ver el fulgor de tu mirada
atravesar mi pecho palpitante
como dardo en corazón amante
del color de una rosa enamorada.


Fidel también los hizo en su país
Siempre en nuestra memoria

Baila mujer, baila

Dicen que la Zambra la inventó un Omeya
Una noche bella que miró a la luna
Al pasar su danza entre las estrellas
Creó su cadencia nuestro soñador
Danza para mi, mujer baila
mientras los juncos mecen sus cuerpos
muestra la hermosura de tu faz al universo
alegrando en estrellas tu creación.
danza y que la sombra de tu pelo cubra
en gotas de rocío y ambrosía
colmando de esperanzas mi canción
grande como aquél primer amor
mágica verdad de la pureza
y ansia de la gracia de tu don.
Danza para mi, mujer baila
Haz vibrar la noche afortunada
logra que nunca llegue la mañana
para recrear el gozo de los dos
Sirena y Mujer

Una sirena lucha por ser mortal,
Una mujer llora porque morirá.
Las dos aman a un hombre irreal.
Una misma hija de la luna en realidad.
Una danza entre las algas al atardecer,
Le ruega a Afrodita hasta enloquecer.
Ella quiere piernas pa poder correr
Hacia el navegante del velero aquel.
Sueña que un día su cuerpo sienta corazón
Por amor perder dolor y por pasión
Sentir que la vida le rasgó la piel
Surcando caminos en su rostro de coral.
Una sirena lucha por ser mortal
Y una mujer llora porque morirá.
Las dos aman a un hombre irreal.
Una misma hija de la luna en realidad.
Hoy ya ella es mujer mayor
que cruzó los mares en su plenitud
y encontró el camino de la libertad
junto al navegante del velero aquel
Y ahora sólo le queda esperar
que un día la muerte le toque al pasar.
Una sirena lucha por ser mortal,
Una mujer llora porque morirá.
Las dos aman a un hombre irreal.
Una misma hija de la luna en la realidad.
Una sirena lucha por ser mortal,
Una mujer llora porque morirá.
Antonio Gala
Carceles de tortura, terror y muerte
Una víctima mas del régimen «memocrático»
Las atenciones sanitarias a los presos que están esparcidos por las cárceles del Estado español son deplorables e inhumanas y sus consecuecias terribles.
Instituciones Penitenciarias Está Negando Tratamiento Médico A Presos Con Hepatitis C, Lo Que Puede Derivar En Desarrollo De Cáncer Y Muerte
El 1 de abril de 2014, el preso político del PCE(r) y compañero sentimental de Isabel, Manuel Arango Riego, efectuó una llamada telefónica desde la cárcel de Zuera (Zaragoza) informando del fallecimiento de Isabel en esa misma cárcel de Zuera, sin poder aportar más detalles, salvo que habría sido en torno a las horas del mediodía y que pudiera haber sido producido por sus enormes problemas -no atendidos en todos estos años- de sus dificultades respiratorias.
Isabel Aparicio Sánchez había cumplido 60 años el pasado 2 de febrero. Llevaba presa política desde 2007 y ya había pasado anteriormente por prisión otros ocho años (octubre 1979 a enero 1988). Madrileña, militante histórica del PCE(r) desde su fundación en 1975, llevaba con innumerables problemas médicos no atendidos desde su ingreso en prisión.
Aún en su última llamada la semana pasada se mostraba positiva pues parece “que le iban a hacer algún caso con el tema de la sinusitis crónica, alguna revisión”, tras tantos años de desatención, anulación o no concesión de visitas a médicos extrapenitenciarios.
Recordamos y denunciamos que Isabel tenía enfermedades de carácter grave que no habían sido tratadas en ningún momento, ni derivadas a hospitales, por lo que su gravedad estaba añadiéndose cada día, hasta ocasionar su muerte el 1 de abril entre los muros de la cárcel de Zuera.
No fue jamás tratada de su artrosis degenerativa general, ni de su osteoporosis, ni de sus problemas de respiración y sinusitis grave y crónica, ni del desplazamiento de sus vértebras lumbares, ni de su hernia de disco.
Ahora ha muerto en prisión, esta insuperable comunista, esta militante obrera que ha dado hasta su último aliento de vida en pro de la lucha obrera y popular.
¡Isabel Aparicio Sánchez, semilla de libertad!
¡Ni olvido ni perdón!Enlace directo descarga informe

Ver la entrada original 160 palabras más
Por ser mujer

|
|

Hipatia
Hipatia de Alejandría
Nace: alrededor de 370 en Alejandría, Egipto Muere: Marzo 415 en Alejandría, Egipto
Hipatia (Υπατία) de Alejandría fue la primera mujer que hizo contribuciones sustanciales al desarrollo de las matemáticas.
El nombre de Hipatia significa la más grande.
Hipatia era hija del matemático y filósofo Teón de Alejandría y es casi seguro que estudió matemáticas bajo la guía e instrucción de su padre.
Es notable que Hipatia haya llegado a ser directora de la escuela platónica de Alejandría hacia el 400 d. C. Allí impartía clases de matemáticas y filosofía, enseñado particular en particular la filosofía neoplatónica [1].
Hipatia basaba sus enseñanzas en las de Plotino, el fundador del eoplatonismo, y de Lámblico, uno de los desarrolladores del Neoplatonismo alrededor del 300 d. C.
Plotino enseñaba que hay una realidad última que está más allá del alcance del pensamiento o del lenguaje. El objetivo de la vida era apuntar a esta última realidad, la cual nunca podía ser descrita con precisión. Plotino enfatizaba que las personas no tenían la capacidad mental para entender completamente la realidad última en sí misma ni tampoco las consecuencias de su existencia. Lámblico distinguía más niveles de realidad en una jerarquía de niveles por debajo de la realidad última. Había un nivel de realidad correspondiente a cada pensamiento distintivo de los que es capaz la mente humana. Hipatia enseñó, estas ideas filosóficas con un énfasis científico mayor que los seguidores anteriores del Neoplatonismo. Todos los comentaristas la describen como una maestra carismática.
Hipatia llegó a simbolizar aprendizaje y ciencia, lo que los primeros católicos identificaban con paganismo que ellos mismos fueron añadiendo a sus propias doctrinas y tradiciones después de los primeros tiempos del verdadero cristianismo. Sin embargo, entre los alumnos a los que enseñó en Alejandría había muchos cristianos importantes. Uno de los más famosos es Sinesio de Cirerne, quien después sería obispo de Temópolis. Se conservan muchas de las cartas que Sinesio escribió a Hipatia y vemos a alguien que estaba lleno de admiración y respeto por las habilidades científicas y de aprendizaje de Hipatia.
En el 412, Cirilo (después San Cirilo) se convirtió en patriarca de Alejandría. Sin embargo, el prefecto romano de Alejandría era Orestes y ambos se convirtieron en acérrimos rivales políticos en la lucha por el control entre iglesia y estado. Hipatia era amiga de Orestes y esto, junto con los prejuicios contra sus posiciones filosóficas que eran consideradas paganas por los catolícos, hicieron que Hipatia se convirtiera en el punto central de las luchas entre “cristianos” y no-cristianos.
Hipatia, escribe Heath:
… por su elocuencia y autoridad … logró una influencia tal que la cristiandad se sintió amenazada …
Algunos años después, de acuerdo con un reporte, Hipatia fue brutalmente asesinada por los monjes Nitrianos que eran una secta católica de seguidores fanáticos de Cirilo. Según otro relato (de Sócrates Escolástico), Hipatia fue asesinada por una muchedumbre alejandrina bajo el liderazgo de Pedro el Lector. Lo que definitivamente parece indisputable es que fue asesinada por “cristianos” que se sentían amenazados por su erudición, sabiduría y la profundidad de sus conocimientos científicos.
Este acontecimiento parece ser un momento decisivo como se describe en [2]: Cualquiera que haya sido el motivo preciso del homicidio, la partida poco después de muchos estudiosos marcó en inició del declive de Alejandría como un importante centro del conocimiento y aprendizaje de la antigüedad.
No hay evidencia de que Hipatia haya hecho investigación original en matemáticas. Sin embargo, asistió a su padre, Teón de Alejandría, a escribir las once partes de su comentario al Almagest de Ptolomeo. También se cree que lo ayudó a producir una nueva versión de los Elementos de Euclides que se ha convertido en la base para todas las ediciones posteriores. Heath escribe sobre la edición de Teón e Hipatia de los Elementos.
… aunque hace solamente adiciones poco importantes al contenido de los ‘Elementos’ él se esforzó por eliminar las dificultades que podrían encontrar los estudiantes en el libro, como haría un editor moderno al revisar un libro de texto clásico para ser usado en las escuelas; y no han duda alguna de que su edición fue aprobada por sus alumnos en Alejandría, para quienes fue escrita, así como por griegos posteriores quienes la usaron casi exclusivamente…
Además del trabajo en conjunto con su padre, Suidas nos informa que Hipatia escribió comentarios sobre la Arithmetica de Diofanto, las Cónicas2 de Apolonio y sobre los trabajos astronómicos de Ptolomeo. El pasaje en Suidas no es muy claro y casi todos los historiadores dudan que Hipatia haya comentado otras obras de Ptolomeo aparte de los que escribió con su padre.
Toda la obra de Hipatia se ha perdido excepto por sus títulos y algunas referencias a ella. Sin embargo, no se conoce ningún trabajo puramente filosófico, solamente en matemáticas y astronomía. Basado en esta pequeña cantidad de evidencia, Deakin en 8] y [9], arguye que Hipatia era una excelente recopiladora, editora y preservadora de obras matemáticas anteriores.
Como se mencionó arriba, existen algunas cartas de Sinesio a Hipatia. Estas piden su consejo sobre la construcción de un astrolabio [3] y un hidroscopio.
Charles Kingsley (más conocido por su novela Los niños del agua, 1863) la hizo la heroina de una de sus novelas: Hipatia, o los últimos esfuerzos del paganismo en Alejandría. Como escribe Kramer en [1]:
Trabajos como este han perpetuado la leyenda de que no era solamente una intelectual sino también bella, elocuente y modesta.
(San) Cirilo, su nombre significa “él que tiene autoridad”. Padre de la Iglesia Católica que defendió el aberrante título de Madre de Dios para María (ayudando así a la creación del mito católico). Sus sermones contra todo lo que no estuviese de acuerdo a la Iglesia alenataron al populacho al fatal desenlace.

