Mi patria es todo el mundo.

literatura

Rosalía de Castro

Santiago from anabel amiens on Vimeo.

Nació Rosalía de Castro en Santiago de Compostela el 24 de febrero de 1837. En su partida de nacimiento figura como ««hija de padres incógnitos»», puntualizándose, sin embargo, que ««va sin número por no haber pasado a la Inclusa»».

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/51/Rosal%C3%ADa_Castro_de_Murgu%C3%ADa_por_Luis_Sellier.jpg

Durante mucho tiempo la irregularidad de su nacimiento originó cierto desconcierto en la crítica, quizá porque se juzgaba impertinente o poco respetuoso con tal excelsa figura de las letras gallegas indagar en lo que parecían «trapos sucios» de la familia. Afortunadamente esos tiempos han pasado y hoy existen estudios rigurosos que permiten conocer perfectamente los antecedentes familiares de Rosalía.

Su madre, doña María Teresa de la Cruz de Castro y Abadía, de familia hidalga venida a menos, nació el 24 de noviembre de 1804. Doña Teresa tenía treinta y dos años y tres meses cuando nació Rosalía. Su padre, don José Martínez Viojo, nacido el 7 de febrero de 1798 acababa de cumplir treinta y nueve, y era sacerdote; no pudo, por tanto, reconocer, ni legitimar a su hija, aunque sí parece que se interesó por ella y encargó de su cuidado a sus hermanas.


Fueron las tías paternas de Rosalía, doña Teresa y doña María Josefa, quienes se hicieron cargo de la chiquilla en los primeros tiempos, llevándola a vivir con ellas, primero en Ortoño en la casa familiar llamada «Casa do Castro», y después en Padrón.

Un detalle que queda sin aclarar es la personalidad de la madrina de Rosalía, la mujer que la llevó a bautizar y que, según la partida de nacimiento, se llamaba Francisca Martínez y era ««natural de San Juan del Campo»». Según los datos de Caamaño Bournacell, no era hermana del padre (pese a la similitud de su primer apellido, por otra parte muy corriente). ¿Podría ser alguien enviado por doña Teresa de Castro? No se sabe.

Parece, a la luz de los hechos conocidos, que la madre no se atrevió a afrontar sola el nacimiento de su hija en los primeros momentos, ya que en la partida de bautismo Rosalía parece como hija de ««padres incógnitos»». Es una actitud disculpable y explicable por la presión social e incluso por la vergüenza que debió de producir aquel nacimiento «sacrílego» en la familia materna.

Aunque no sabemos con exactitud en qué momento doña Teresa se hizo cargo de su hija, se van encontrando testimonios que indican que lo hizo cuando Rosalía era aun una niña. En un registro del Ayuntamiento de Padrón del 17 de septiembre de 1842, dado a conocer por Manuel Pérez Grueiro (véase Andrés Pociña y Aurora López, Rosalía de Castro. Estudios sobre su vida y su obra, p. 24), consta que reside en aquella localidad doña Teresa de Castro, con su hija Rosalía y una criada llamada María Martínez. En ese registro se dice que el estado civil de doña Teresa es el de soltera y que tiene treinta seis años (dato erróneo, ya que, partiendo de la fecha de nacimiento del Libro de Bautizados de Iria Flavia, había nacido el 24 de noviembre de 1804; estaba, pues, a punto de cumplir treinta y ocho años). Rosalía tiene en ese momento cinco años y siete meses. ¿Fue entonces cuando su madre se la llevó a vivir con ella? Mientras no aparezcan otros documentos, se puede considerar que probablemente esa es la fecha en la que madre e hija comenzaron a vivir juntas.

Un capítulo interesante desde el punto de vista psicológico lo constituyen las relaciones de Rosalía con su madre. No sabemos si doña Teresa vio con frecuencia a su hija mientras ésta vivió con la familia paterna; quizá sí. Y el hecho de vivir con ella desde los cinco años explica el profundo cariño que llegó a inspirar a su hija. Rosalía se casa en el año 1858, interrumpiéndose la convivencia entre las dos mujeres. Doña Teresa muere repentinamente cuatro años más tarde, en 1862. Rosalía escribe entonces un tomito de poesías, A mi madre, donde da muestras de un gran dolor y sobre todo de un sentimiento de soledad que ya no la abandonará nunca. Nada pudo llenar el hueco que había dejado la madre en su vida.

Lela from anabel amiens on Vimeo.

Rosalía debió de sentir por su madre, además de cariño, compasión y agradecimiento. Como tantas protagonistas de sus poemas, su madre era la pobre mujer enamorada y engañada por el varón. Pero era también la mujer que, finalmente, se enfrentó a la sociedad para reconocer el fruto de su desliz y reparar así su falta. En su primera novela La hija del mar, Rosalía brinda un homenaje al valor de su madre cuando, refiriéndose a una niña expósita dice: ««Hija de un momento de perdición, su madre no tuvo siquiera para santificar su yerro aquel amor con que una madre desdichada hace respetar su desgracia ante todas las miradas, desde las más púdicas hasta las más hipócritas»».

No sabemos hasta qué punto estos acontecimientos de los primeros años de su vida y su nacimiento irregular influyeron en el carácter y en la obra de Rosalía. La crítica ha tendido a destacar la importancia de aquellos hechos. Rof Carballo señaló la coincidencia de ciertos rasgos de su mundo poético con la ausencia de una «imago» paterna en la formación de su personalidad.

José Luis Varela interpreta el símbolo de la negra sombra poniéndolo en estrecha relación con la «oscuridad» de sus orígenes.

Xesús Alonso Montero destaca la presión social que sufrieron la niña y la madre y cómo ese ambiente condicionó la personalidad adulta de Rosalía.

En cuanto a mí, no me cabe duda de que algunos caracteres de su visión del mundo -por ejemplo, la vinculación de amor, remordimiento, pecado- están íntimamente relacionados con su historia familiar.

Aunque la sociedad gallega tenga frente a los hijos naturales una actitud más abierta y comprensiva que otras sociedades, el hecho de ser «hija de cura» debió de inclinar la balanza negativamente del lado de las reticencias. No parece extraño que en una niña sensible e inteligente la falta de padre y su condición de fruto de amores prohibidos influyeran en su carácter y en su concepción de la vida.

¿Qué clase de instrucción recibió Rosalía? Parece que fue escasa. No sabemos si cursó estudios, aunque los biógrafos se inclinan a pensar que no, excepto algo de Dibujo y Música en las aulas de la Sociedad Económica de Amigos del País. Un índice de su escasa escolaridad son las abundantes faltas de ortografía de los autógrafos que conservamos de ella.

Un capítulo importantísimo en su vida son sus relaciones con Manuel Murguía con quien contrae matrimonio el 10 de octubre de 1858. Las opiniones de la crítica sobre la vida en común de la pareja son tan contradictorias que pueden sumir al lector en la perplejidad.

Xesús Alonso Montero afirma ««siempre he creído que la decisión de casarse con este hombre es un acto propio de quien, abrumado por las circunstancias, se ve en la necesidad de aceptar la menor oportunidad»».

Por el contrario, leemos en Bouza Brey: ««Daman do seu home, pois, entróu Rosalía na groria, xa que foi o primeiro ademirador das suas escelsas coalidás poéticas, con sacrificio escomasí das propias, como ben señala o escritor don Xoán Naya; e nunca xamáis lle pagará Galicia a don Manuel Murguía o desvelo que puxo en dar a conocer as vibracións de aquel esquisito esprito. O nome de Murguía ten de figurar ó frente de toda obra de Rosalía polo amoroso coido que puxo no seu brilo frente á recatada actitude da súa esposa, apartada sempre dos cenáculos onde se forxan, con razón ou sin ela, as sonas literarias»».

Si en su vida íntima fueron felices o desgraciados, si hubo por parte de Murguía infidelidad, ya sólo lo sabrán ellos y algunos que no han querido decirlo. A nosotros nos toca únicamente exponer los hechos que conocemos y darles nuestra propia interpretación.

Un hecho que me parece altamente significativo y que ya comenté en otro lugar es la destrucción de las cartas de Rosalía que realizó su esposo, al final de su vida. El propio Murguía nos cuenta este episodio:

Como ya se acercan los días de la muerte, he empezado por leer y romper las cartas de aquella que tanto amé en este mundo. Fui leyéndolas y renovándose en mi corazón alegrías, tristezas, esperanzas, desengaños, pero tan llenas de uno que en realidad, al hacerlas pedazos, como cosas inútiles y que a nadie importan, sentí renovarse las alegrías y dolores de otros tiempos.

Verdaderamente la vejez es un misterio, una cosa sin nombre, cuando he podido leer aquellas cartas que me hablaban de mis días pasados, sin que ni mi corazón ni mis ojos sangraran. ¿Para qué?, para que me decían. Si hemos de vernos pronto, ya hablaremos en el más alla.

Si es cierto que, gracias a su esposo, Rosalía se lanzó a la vida literaria y eso le hemos de agradecer, también lo es que nos privó, con la destrucción de las cartas, de un elemento importante para conocer su carácter y su obra. ¿Cuántos misterios de su poesía, cuántas alusiones que nos desconciertan por ignorar su verdadero significado, no se hubieran aclarado conociendo sus cartas? Murguía era consciente de la importancia de ellas, aunque insista repetidamente en que sólo interesan a ellos dos:

Pero si las leí sin que mi alma se anonadase en su pena, no fue sin que el corazón que había escrito las líneas que acababa de leer, se me presentase tal como fue, tal cual nadie es capaz de presumir.

Adios Rios from anabel amiens on Vimeo.

Es, pues, la imagen de Rosalía ««tal como fue, tal cual nadie es capaz de presumir»» lo que Murguía destruyó para la posteridad. Cabe preguntarse por qué. Quizá porque la imagen de su vida matrimonial no era tan perfecta o ejemplar como él hubiera, a posteriori, deseado.

En las escasas cartas o fragmentos conservados, encontramos reproches unidos a confesiones de cariño, exigencias o disculpas por esas exigencias, que pueden parecer excesivas. Veamos algún ejemplo:


Mi querido Manolo: No debía escribirte hoy, pues tú me dices lo haga yo todos los días, escaseas las tuyas cuanto puedes, pues casualmente los dos días peores que he tenido, hasta me aconteció la fatalidad de no recibir carta tuya. Ya me vas acostumbrando, y como todo depende de la costumbre, ya no hace tanto efecto; sin embargo, estos días en que me encuentro enferma, como estoy más susceptible, lo siento más. Te perdono, sin embargo, aunque sé que no tendrías otro motivo para no escribirme que el de algún paseíto con Indalecio, u otra cosa parecida.

Veamos otro fragmento:

Estando lejos de ti vuelvo a recobrar fácilmente la aspereza de mi carácter que tú templas admirablemente, y eso que, a veces, me haces rabiar, como sucede cuando te da por estar fuera de casa desde que amanece hasta que te vas a la cama, lo mismo que si en tu casa te mortificasen con cilicios.

La impresión que sacamos de los escasos restos conservados es que Rosalía encontró en Murguía uno de los pocos apoyos de que disfrutó en su vida, que le consideraba como ««la persona a quien más se quiere en el mundo»», que muchas veces no se sentía correspondida en la misma medida, y que, entonces, o rabiaba o hacía ««reflexiones harto filosóficas respecto a la realidad de los maridos y la inestabilidad de los sentimientos humanos»».

Un punto de la biografía de Rosalía en el que hubo bastante confusión se refiere al número de sus hijos e, incluso, a su sexo. Tras los trabajos de Caamaño Bournacell -ya citado- y de Bouza Brey, la cuestión ha quedado aclarada. Tuvo los hijos siguientes:

Alejandra, nacida en mayo de 1859 en Santiago de Compostela, casi a los siete meses exactos del matrimonio de sus padres. Murió en 1937.
Aura, nacida en diciembre de 1868 (obsérvese el largo intervalo sin descendencia). Murió en 1942.
Gala y Ovidio, gemelos, nacidos en julio de 1871. La primera murió en 1964; Ovidio, en 1900.
Amara, nacida en julio de 1873. Murió en 1921.
Adriano Honorato Alejandro, nacido en marzo de 1875, murió en noviembre de 1876 a consecuencia de una caída.
Valentina, nacida muerta en febrero de 1877.

Sombra from anabel amiens on Vimeo.

Murió Rosalía el 15 de julio de 1885. Recordemos sus últimos momentos a través del relato de González Besada:

(…) recibió con fervor los Santos Sacramentos, recitando en voz baja sus predilectas oraciones. Encargó a sus hijos quemasen los trabajos literarios que, reunidos y ordenados por ella misma, dejaba sin publicar, dispuso se la enterrara en el cementerio de Adina, y pidiendo un ramo de pensamientos, la flor de su predilección, no bien se lo acercó a los labios sufrió un ahogo que fue el comienzo de su agonía. Delirante, y nublada la vista, dijo a su hija Alejandra: «Abre esa ventana, que quiero ver el mar», y cerrando sus ojos para siempre, expiró…

Desde Padrón, en donde murió Rosalía, no puede verse el mar. Impresionan esas últimas palabras de una persona para quien el mar fue una perenne tentación de suicidio. Recordemos sus versos:

Co seu xordo e costante mormorio
atráime o oleaxen dese mar bravío,
cal atrái das serenas o cantar.
«Neste meu leito misterioso e frio
-dime-, ven brandamente a descansar».
El namorado está de min… ¡o deño!
i eu namorada del.
Pois saldremos co empeño,
que si el me chama sin parar, eu teño
unhas ansias mortáis de apousar nel

Rosalía penetraba, por fin, en ese mar-muerte donde tanto había anhelado reposar.
La gloria y el honor sean concedidos a esta procer de las lenguas galegas y españolas
que dignificó la palabra, la poesía y el valor intrínseco de la mujer y su mundo interior.

Ramo de flores de la viola (violeta, pensamiento)

Castro, Rosalía de


Rosalía de Castro, (born February 1837, Santiago de Compostela, Spain—died July 15, 1885, Padrón, near Santiago), the most outstanding modern writer in the Galician language, whose work is of both regional and universal significance.

Rosalía de Castro

 In 1858 Castro married the historian Manuel Murguía (1833–1923), a champion of the Galician Renaissance. Although she was the author of a number of novels, she is best known for her poetry, contained in Cantares gallegos (1863; “Galician Songs”) and Follas novas (1880; “New Medleys”), both written in her own language, and En las orillas del Sar (1884; Beside the River Sar), written in Castilian. Part of her work (the Cantares and some of the poems in Follas novas) expresses with sympathetic power the spirit of the Galician people—their gaiety, their wisdom and folklore, their resentment of Castilian domination, their love of their homeland, and the sorrows of poverty and emigration. About 1867, however, Castro began to write more personally, describing in verse her own deepest feelings—remorse, repressed desire, the anguish of living, the desolation of spiritual loneliness, fear of death, the transience of affection, the feeling that everything is in vain. Her complete works appeared in 1973.

Dedicado a Dña. Maite de Cortés Lladó y a tantos amig@s galegos que formaron
parte de mi vida y que siempre guardaré en mi recuerdo. — Antonio Ign. Duque

Alborada Gallega from anabel amiens on Vimeo.

  14 de Febrero

Contador

Contador

Nada hay cuidadosamente ocultado que no haya de revelarse
ni secreto que no llegue a saberse”. Evangelio de Lucas 12:2

superduque

ràdio en directe

Radio Klara 104.4

descripción


La leyenda de la rosa / Washington Irving

    Washington Irving nació el 3 de abril de 1783 en Nueva York (Estados Unidos), hijo de un comerciante escocés y de una mujer inglesa, matrimonio que tuvo once hijos. A su retoño menor le bautizaron en homenaje a George Washington. Desde niño, Irving se sintió atraído por la lectura y la escritura, participando en 1802 como colaborador del “Morning Chronicle”, publicación editada por su hermano Pete. Al mismo tiempo estudiaba Leyes. Entre los años 1804 y 1806 Irving viajó por diversos países europeos, residiendo principalmente en Francia e Italia.

Tras regresar a Nueva York, trabajar brevemente como abogado, y participar en la empresa familiar, Washington comenzó a escribir sus primeras obras editando el “Analetic” y publicando “Salmagundi” (1808), libro de corte satírico escrito junto a su hermano William y James K. Paulding. Un año después falleció su novia Mathilde Hoffman, con quien estaba comprometido. Tras esta tragedia, Irving jamás se casó. Con el seudónimo de Dietrich Knickerbocker escribió “Una Historia De Nueva York” (1809), una visión humorística de la ciudad americana bajo el dominio holandés que consiguió un gran éxito en su país. Desde ese momento Knickerbocker se convirtió en algo significativo de la Gran Manzana, adoptando posteriormente el equipo de baloncesto de la ciudad este apelativo. En el año 1815, Irving se trasladó de nuevo a Europa para residir en Liverpool. También visitó países como Francia, Italia, Holanda, Alemania o España.

En 1819 escribió su famoso cuento “Rip Van Winkle”. Más tarde publicó “El Libro De Apuntes” (1820), un conjunto de historias de raíz folk entre las que se encontraba su conocida “Leyenda De Sleepy Hollow” que fue escrita con otro seudónimo, el de Geoffrey Crayon. Dos años después apareció una continuación de este volumen titulada “Bracebridge Hall” (1822). “La Leyenda De Sleepy Hollow” fue llevada al cine por Tim Burton con Johnny Depp como protagonista. Tras vivir en Dresde, Londres y Paris.
Washington Irving se trasladó a Madrid, en donde trabajó como diplomático. En España escribió “Vida y Viajes De Cristóbal Colón” (1828), “Crónica De La Conquista De Granada” (1829) y “Viajes y Descubrimientos De Los Compañeros De Colón” (1831). En Londres, en donde parece ser que mantuvo relaciones con Mary Shelley, Irving terminó de redactar “Cuentos De La Alhambra” (1832), colección de historias ambientadas en la Andalucía musulmana. En el año 1832.


Washington Irving regresó a los Estados Unidos, viviendo en Sunnyside en Tarrytown. Poco después aparecieron “The Cayon Miscellany” (1835) y “A Tour Of The Prairies” (1835). En 1842 volvió a España para trabajar como embajador de los Estados Unidos, cargo en el que estuvo hasta 1845. En el año 1848 fue nombrado presidente de la Biblioteca Astor, puesto que abandonó en 1859. En 1859 también publicó “La Vida De George Washington” (1855-1859). Washington Irving falleció el 28 de noviembre de 1859 a la edad de 66 años. Está enterrado en el cementerio de Sleepy Hollow (localidad anteriormente llamada North Tarrytown), en Westchester County, Nueva York (Estados Unidos).

Washington Irving [pseudonym Geoffrey Crayon] (1783-1859), American essayist, historian, and author wrote «The Legend of Sleepy Hollow». They are given to all kinds of marvellous beliefs, are subject to trances and visions, and frequently see strange sights, and hear music and voices in the air. The whole neighborhood abounds with local tales, haunted spots, and twilight superstitions; stars shoot and meteors glare oftener across the valley than in any other part of the country, and the nightmare, with her whole ninefold, seems to make it the favorite scene of her gambols.


The dominant spirit, however, that haunts this enchanted region, and seems to be commander-in-chief of all the powers of the air, is the apparition of a figure on horseback, without a head.
One of the first noted American authors to be highly acclaimed in Europe during his life time, Irving was a prolific author of fiction and non-. He wrote numerous short stories, biographies, histories, and tales of his travels. His characters Ichabod Crane and Rip van Winkle are now icons of popular American culture, and many of Irving’s works have inspired adaptations to the stage and film.
Named in honour of American President George Washington, under whom the United States gained independence during the American Revolution, Washington Irving was born on 3 April 1783 in New York. He was the eleventh child born to emigrants Sarah Sanders and William Irving, deacon and successful merchant. The Irving’s were kind, charitable people and often tended to those left less fortunate after the war. Washington, while born sickly, was a mischievous and adventuresome young man, sneaking out at night to attend plays and frustrating his pious parents, especially his father. He roamed the city and environs, dreaming of far-off places–dreams that were partly fueled by one of his favourite books, Daniel Defoe’s Robinson Crusoe. Travelling would become a life-long passion. Although he was not an avid student, he studied law and became a clerk in Josiah Ogden Hoffman’s law office. The Hoffmans would become great friends to Irving.


Suffering from ill-health off and on for many years, in 1804 Irving set sail from New York Harbour, the first of many trips abroad: he was going to a spa in Bordeaux, France to treat a lung ailment. He learned French and, always gregarious, made many friends who were charmed by his easy-going ways. For the next two years he travelled through many countries in Europe including France, the Netherlands, Spain, Scotland, Wales, and England. Ever the flâneur, he basked in the hospitality of sophisticated European society and indulged his love of art, theatre, and opera. But his Grand Tour was to come to an end when, in 1806 and restored health, he returned to America and was called to the bar.
Irving’s social life continued to dominate his days. He was not interested in practicing law, preferring the companionship of his male friends and the flirtatious affections of ladies. In a foreshadowing of great things to come, he collaborated with his brother William and James Kirke Paulding in creating a semi-monthly periodical to compete with the more sombre news publications of the day. While it was short-lived The Salmagundi Papers; or, the Whim-Whams and Opinions of Laucelot Langstaff, Esq. And Others. (1809) was met with great success. The Jonathan Swift-like satire and tongue-in-cheek pokes at politics, culture, and society was «to instruct the young, reform the old, correct the town, and castigate the age.» In a similar vein Irving composed his first novel, Knickerbocker’s History of New York (1809). A burlesque and comprehensive weaving of fact and fiction, his «History of New-York from the Beginning of the World to the End of the Dutch Dynasty» is narrated by Diedrich Knickerbocker and won Irving much acclaim at home and abroad.


During the War of 1812, Irving was beset with ennui. Initially he had begrudgingly enlisted but his patriotism flared with the burning of the capitol; he also served as governors’ aid and military secretary for a time. In 1815 he left America for England to visit his brother but remained for the next seventeen years, again travelling to various countries in Europe. While in England, an unsuccessful business venture with his brothers caused him to turn to his pen in hopes of providing some income. Irving’s short stories, first printed in America under his pseudonym Geoffrey Crayon between the years 1819-20 were collected in The Crayon Papers and The Sketch Book of Geoffrey Crayon. They contain two of Irvings’ most famous tales: «Rip van Winkle» and «The Legend of Sleepy Hollow». These stories were wildly popular in America and soon too in Europe where Irving, or, Geoffrey Crayon, was welcomed by noted society and literary figures including actors, writers, artists, Dukes, and Lords, Kings and Queens. Positive reviews were published and Charles Dickens, Samuel Taylor Coleridge, Lord George Gordon Byron, and his friend Sir Walter Scott lauded his humorous and witty style.


Irving’s health failed again and for many months he was unable to walk, but it did not stop him from continuing to write. His next novel was Bracebridge Hall, or, The Humorists, A Medley (1822). It was followed by Tales of a Traveller (1824), which Irving considered one of his finer works. In 1826 Irving moved to Madrid, Spain, where he set to writing his highly lauded The Life and Voyages of Christopher Columbus (1828), Chronicle of the Conquest of Granada (1829), and Tales of the Alhambra (1832).
In 1832 Irving returned to America, greeted by his overwhelmingly adoring readership. With the intent of creating a secluded retreat for writing, he bought a farm on the banks of the Hudson River at Tarrytown in New York State. The little Dutch cottage and the picturesque views was soon transformed into the now famous residence «Sunnyside». Irving the bachelor was surrounded by loving friends and relatives, and apart from his sojourn as Minister to Spain in 1842-48, his days of living abroad were over.
Abbotsford and Newstead Abbey (1835) was followed by Astoria: Anecdotes of an enterprise beyond the Rocky Mountains (1836). «….I have felt anxious to get at the details of their adventurous expeditions among the savage tribes that peopled the depths of the wilderness.» It explores Irving’s impressions from travels in Canada and America as guest of John Jacob Astor’s Northwest Fur Company. Irving expresses his sympathy to the displaced, and dispossessed ‘savage’ Native American Peoples in such stories as «Philip of Pokanoket», «Traits of Indian Character», and «Origin of the White, the Red, and the Black Men». The Adventures of Captain Bonneville (1837) was followed by Irving’s biographical works Oliver Goldsmith: A Biography (1850) and Lives of Mahomet and his Successors (1850). Wolfert’s Roost and Miscellanies (1855) includes short stories first published in Knickerbocker Magazine.

Irving’s last finished work, something he had been working on for many years but kept putting aside for other more pressing projects is his Life of George Washington (1859). Washington Irving died on 28 November 1859 and now rests in the Sleepy Hollow Cemetery overlooking the Old Dutch Church in Tarrytown, New York.
Panting and fatigued, he threw himself, late in the afternoon, on a green knoll, covered with mountain herbage, that crowned the brow of a precipice. From an opening between the trees he could overlook all the lower country for many a mile of rich woodland. He saw at a distance the lordly Hudson, far, far below him, moving on its silent but majestic course, with the reflection of a purple cloud, or the sail of a lagging bark, here and there sleeping on its glassy bosom, and at last losing itself in the blue highlands.–from «Rip van Winkle»


https://657b072aab060d50f8ce-d7abb53cb376b4947d77643d4b4a48d3.ssl.cf1.rackcdn.com/18465_Translator.png

Contador

Contador

Nada hay cuidadosamente ocultado que no haya de revelarse
ni secreto que no llegue a saberse”. Evangelio de Lucas 12:2

superduque

https://yadadarcyyada.com/2016/12/15/the-cats-pajamas-birthday/

descripción


Pavana para una musa

Me abandonó una mañana
en un hirviente septiembre
mientras la la zafia canícula
ardía en torno a la gente
y el sudor perlaba a ratos
los contornos de mi mente.
Ya mi musa feneció
y en vapores de calor
entre ayes del gentío,
se muere la inspiración,
todo mi esfuerzo ya es nulo,
y ella sin contemplación
tiró su lira al vacío
diciendo: a tomar por culo.


Ya no eres la capitana
del barco de mis desvelos,
para mi gloria, te has muerto,
si acaso, grumete loca
que hace hundir mi bajel,
antes de salir del puerto.


En el jardín de mis sueños,
feneció mi cruel princesa,
ya no eres cuento de hadas
ahora tienes otros dueños,
y ya que yaces decesa,
si acaso bruja del cuento
de pesadilla siniestra.


Esto es, para ti mujer,
sombra de musa olvidada
si el áspid te robó el cuerpo
tu, de mí, robaste el alma.

Julia from anabel amiens on Vimeo.

Optical artist by Gianni Sarcone

https://657b072aab060d50f8ce-d7abb53cb376b4947d77643d4b4a48d3.ssl.cf1.rackcdn.com/18465_Translator.png

Libro semanal

PREMIO BLOG DE ORO

Protected by Copyscape

Contador

Contador

Τίποτα δεν είναι κρυμμένο προσεκτικά και δεν πρέπει να αποκαλυφθεί
κανένα μυστικό που δεν έρχεται να γίνει γνωστό. » Ευαγγέλιο του Λουκά 12: 2

Nada hay cuidadosamente ocultado que no haya de revelarse
ni secreto que no llegue a saberse”. Evangelio de Lucas 12:2

superduque

descripción


Libros Prohibidos/Forbiden books


Libros prohibidos

Audio

En una sociedad mediatizada, cuando hablamos de censura, pensamos inmediatamente en medios de comunicación y en la libertad de expresión. Sin embargo, la censura es más abarcadora que lo que nos presentan en periódicos y en la televisión y se remonta al origen mismo de la imprenta. A través de años de historia, los libros han sido confiscados, quemados en hogueras, restringidos y censurados. En pleno Siglo XXI, el panorama no es más alentador. Cada año son objetados cientos de libros en bibliotecas, sistemas educativos y librerías en muchas partes del mundo por razones que van desde alegaciones de racismo, punto de vista religioso, violencia, lenguaje sexualmente explícito u obsenidad.¿Estás de acuerdo con la censura de estas obras o te parece algo que va contra la libertad de todos a obtener la información que deseamos tener?…..vota y comenta por las obras que te agradan y que piensas nunca debieron heberse censurado.


Algunas personas piensan que es uno de los libros más raros jamás publicados. Un libro de arte a diferencia de cualquier otro libro de arte. Una parodia surrealista única e inquietante. Grotesco y hermoso. Es muy difícil de describir. Codex Seraphinianus del artista italiano Luigi Serafini es una ventana a un extraño mundo de fantasía completo con su propio alfabeto (ilegible) único y numerosas ilustraciones que toman prestado de la época moderna pero se desvían hacia lo extremadamente inusual.
Fue publicado por primera vez en dos volúmenes por Franco María Ricci en 1981. Las imágenes en este artículo de Ojo Sabio son de la edición americana de 1983 publicada por Abbeville – 370 páginas de la Zona de Crepúsculo. También hay una edición de volumen único de 1993 y una edición reciente de 2013 publicada por Rizzoli – esta edición final es la versión más asequible.

Creada a finales de los setenta, la descripción del libro en la portada habla de que el Codex Seraphinianus es un libro para la “era de la información”, donde codificar y des-codificar mensajes es cada vez más importante en genética, informática y crítica literaria. “El Codex presenta la visión creativa de este tiempo …”, continúa la exposición. Si Serafini estaba tan influenciado por la “información” en los años setenta para crear este libro de arte inconformista, entonces, ¿qué debe hacer de la era de la información actual? Codex Seraphinianus Covers con Facebook, Twitter, blogs y Google? Innumerables sitios web y blogs se pueden encontrar ponderando el significado de Codex Seraphinianus o simplemente admirando una pieza verdaderamente original de arte / fantasía / imaginación – llámalo lo que quieras.

El Libro de Soyga, o Aldaraia sive Soyga vocor, fue escrito en el siglo XVI, posiblemente como tratado de magia. El ilustre ocultista de la corte de Isabel I de Inglaterra, John Dee, era propietario de una de las dos únicas copias existentes, quizás una de las razones por las que resulta pertinente investigar en la magia y la alquimia del Renacimiento. No de forma muy diferente a su propia obra acerca del Enoquiano, o alfabeto Angélico, el Libro de Soygaparece contener otro alfabeto posiblemente una variante del hebreo que incluye símbolos alquímicos codificados.
Recuperado en 1994 después de haber estado perdido durante cuatrocientos años entre el momento en que Dee presuntamente lo vendió para conseguir dinero y su muerte en 1608, el libro está considerado uno de los más desconcertantes volúmenes del siglo XVI.
Escrito en Latín, el Libro de Soyga no resulta tan fácil de traducir como cabría esperar. Aunque no parece que Dee llegara a descifrar con éxito el libro codificado, los historiadores actuales y decodificadores han conseguido traducir la parte del texto que está en latín, descubriendo así la temática general acerca de la cual se escribió el libro. Parece tratar de creencias propias de la magia del Renacimiento e identifica diversos ángeles y demonios, además de describir un inusual alfabeto y múltiples secuencias de palabras invertidas.
Además, en él abundan los símbolos numéricos que llevan a muchos especialistas a creer que el libro tiene algo que ver con la Cábala Cristiana, un texto escrito a partir de la Kabbalah judía desde una perspectiva cristiana. (Aunque el propósito de la Cábala varía, es en esencia un conjunto de enseñanzas que arroja luz sobre la manera en que el infinito interactúa con el mundo físico, dependiendo de las particulares tradiciones de cada uno).
Estos factores provocan conjuntamente que la intención del texto resulte muy imprecisa es sólo porque el autor lo escribió parcialmente en latín que se puede entender un énfasis en astronomía, alquimia, ángeles y elementos de la naturaleza. Más sorprendente aún, no obstante, es el hecho de que los comentarios sobre símbolos, números y los específicos sobre alquimia contenidos en el texto siguen envueltos en el misterio, ya que ciertos signos no han podido traducirse o descifrarse debidamente.


Según Man After Man, el hombre después del hombre: una antropología del futuro (1990) es un libro especulativo escrito por el geólogo escocés Dougal Dixon e ilustrado por Philip Hood. El tema del libro es una exploración del horror del cuerpo de la ciencia ficción de las posibilidades de la evolución futura de seres humanos. A diferencia de sus dos libros anteriores, su contexto narrativo se centra en los individuos más que en especies enteras, incluso dándoles nombres humanos.
El libro Man After Man comienza con el impacto de la ingeniería genética Durante 200 años, los humanos modernos transformaron la genética de otros seres humanos para crear criaturas genéticamente alteradas.Los aquamorfos y los acuáticos son seres humanos marinos con las branquias en lugar de los pulmones. diseñado para la vida en el vacío del espacio.Su piel y los ojos llevan escudos de la piel para mantener su cuerpo estable incluso sin presión. La civilización eventualmente colapsa, con unos pocos seres humanos escogen escapando para colonizar el espacio.
Los seres humanos que fabrican estas especies se degradan a simples agricultores y después de una inversión magnética, fueron llevados a la extinción. Hitek, otros seres humanos, se convirtieron en casi totalmente dependiente de la tecnología cibernética. Con reversión magnética inminente, el Hitek construido genéticamente humanos alterados para ocupar nichos: Los seres humanos genéticamente alterados incluyen una especie de bosque templado, una especie de pradera, una especie de selva y una especie de tundra.
Desde entonces, los seres humanos genéticamente alterados deben enfrentar un nuevo fenómeno. Ya no se pueden modificar genéticamente en un laboratorio, por lo que todas las modificaciones deben evolucionar naturalmente. Muchas formas nuevas resultaron de la selección natural. Los socials, los seres humanos coloniales con un solo padre reproductivo, los pescadores, los seres humanos pesqueros de la nutria, Slothman los seres humanos perezosos, Spiketeeth, los seres humanos depredadores de sable, e incluso los seres humanos parásitos desarrollados a través de cambios naturales.
Después de cinco millones de años de evolución ininterrumpida, regresaron los descendientes del hombre moderno que se retiraron al espacio. Entonces el mundo cambió dramáticamente. La tierra fue terraformada y cubierta en vastas ciudades alienígenas. Los seres humanos y otras formas de vida en esta nueva Tierra deben respirar aire con bajo contenido de oxígeno. Así, los invasores alienígenas usan la tecnología cyborg para fundir los cuerpos de las pocas especies humanas que encuentran útiles en el planeta con tanques de aire y sistemas de respiración.
La modificación genética también volvió y los humanos gigantes del edificio y los seres humanos minúsculos de la conexión fueron criados para ayudar a la construcción de la ciudad. Los hombres creados genéticamente como caballos sirven como monturas para los invasores. Algunas especies humanas de ingeniería incluso se cultivan como cerdos o ganado. Como con toda la civilización, esta nueva era del hombre se vino abajo una vez más.
Eventualmente, los seres humanos espaciales dejaron, la Tierra quedó en ruinas. Apenas quedaba oxígeno en la atmósfera terrestre, toda la vida terrestre del planeta pereció. En el fondo de los océanos del mundo, en los oasis que eran las aguas termales subacuáticas, la vida continúa. En el abismo, fue Piscanthropus profundus, un descendiente de aguas profundas de la ahora extinta Aquatic evolucionado. Se da a entender que Piscathropus profundis finalmente recolonizara nuevamente la superficie de la Tierra.

Escrito en Europa Central a finales del siglo XV o XVI, el origen, el idioma y la fecha del manuscrito de Voynich, que lleva el nombre del librero anticuario polaco-americano, Wilfrid M. Voynich, que lo adquirió en 1912, siendo debatido tan vigorosamente como sus dibujos desconcertantes y texto sin cifrar.
Descrito como un texto mágico o científico, casi todas las páginas contienen dibujos botánicos, figurativos y científicos de carácter provinciano pero animado, dibujados a tinta con lavados vibrantes en varios tonos de verde, marrón, amarillo, azul y rojo.
Basado en el tema de los dibujos, el contenido del Manuscrito Voynich se divide en seis secciones.
1) botánicos que contienen dibujos de 113 especies de plantas no identificadas.
2) dibujos astronómicos y astrológicos, incluyendo gráficos astrales con círculos radiales, soles y lunas, símbolos del zodíaco como peces (Piscis), un toro (Tauro) y un arquero (Sagitario), hembras desnudas emergiendo de tubos o chimeneas y figuras cortesanas.
3) una sección biológica que contiene una miríada de dibujos de desnudos femeninos en miniatura, la mayoría con abdomen hinchado, sumergidos o vadeando en fluidos y extrañamente interactuando con tubos y cápsulas de interconexión.
4) un elaborado conjunto de nueve medallas cosmológicas, muchas dibujadas a través de varios folios doblados y representando posibles formas geográficas.
Si quieres saber más, obtén el Manuscrito Voynich gratis con el enlace de abajo.



Picatrix o Ghayat al Hakim, el objetivo de los Sabios, es uno de los libros más importantes que se han escrito sobre la magia astrológica. Compuesta en árabe en Andalucía hacia el 1000 dC, Picatrix es una obra enciclopédica, considerablemente más grande que la mayoría de los otros grimorios medievales o libros de magia. Fue traducido al latín en 1256 para el rey castellano Alfonso el Sabio.
Picatrix es una mezcla extraña de la filosofía más exaltada y el material crasamente, explicaciones de la naturaleza del Uno y “confecciones” compuestas de sangre, cerebros y orina. Sin embargo, podemos percibir claramente la influencia de los sabios harranianos que persiguieron su adoración de las deidades astrales y la tradición de la filosofía hermética hasta bien entrada la Edad Media.
Los Harranians agregaron mucho a la astrología de la civilización islámica avanzada que floreció entre 800-1400 aC, y produjo astrólogos bien conocidos como Thabit Ibn Qurra , Al-Sufi y el alquimista, Jabir ibn Hayyyan, conocido en el Oeste como Geber. Picatrix es una compilación de muchas obras anteriores y representa, junto con De Imaginibus “Sobre las Imágenes” de Thabit Ibn Qurra, la altura de la magia astrológica en términos de complejidad y alcance.
Picatrix explica no sólo cómo crear y tener estatuas mágicas y talismanes, sino que incluso habla de ciudades enteras construidas usando los principios de la magia astrológica. Esta combinación de aplicación práctica y rigor teórico hizo que Picatrix sea una fuente clave para los magos renacentistas como Cornelius Agrippa y Marsilio Ficino.

El Evangelio Apócrifo de Judas: Júdas fue el apóstol favorito de Jesús y su “traición” se debió a su propio mandato. Para la mayoría de los cristianos, Judas es visto como un traidor, el discípulo que traicionó a Jesús a los romanos por 30 piezas de plata. Pero un documento de papiro recién restaurado que data del siglo II dC retrata a un hombre muy diferente. Judas es mostrado como el mejor amigo de Jesús, preguntado por el mismo Jesús a traicionar su identidad para cumplir con la profecía y liberar su alma para ascender al cielo.
La historia de cómo se encontró este evangelio, y el esfuerzo internacional para autenticar, conservar y traducirlo, ha sido narrada en el nuevo libro de Herb Krosney llamado El Evangelio Perdido.
Como parte de una serie de conversaciones con los principales investigadores y exploradores de la coproducción de Radio Expeditions con la National Geographic Society, Alex Chadwick, anfitrión del día a día, conversa con Herb Krosney, autor de The Lost Gospel , un nuevo libro sobre cómo el Evangelio apócrifo de Judas, y el esfuerzo internacional para autenticarla, conservarla y traducirla:
Pregunta: Herb Krosney, ¿qué hay en este evangelio perdido acerca de Judas? ¿Qué dice acerca de Judas Iscariote?
Respuesta: Judas está realmente en una relación totalmente revisada con Jesús. Él es el discípulo favorito de Jesús – él es la persona que permite a Jesús alcanzar los cielos, y él mismo es una estrella en el cielo, según las palabras de Jesús.
Pregunta: Este no es el Judas Iscariote que conocemos de la Biblia. En la Biblia, Judas traiciona a Jesús, pero este evangelio cuenta una historia diferente: la versión de Judas de lo que sucedió. ¿Como es diferente? ¿Que dijo?
Respuesta: En primer lugar, Judas y Jesús se encuentran en alguna tierra inferior posiblemente después de la Resurrección. No hay mención directa de la Resurrección. Judas es un tipo diferente de carácter. Es la persona a la que se le pide que haga el sacrificio final. Y ese sacrificio es sacrificar la vida de Jesús para que Jesús pueda alcanzar la eternidad y la inmortalidad. Y Judas es el que nos permite a todos nosotros ayudar a encontrar esa chispa interior dentro de nosotros mismos. Creo que el evangelio de Judas Iscariote es en realidad un documento muy reverente que viene de aproximadamente el siglo II – bien después de que los cuatro evangelios aceptados como los evangelios canónicos fueron escritos en realidad. Realmente no sabemos 100 por ciento que es la cuenta de Judas. Sabemos que un escritor en el siglo II contó esta historia, que es la historia del encuentro entre Judas Iscariote y Jesús algún tiempo después de la Resurrección. Judas es en realidad el mejor amigo de Jesús. Judas es el que permite a Jesús cumplir su misión: morir y liberar esa chispa interior dentro de sí mismo y dentro de todos nosotros que es lo divino. Y ese es el concepto de este absolutamente extraño documento del siglo II, que acaba de salir a la luz.
Pregunta: ¿Jesús en este relato instruye a Judas para que lo traicione?
Respuesta: Sí … y está implícito en algunas palabras en el Testamento canónico real – pero aquí, es bastante explícito. Jesús le está pidiendo a Judas que haga el sacrificio supremo – sacrificarse a sí mismo – y permitir que Jesús cumpla su misión en la Tierra.

El libro de Thoth fue escrito en longitud y en anchura en papiro, y según la leyenda, fue escrito por el mismo Dios. El libro prometió eterno poder y flor. Según otras historias, el libro estaba escrito en 78 planchas de oro, y se creía que los atantheos eran los autores. Más tarde en el tiempo, fue reescrito varias veces en papiro. Las tabletas de oro desaparecieron y las copias fueron destruidas por sacerdotisas.
El libro contenía los secretos mundos paralelos, y la información de los caminos en esos mundos. Las formas secretas de comunicación podrían ser descubiertas con su ayuda. Los muertos podrían resucitar, y uno podría afectar a otros desde la distancia. El texto también incluyó información detallada de civilizaciones pasadas y dioses egipcios.
Otro conocimiento secreto contenido en el libro era la técnica de controlar las funciones naturales, aunque desconocidas, de nuestros propios cuerpos. Este conocimiento se llama “óptica psicológica”. Nos permitió transformarnos de seres humanos, que parecemos ser, en seres humanos reales.
Había espejos especiales, llamados “los espejos de la verdad”, que reflejaban sólo lo que era innecesario en la cara del espectador.
Aquellos que se hicieron “reales” no vieron nada cuando miraron al espejo, ya que estaban limpios de todo lo que era malo dentro de ellos.
Los faraones engendraron un poder antinatural sobre los animales y los humanos una vez que pusieron sus manos sobre el Libro de Thoth. Se creía que incluso las fuerzas de la naturaleza -agua, tierra, aire y cielo- estarían bajo su mando. El que poseía el papiro también podía resucitar a los muertos y comunicarse con los dioses.
El Libro de Thoth tiene unos 20.000 años, reescrito muchas veces y guardado a salvo por aquellos que conocían su secreto. El libro se menciona por primera vez en uno de los papiros del castillo, que habla de la conspiración (a través de la magia) contra el faraón. Y el secreto mágico estaba escondido precisamente en el Libro de Thoth. Pero el motín fue cruelmente detenido y los 46 hombres que fueron las primeras víctimas del maldito manuscrito fueron ejecutados. Según una versión, el libro fue quemado. Pero poco después, renació “de las cenizas” y terminó en manos del hijo de Ramsés II.
Después de eso, el libro viajó de una época a la siguiente y quienquiera que la posea sufriría una muerte cruel. La inquisición española era especialmente sombría, bastaba sólo para hablar del Libro de Thoth y una sentencia despiadada seguiría.

El Necronomicon es el título de una obra de ficción del autor de horror HP Lovecraft. Un maestro de la comercialización viral en su época, Lovecraft permitió a otros escritores citar a Necronomicon en su trabajo, haciéndolo parecer como si de hecho fuera un grimoire real escrito por el así llamado “Mad Arab”, Abdul Alhazred .
A lo largo de los años, muchas personas han afirmado que Necronomicon es un grimorio real, traducido y publicado por Lovecraft, que mantuvo a lo largo de su vida (y en escritos publicados después de su muerte) que acaba de hacer todo el asunto.
Lovecraft creó una larga y compleja historia de ficción del libro, incluyendo a todos de John Dee a varias figuras de los juicios de brujas de Salem . En el libro de Lovecraft, History of the Necronomicon , afirmó que sólo quedaban cinco copias del manuscrito original, una de ellas en el Museo Británico y otra en la ficticia Universidad Miskatónica en el ficticio Arkham, Massachusetts.
Incluso construyó cuentos de advertencia en la Historia , advirtiendo que cualquiera que intentara los rituales contenidos en el libro -o incluso cualquiera que intentara estudiarlo- encontraría un destino terrible y misterioso. Referencias a Necronomiconaparecen en varios de los cuentos y novelas de Lovecraft, incluyendo The Nameless City y Call of Cthulu.
A pesar de ser una obra completa de ficción, varios editores han publicado libros titulados Necronomicon en sus catálogos ocultos, y en los años setenta y ochenta aparecieron numerosos libros que decían ser traducciones de los escritos originales de Abdul Alhazred.
La más conocida es la Traducción de Simón, en la que la obra Lovecraftiana es esencialmente rechazada a favor de la mitología sumeria . Este libro ha permanecido notablemente un vendedor superior en las categorías New Age / Occultismo para los minoristas de libros.

Excalibur (Excalibur) es, según la leyenda, un libro que vuelve loco a quien lo lea. Su autor, L. Ron Hubbard, creador de la cienciología, declaró en 1948 que el libro le fue inspirado durante los ocho minutos en los que estuvo clínicamente muerto durante una operación.
Hechos: Excalibur es un libro real que no ha sido publicado, pero que circula entre algunos iniciados en la cienciología. Su contenido está relacionado con una especie de saber absoluto, la clave de la existencia humana. Hubbard hizo circular Excalibur entre sus amigos íntimos.
Todos calleron en una especie de frenesí extático al desandar sus páginas, y algunos, de hecho, fueron internados secretamente en diferentes manicomios. Esta es la razón por la cual es el único libro del creador de la cienciología en no haber sido publicado.
Tras varias obras de divulgación, concibió su libro más temido para la nueva e inquietante religión: Excalibur.
Curiosamente, y a contramano del resto de las religiones, la cienciologóa ha ocultado Excalibur incluso a sus fieles. Los peligros de su divulgación, dicen, son demasiado ominosos para arriesgarse. De todos modos, resulta extraño que un movimiento tan afín a la propaganda oculte su biblia como un secreto incómodo, e incluso potencialmente peligroso.

El Grimoire de Honorius, atribuido a un obispo del octavo siglo de Roma. Parece, sin embargo, ser un producto del siglo XVII publicado por primera vez en 1629. Presuntamente, dio la sanción de la oficina papal a la práctica de la magia ritual.
El Grimoire de Honorius fue acreditado al papa Honorio III, que sucedió al papa Inocencio III en 1216. El Grimoire de Honorius está lleno de bendiciones y de fórmulas cristianas para el control de los ángeles caídos y el ganar de su ayuda en el cumplimiento de ciertas peticiones mágicas.
Traducido por la Sra. Kim Ch’ien del viejo alemán de 1220. El Grimorio no sólo instruyó a los sacerdotes en las artes de la demonología, sino que prácticamente les ordenó a aprender a conjurar y controlar a los demonios, como parte de sus deberes sacerdotales. Por lo tanto, supuestamente dio la sanción de la oficina papal para los sacerdotes a la práctica de la magia ritual.
El manuscrito parece ser una mezcla de otros Grimoires mágicos. Desde una perspectiva cristiana este Grimoire plantea algunas preguntas importantes, si la Iglesia requiere los poderes para poder desterrar (exorcizar) a los malos espíritus, en realidad esto significa que los controla (a través del poder de Dios) y por lo tanto no es capaz de conjurar ellos tambien
El Grimorio de Honorius fue descrito por AE Waite como “quizás el más francamente diabólico de los Rituales relacionados con la Magia Negra”. En los tratos directamente con los más odiados y temidos de los demonios encontrados dentro de las tradiciones judeo-cristianas, tales como Lucifer y Astaroth. Además, su reputación fue construida por el famoso ocultista francés del siglo XIX, Eliphas Levi, quien lo describió como horrible, malvado y profano. Honorio amalgama elementos de otros grimorios, como la Llave de Salomón y el Grimorium Verum, con el ritual sacerdotal católico. El resultado es realmente extraño.

El Enchiridión del Papa León III (Enchiridion Leonis Papae) es un libro que es técnicamente no es un grimorio: No ofrece instrucciones para rituales mágicos, pero es una colección de encantamientos convertidos en oraciones, acompañados por misteriosas figuras supuestamente tomadas de antiguos manuscritos raros. No debe confundirse con el Enquiridión o Manual de Epicteto que también es un pequeño manual, pero con consejos éticos estoicos y fue compilado por Flavio Arriano, un alumno de Epicteto, en 135.
La palabra latina Enchiridion, derivada del griego enkheiridion, significa ‘manual’, y forma parte del título de muchas obras notables en la historia de la literatura académica o teológica.
De acuerdo con la historia de los presuntos orígenes del libro, el Papa León III (r. 795-816) le dio el emperador Carlomagno del Oeste una colección de oraciones después de su coronación en Roma en el año 800. La colección tenía propiedades especiales: cualquiera lo llevara sobre su persona con respeto y la actitud apropiada hacia las Escrituras y lo recitara diariamente en honor de Dios tendría la protección divina para toda su vida. Nunca sería derrotado por sus enemigos y podría escapar de todos los peligros sin daño.
El texto afirma que Carlomagno, que gozaba de gran fortuna, escribió una carta de agradecimiento de su propia mano al Papa León III, carta que aún se conserva en la Biblioteca del Vaticano.
Esta colección de oraciones se publicó como Enchiridion por primera vez en Roma en 1523. Una segunda edición se dice que salió en 1606 y una edición definitiva en 1660. El libro fue compuesto probablemente en el siglo 17 y se le proporcionó una leyenda para darle autenticidad. Carlomagno puede haber sido analfabeta y no hay cartas de él en existencia.
Los encantamientos en el Enchiridion se disfrazan como oraciones, pero pocos son de naturaleza espiritual; en realidad se ocupan por las cosas materiales, tales como la adquisición de riquezas, la felicidad, y la ventaja y la protección contra todo tipo de peligros, desgracias, desastres naturales, y demás males.
El texto niega cualquier forma de asociación con la magia, pero a la manera de la magia, describe un ritual para su uso adecuado. El libro debe mantenerse limpio en una bolsa de cuero nuevo. Se deberá llevar encima, y por lo menos una página deberá ser leída con devoción todos los días. Páginas específicas pueden ser leídas según las necesidades. Para leer del libro, uno debe hacer frente al Este y arrodillarse, porque esto, afirma el Enchiridion, es lo que hizo Carlomagno.

https://657b072aab060d50f8ce-d7abb53cb376b4947d77643d4b4a48d3.ssl.cf1.rackcdn.com/18465_Translator.png

Biblia, cábala y evangélicos.
LO PRIMERO QUE DEBES DE SABER ANTES DE INTERPRETAR LA BIBLIA


   En primer lugar para interpretar correctamente las Sagradas Escrituras hay que tener en cuenta que no estas frente a un texto común y corriente, es algo muy diferente de todo aquello que hayas conocido.
No basta con tener una gran capacidad intelectual, no es suficiente tu capacidad de analizar literariamente su contenido. Tu poca o mucha formación académica no garantiza una correcta comprensión de su verdadero sentido.
A lo mejor sientes tu corazón lleno del espíritu santo, pero eso tampoco te permitirá afirmar que tú eres dueño de la única y verdadera interpretación de la Biblia. Reflexiona por un momento, y hazte una pregunta: ¿Cuantas Iglesias Auto-denominadas Cristianas Existen?…
La respuesta es obvia, hay muchas, muchísimas iglesias cristianas, son tantas comos las ramas de un árbol, y es absurdo que cualquiera de ellas se proclame a si misma, como la única depositaria de la verdad. Debe existir una razón por la cual hay tantas opiniones diferentes, lo que dice una iglesia lo contradice otra; todo lo que una de ellas recomienda practicar otra recomienda evitar.

NO BASTA CON TENER EN TU INTERIOR LA SENSACIÓN ESTAR POSEIDO POR EL ESPIRITU SANTO.

La raíz de todo este problema, parte del desprecio que los líderes de las iglesias han sentido siempre por la Tradición, “No crean ustedes que yo he venido a suprimir la ley o los profetas; no he venido a ponerles fin, sino a darles su pleno valor. 18Pues les aseguro que mientras existan el cielo y la tierra, no se le quitará a la ley ni un punto ni una letra, hasta que todo llegue a su cumplimiento.   Mateo 5:18
Cada fundador de una nueva iglesia se ha visto así mismo como «el elegido”, y ha construido su propia doctrina partiendo desde cero, con el triste resultado de que cada una de estas iglesias reflejen únicamente la imaginación de sus fundadores y no la voluntad de Dios.        Él les contestó:
—Cualquier planta que mi Padre celestial no haya plantado, será arrancada de raíz. 14Déjenlos, pues son ciegos que guían a otros ciegos. Y si un ciego guía a otro, los dos caerán en algún hoyo.   Mateo 15:13-14

Entonces yo te pregunto querido lector(a)

¿Debemos acudir a iglesias con doctrinas contradictorias y fantasiosas?
O, deberíamos investigar un poco más, no basta con tener una fe ciega, debemos abrir los ojos ante la realidad.
Si hay tantos proclamándose como dueños exclusivos de la verdad, es por que mas ha pesado su orgullo que su amor a Dios, por que más importancia le han dado a su imaginación que a una búsqueda sensata del verdadero camino.
Te invitamos a que dejes de ser una «oveja mas en el rebaño» y que dejes de buscar en «tus pastores», lo que ellos no pueden darte.
No sigas permitiendo que otros piensen por ti, que otros decidan en tu nombre lo que es bueno y lo que es malo, incluso son capaces de escoger lo que debes leer, comer, vestir, etc. ….parece que hay una competencia entre las iglesias por ver cual de ellas te convierte mas rápido en un títere.
Si amigo(a), basta ya!!!! De ser unos simples títeres, rompe las cuerdas que te sujetan y recobra tu libertad.
Aprende a confiar en ti mismo, no te dejes apabullar por una ráfaga de versículos bíblicos, no te dejes chantajear con amenazas de irte al infierno si no los obedeces.
¡Dios no puede hablar por tantas bocas diferentes y contradictorias!
Aprende a distinguir quien es el que te amenaza, no es Dios, son ellos, Los pastores, ministros, etc.   Ellos son los que te amenazan con irte al infierno, con desgracias materiales, enfermedades, etc. y dicen que todo aquello te sucederá si no los obedeces.
Existe un camino y existe un verdadero pastor, el camino se llama «LIBERTAD DE PENSAMIENTO», y el pastor eres….”TU MISMO».
Si mi querido amigo(a), tu eres tu propio «PASTOR».estas líneas y todas las que siguen están hechas para que seas libre.
Protestas cuando el Gobierno decide algo que no te parece bien, y si algún pastor te dice cosas que no te agradaría obedecer, aceptas todo lo que te dice, con el rabo entre las piernas.  De ahora en adelante podrás ofrecer una respuesta, cuando alguien te apabulle con una ráfaga de versículos bíblicos, podrás contestarle con fundamento, y explicarle claramente en que parte de la Biblia, te basas para proclamar tu nueva libertad.
NO BASTA LA LECTURA USUAL PARA ENTENDER LA BIBLIA
No debemos tomar todo al pie de la letra, por que el sentido literal conduce a errores, debemos tener en cuenta la simbología de la Biblia, vamos a acudir a la fuente original y vamos a descubrir como entendían la Biblia los primeros Creyentes… el cual asimismo nos hizo ministros competentes de un nuevo pacto, no de la letra, sino del espíritu; porque la letra mata, mas el espíritu vivifica 2 CORINTIOS 3:6
LOS PRIMEROS CRISTIANOS, interpretaban el antiguo testamento mediante la «SAGRADA CABALA», JESUS Y SUS APOSTOLES, predicaron utilizando siempre la «CABALA», y esta verdad es muy incomoda para todas las iglesias cristianas,

TODAS ESAS IGLESIAS ODIAN AL JUDAISMO
y no se dan cuenta que JESUS NACIO JUDÍO, DE PADRES JUDIOS , COMPARTIO SU NIÑEZ Y JUVENTUD CON NIÑOS Y JOVENES JUDIOS, Y CUANDO SALIO A PREDICAR SU MENSAJE LO HIZO ACOMPAÑADO DE JUDIOS Y PREDICO PARA EL PUEBLO JUDIO.  JESUS PENSABA Y VIVIA COMO JUDIO, fijémonos en un detalle bien simple EL ANTIGUO Y NUEVO TESTAMENTO ESTAN ESCRITOS PARA SER INTERPRETADOS UNICA Y EXCLUSIVAMENTE MEDIANTE EL USO DE LA CABALA, cabalistas fueron todos los que escribieron originalmente la Biblia y solo mediante las enseñanzas de la cabala se puede interpretar lo que escribieron.


LA CABALA ES UNA ENSEÑANZA TRANSMITIDA POR DIOS MISMO AL HOMBRE

   Fue entregada a Moisés en la Montaña, y es la única forma en que Dios nos muestra sus enseñanzas. Todas las iglesias cristianas saben esto, ellas saben que no se puede entender la Biblia dejando de lado la CABALA.
VAMOS A MOSTRATE como estas mismas iglesias, en los comentarios que hacen a la Biblia, dejan ver que conocen las enseñanzas cabalísticas, pero jamás lo reconocen públicamente, estas iglesias están tan confiadas en la ceguera de sus fieles que hablan con frescura sin temor de que sus fieles sospechen nada. Nunca reconocerán que solo la CABALA, permite entender la Biblia y que por el contrario las Doctrinas Seudo-Cristianas que ellos enseñan son absurdas y fantasiosas. Por que reconocer la verdad seria un desastre económico parar esas iglesias, y ellas en realidad no sirven al Dios verdadero, sino practican la adoración de su verdadero Dios, que es el Dinero.

Por eso para desenmascararlos de ahora en adelante te mostraremos recortes
Tomados de sus propias Biblias, para que tu puedas observar como ellos mismos hablan de la Cabala, te darás cuenta que las Iglesias cristianas esconden la verdad sobre la cabala al pueblo, sus lideres conocen perfectamente las sagradas enseñanzas de la cabala, pero aun así llega a tanto su cinismo que se atreven incluso a tildar a la cabala de demoníaca.

El caso de la iglesia católica es diferente al de las iglesias evangélicas
Aclaro que la iglesia católica, guarda en sus Bibliotecas la mayor colección de manuscritos cabalísticos, y uno de los mejores estudiosos occidentales de la sagrada cabala ha sido el padre jesuita Athanasius Kircher. La cabala esta presente en muchas partes del culto católico, por mencionar algunas señalaremos las siguientes:
El ritual mismo de la misa, los ornamentos sacerdotales, la decoración interior de los templos, la estructura arquitectónica de sus iglesias. Sus comentarios bíblicos dejan translucir en forma velada, la inmensa sabiduría acumulada por la iglesia Católica.
Lamentablemente la iglesia católica practica la siguiente política:
“No den las cosas sagradas a los perros, no sea que se vuelvan contra ustedes y los hagan pedazos. Y no echen sus perlas a los cerdos, no sea que las pisoteen. Mateo 7:6

La iglesia Católica sabe en su interior la Santidad de la Cabala y los escritos de los Padres Apologistas, es decir todos aquellos sacerdotes que escribieron en los primeros siglos de nuestra era están repletos de alusiones directas e indirectas a los conocimientos cabalísticos. La iglesia Católica jamás podría reconocer públicamente la Santidad de la Cabala, por que eso seria darle todo el honor al Dios del pueblo de Israel.
La Iglesia Católica ha puesto en primer lugar su enorme tradición escolástica y por eso no podría aceptar jamás la Santidad de la Cabala, por que si lo hiciera seria firmar su sentencia de muerte, pues quedaría sin ningún sustento teológico para justificar su existencia como movimiento religioso de inspiración Divina.
No obstante, El problema Teológico de la naturaleza de Jesús, si el era o no el Mesías, no será abordado en esta pagina. En resumen la iglesia Católica reconoce en su interior la santidad de la cabala, pero ante el mundo entero jamás habla de ella.
Nosotros nos limitamos a probar la presencia de las enseñanzas cabalísticas, en los comentarios bíblicos, de las iglesias cristianas, empezando por la Iglesia Católica, y continuando con la caótica colección de iglesias evangélicas.
En los escritos de todas estas iglesias esta presente en forma disimulada la cabala.
Por que los fundadores de todas estas ramas del cristianismo protestante, fueron hombres que dieron a su imaginación el lugar que le correspondía a Dios, reemplazaron las verdaderas enseñanzas Divinas por sus teologías caprichosas y fantasiosas.
El propio Lutero fue un hombre que adolecía de falta de instrucción, llego a llamar anticristo al Papa, y después de Lutero muchas iglesias Evangélicas han señalado “falsamente” al Papa, como la bestia 666 del Apocalipsis.

La iglesia para defenderse de esta absurda mentira ha tenido que “SOLTAR” un poco de su conocimiento cabalístico y esto será aprovechado por nosotros para explicarles a todos ustedes en forma clara, todo aquello que la Iglesia Católica Oculta al publico sobre la Cabala. Sinceramente si la Iglesia Católica suelta algo de lo mucho que sabe, es por la guerra sucia que le hacen los grupos evangélicos. Estos grupos evangélicos se caracterizan por una fé ciega e insensata en las sandeces que escribieron sus alucinados fundadores, sus lideres son al igual que lutero hombres llenos de Codicia por alcanzar riquezas y poder político, se critica mucho y con razón la existencia de la Inquisición Católica, pero sin embargo los protestantes tuvieron su Consistorio que hacia exactamente lo mismo, y en América del norte las pobres brujas de salem atestiguan la ferocidad propia de los dulces protestantes. Si desgraciadamente llegaran estas gentes Evangélicas al poder político, se convertirían en peores verdugos de lo que fueron en su tiempo los miembros de la iglesia Católica. Estamos hartos de ver en Internet un montón de opiniones estupidas difundidas por los líderes de las iglesias Platisticas, perdón quise decir Evangélicas.
Reprochan a la iglesia Católica por solicitar Limosna en sus cultos y no se dan cuenta hasta donde han llegado ellos en su loco afán por captar dinero. Su Dios es EL DINERO, y no Jesús, su afán de predicación tiene su razón de ser en la búsqueda incesante de nuevos aportantes para que diezmen,
La propagación de estas iglesias guarda mucha semejanza con la propagación de un virus peligroso, pues su crecimiento en progresión geométrica, no se basa en el favor de Dios, si no en el buen MARKETING de sus lideres, expertos en endulzar al pueblo contándole toda clase de mentiras estupidas sobre la Iglesia Católica, y prometiendo a los incautos una Salvación que no pueden darles.
Es espeluznante que todo lo qué este relacionado con la simbología de otras religiones sea considerado satánico por estos descerebrados evangélicos,
Hasta dibujos animados han sido catalogados como demoníacos por estos criminales por que son asesinos del prestigio ajeno. No se les escapan ni siquiera los «spots» propagandísticos, Y buscan mensajes subliminales en todas las cosas, ellos hablan de una campaña mundial de Satanás por conquistar al mundo y yo les doy la razón en un solo punto.


SI EXISTE UNA CAMPAÑA MUNDIAL DE SATANAS POR ENGAÑAR AL MUNDO Y ADUEÑARSE DE LAS ALMAS DE TODOS.¿QUIEREN SABER QUIENES SON LOS MIENBROS DE ESA CAMPAÑA DEMONIACA?…

¿No lo han sospechado todavía?…

Bueno aquí viene esta sorprendente Revelación.
SON ELLAS,.…LAS IGLESIAS EVANGELICAS, ELLAS SON LAS QUE HACEN LA CAMPAÑA MUNDIAL DE SATANAS ENGAÑANDO A LA HUMANIDAD ENTERA.
ANDAN HABLANDO DEL FIN DEL MUNDO, BUSCAN CAPTAR ADEPTOS ATEMORIZANDO A LA GENTE CON QUE SI NO SE CONVIERTEN EN NUEVOS SEGUIDORES, SE VAN A CONDENAR.

   Les recuerdo que esta iglesias evangélicas han señalado tantas veces que el mundo se acaba en determinada fecha, que una ves mas sucederá lo mismo. Es decir llegara el 23 de Diciembre del 2012 y no pasara absolutamente nada,Siempre los evangélicos se la pasan inventando fechas al fin del mundo, y después que haya llegado ese día, volverán a la carga y otra vez señalaran otra fecha como el supuesto fin del mundo…. es un juego de nunca acabar…
Y sorprende la poca memoria de la gente, que no recuerda cuantas veces estas gentes han pronosticado falsamente el final de los tiempos.

BUENO PUES SEÑORES EL JUEGO SE ACABó VAMOS A MOSTRAR TODO LO QUE USTEDES LE OCULTAN AL PUBLICO. SE ACABARON LAS MENTIRAS, SE ACABARON LOS SECRETOS Y LAS MEDIAS VERDADES, conocerán la verdad, y la verdad los hará libres. Juan 8:32.

“No tengan, pues, miedo de la gente. Porque no hay nada secreto que no llegue a descubrirse, ni nada escondido que no llegue a saberse. 27Lo que les digo en la oscuridad, díganlo ustedes a la luz del día; y lo que les digo en secreto, grítenlo desde las azoteas de las casas. Mateo 10:26.

Para poder captar plenamente el sentido de la Biblia, deberás contar con unos pocos conocimientos previos que paso a mostrarte a continuación.
Les haré notar que sea cual sea la versión de la Biblia que tú utilice , ella estará dividida en dos grandes bloques Antiguo y Nuevo Testamento. En el caso del Antiguo Testamento, el texto original fue escrito hace muchos siglos en el idioma hebreo por su parte el Nuevo Testamento fue redactado originalmente en Griego, Estos dos idiomas antiguos tienen una característica en común, sus respectivos Alfabetos permiten representar los números con letras, esto resulta muy sorprendente para nosotros pero es fácil de entender, imagina que para representar el numero 1 ,utilizas la letra A, para representar el numero 2, utilizas la letra B, y así sucesivamente …por eso para que puedas darte cuenta de esto
En la parte de abajo te muestro la «TABLA 1 ALFABETOS HEBREO Y GRIEGO» Donde podrás apreciar como los antiguos hebreos asignaban a cada letra un determinado valor numérico.

 

Prometeo Ascendiendo – Robert Anton Wilson

Esa maldita entidad corporativista, manipuladora y pro-Sionista llamada YOUTUBE, continua censurando las masacres de niños y personas por parte del Estado Sionista Criminal de Israel, haciendose complices de uno de los mayores ataques a la vida, dignidad y derechos humanos que tanto reclaman del pasado, esos perros rabiosos, hijos de un Dios cruel, esos asesinos llamados Estado Sionista Criminal de Israel.

superduque

Contador


Adios Compañero, Adiós

Y Dios procedió a hacer la bestia salvaje de la tierra según su género
y el animal doméstico según su género y todo animal moviente del suelo
según su género. Y Dios llegó a ver que era bueno.- Génesis 1-25

Hasta Siempre Toni,
Mi Fiel Amigo
Ahora Que Eres Parte
De Las Estrellas Que
Alumbran Mis Recuerdos,
Añoro Tu Compañía.
Trece Años Juntos Se Van
Hasta El Ignoto Lugar
Eterno Donde Lejanas Luces
Avivan Como Ascuas
Mi Memoria.
Te Fuiste De Entre Mis Brazos
En Un Rictus De Agonía
Mientras Tus Ojos Decían
Adios Compañero, Adiós.

Firmar

¡Contra TTIP y CETA!
https://657b072aab060d50f8ce-d7abb53cb376b4947d77643d4b4a48d3.ssl.cf1.rackcdn.com/18465_Translator.png

Cada sábado

HUMOR EN TIEMPOS DE MIERDA

En busca de una sonrisa

Imagen insertada

Vuelve a teñirse de sangre
la bandera de ese dios
de masacres e injusticias
maldecido por su historia,
perros rabiosos de un mundo
tan hijos de dios menor
como hijos de un mal mayor

Según el diario Haaretz, los soldados israelíes han matado al menos 59 palestinos,
incluidos 7 menores, y han herido a 2.771 más con impactos de bala con punta de
goma e inhalación de gases lacrimógenos.

This is not from Daesh but from Israel


superduque

botongifcorazonplateado1

Contador

 


¡Viva la República Española!


Serenos y alegres, valientes y osados
¡Cantemos, soldados, el himno a la lid!
¡De nuestros acentos el orbe se admire
y en nosotros mire los hijos del Cid!
Soldados, la patria nos llama a la lid,
¡Juremos por ella vencer o morir!

¡Blandamos el hierro que el tímido esclavo
del libre, del bravo, la faz no osa ver!
Sus huestes cual humo veréis disipadas,
y a nuestras espadas fugaces correr.
Soldados, la patria nos llama a la lid,
¡Juremos por ella vencer o morir!

¿El mundo vio nunca más libre osadía?
¿Lució nunca un día más grande el valor,
que aquel que, inflamados, nos vimos del fuego
que excitara a Riego de Patria el amor?
Soldados, la patria nos llama a la lid,
¡Juremos por ella vencer o morir!

Honor al caudillo, honor al primero
que el cívico acero osó fulminar.
La patria afligida oyó sus acentos
y vio sus tormentos en gozo tornar.
Soldados, la patria nos llama a la lid,
¡Juremos por ella vencer o morir!

Su voz fue seguida, su voz fue escuchada,
tuvimos en nada soldados morir.
Y osados quisimos romper la cadena
que de afrenta llena del bravo el vivir.
Soldados, la patria nos llama a la lid,
¡Juremos por ella vencer o morir!

Ya la alarma tocan; las armas tan sólo
el crimen, el dolo, podrán abatir.
¡Que tiemblen, que tiemblen, que tiemble el malvado,
al ver al soldado la lanza esgrimir!
Soldados, la patria nos llama a la lid,
¡Juremos por ella vencer o morir!

La trompa guerrera sus ecos da al viento,
de horrores sediento; ya muge el cañón.
Ya Marte, sañudo, la andana provoca
y el genio se invoca de nuestra nación.
Soldados, la patria nos llama a la lid,
¡Juremos por ella vencer o morir!

Se muestran: ¡volemos, volemos, soldados!
¿Los veis aterrados la frente bajar?
¡Volemos, que el libre por siempre ha sabido
al siervo rendido la frente humillar.
Soldados, la patria nos llama a la lid,
¡Juremos por ella vencer o morir!

Constitución de la 2ª República Española

Constitucion de laa II República Española
“Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción; la ambición, la intriga, abusan de la credulidad y de la inexperiencia de hombres ajenos de todo conocimiento político, económico o civil; adoptan como realidades las que son puras ilusiones; toman la licencia por la libertad, la traición por el patriotismo, la venganza por la justicia” ― Simón Bolívar

https://superduque777.files.wordpress.com/2017/04/republica.jpg

Voces de la II República Española

    Fue un 12 de abril cuando la Niña Bonita* decidió salir a la calle a recibir la primavera. Era bella y decidida, con las ideas claras, a pesar de su juventud sabía muy bien lo que quería. Sabía que debía caminar por sendas nuevas e inexploradas, que en su caminar debía enfrentarse los sanguinarios lobos, a criminales tiranos, a soberbios, vicioso y corruptos reyes.

   Extendió su mano con esa ternura que solo son capaces las madres protectoras. Pensó que, debía dar forma a esa tierra maltratada, ausente de sí misma y del mundo, plagada de analfabetos, más del ochenta por ciento de la población española de la época. Desde el primer día, miró al futuro convencida de que ese era el principal problema, la incultura. Entonces pensó que su principal misión debía ser sembrar letras donde antes se sembraban ambiciones. Fue la gran maestra de los necesitados y sedientos de conocimientos. Ella, la Niña Bonita, se vio con fuerzas y capacidad para enfrentarse a todas las adversidades, para transformar España en un pueblo culto y solidario. Para ello contaba con los grandes talentos literarios de la época: Miguel de Unamuno, Miguel Hernández, Rafael Alberti, Antonio Machado, el gran Federico García Lorca, Luis Cerrada, Clara Campoamor, María Moliner, Gabriel Celaya, María Zambrano, Maruja Mallo, Margarita Xirgu, Ramón José. Sender, María Teresa León, Concha Méndez, Mercé Rodoreda, María Moliner, Remedios Varo, Maruja Mallo, Margarita Nelken, Dolores Ibárruri, Clara Campoamor, Victoria Kent…Y un largo etcétera, con un lema y convencimiento:

» LA CULTURA Y LA VERDAD NOS HARÁ LIBRES».

   Sin demora se puso manos a la obra, en unión de otras niñas bonitas sembraron el erial español de escuelas, y se convirtieron en maestras de las Misiones Pedagógicas de la República. Aquellas misioneras de la CULTURA llegaron a cada rincón de la piel de toro, cualquier descampado, era, solar o palacio en ruina, servía para levantar el edificio de una escuela. No quedó pueblo o aldea en la que no hubiera una niña bonita de ciudad, dejándose los ojos ante los libros para enseñar a aquellas gentes que cambiaban los dientes atados a un arado, una hoz o un pico. No hubo lugar, pueblo, aldea, barrio marginal, donde no llegarán aquellas maestras republicanas y levantase la Niña Bonita una escuela, una Casa del Pueblo, donde enseñar a leer a escribir y, sobre todo, a pensar.

   La Niña Bonita lo sabía, los herederos de aquel rey vicioso, ladrón y borracho, no lo iban a permitir. No era ajena a que pronto comenzarían a conspirar contra ella, contra ese aroma a PRIMAVERA y LIBERTAD que desprendía por cada uno de sus poros.

   La Niña Bonita sabía que tenía el apoyo del pueblo, también que sus enemigos tenían el poder y el dinero y acecharían para darle puñaladas traicioneras. Y así fue, aquellos traidores a la patria, con la ayuda de nazis alemanes y fascistas italianos y mercenarios marroquíes, sembraron de muerte y odio regando con sangre cada fanega de la piel de toro, convirtiendo España en un inmenso campo de concentración durante muchos años. Los fusilamientos al alba fueron el despertar de muchos lugares. Fueron tantos los crímenes de aquellos miserables traidores a la patria, que todavía hoy, 140.000 de sus víctimas esperan una sepultura digna.

   La Niña Bonita, no está muerta, está en el corazón de cada una de las personas honradas de este país, por mucho que los herederos de aquellos golpistas sigan gobernando España.

   Fue un doce de abril que el pueblo español recobró de mano de la Niña Bonita su Soberanía Nacional, fue un primero de abril el día en que le fue arrebatada esa soberanía. Todavía más de ochenta años después secuestrada por los herederos políticos e ideológicos de aquellos golpistas traidores. A pesar de que, al igual que entonces, el saqueo sistemático de las arcar públicas, la corrupción y la tiranía, es igual, cuando no superior que entonces…

Salud para todos y República para España.

HONOR Y GLORIA ETERNA

A LA REPUBLICA ESPAÑOLA

 

Some content on this page was disabled on 29 October, 2020 as a result of a DMCA takedown notice from Grupo Anaya. You can learn more about the DMCA here:

https://en.support.wordpress.com/copyright-and-the-dmca/


Benditas letras

Si no naciera el gran Lope, si Cervantes no estuviera,

Calderón diría que a Shakespeare lo forjaron de la estela

de la gloria de los siglos, de literatura excelsa.

Ya Dickens diría lo mismo mirando la calavera que Hamlet

sacó del nicho, y Quevedo en burla hecha, de la muerte y

de la vida Góngora, excelsa ofreciera.

A Zorrilla le encantara ver a Don Juan con Julieta,

Pigmalión preferiría a su bella Galatea, para convertir

en futil mármol al mercader de Venecia.

Ayer nos regaló su obra hoy alaba su grandeza toda alma

que ante un libro inclinando la cabeza besa las grandes

palabras que navegan en sus letras.

Contador

superduque

Contador

Libro de Buen Amor

https://i2.wp.com/www.cuartopoder.es/deidayvuelta/files/2015/04/CABECERA_NO_TTIP.jpg

Firmar

Contra el T.T.I.P.

NO A LA LEY MORDAZA

descripción

Carnaval de Cadiz 2018

 La compañía de teatro ‘Las Niñas de Cádiz’ han sido elegidas como pregoneras del Carnaval de Cádiz 2018. Las hermanas López Segovia: Ana, Alejandra y Rocío junto a Teresa Quintero han aceptado la propuesta del Alcalde de Cádiz: José María Santos, para dar el Pregón del Carnaval de Cádiz 2018, que se celebrará en la plaza de San Antonio el próximo 10 de febrero.


Encuentro fugaz

descripción

Ayer te vi
Eras luna o estrella,
solo se que vi tu luz cual bella
en enjambrado halo de misterio.

Fulgente trozo de mi sueño,
eras tu,
o el flagante tono de otro tiempo
donde cálidas ondas
dibujaban signos de amor y recuerdos.

Volví la cara hacia el infinito
rindiendo mis pasados pensamientos
vida y sentimiento, sabrás tu
que me miraste y tembló tu cuerpo.

Que mejor para un mortal que la sonrisa, la voz y el ser de la mujer…
Ayer volví a creer en dios cuando nos miramos a los ojos.

Nothing better for man as the loved voice, smile and being of a woman…
yesterday I belived in god again when I saw your eyes.

 

 

Como diría el poeta
vótame si no me ignoras
que la ignorancia es la madre
de todas las desventuras

Contador

Firmar

Contra el T.T.I.P.

NO A LA LEY MORDAZA

descripción

superduque

Contador


Para Ana

Mi vida, cuanto te quiero,
el tiempo nada borró
mas mis ojos no te alcanzan,
y en mi locura diaria
buscaría por las las calles
tu posible semejanza.

Triste despojo del tiempo
que separó nuestras almas
cuando ahora solo espero
en la tímida esperanza
volver a sentirme amor
en los brazos de tus ansias

Después pensé, Miré al suelo
entre lamentos y lágrimas,
rogué a el cielo tu perdón
y entre las luces del alba
volver a verte, mi amor,
y oculto lloré de rabia.

superduque

botongifcorazonplateado1


El ruiseñor y la rosa

Un ruiseñor vivía en el jardín de una casa.Todas las mañanas una ventana se abría
y un joven comía su pan…mientras miraba la belleza del jardín.
Siempre caían migajas de pan en el antepecho de la ventana.
El ruiseñor comía las migajas creyendoque el joven las dejaba a propósito para él.
Así, creció un gran afecto por aquel que se preocupaba en alimentarlo…aunque sea
con migajas.Un día el joven se enamoró. Pero al declararse, su amada impuso una
condición para retribuir su amor: Que a la mañana siguiente él le trajese la más
linda rosa roja.
El joven recorrió todas las floresterías de la ciudad, pero su búsqueda fue en vano.
Ninguna rosa…mucho menos roja.
Triste, desolado, fue a pedir ayuda al jardinero de su casa. El jardinero declaró
que él podría obsequiarla con petunias, violetas, claveles. Cualquier flor menos
rosas. Ellas estaban fuera de temporada; era imposible conseguirlas en aquella estación.
El ruiseñor habiendo escuchado la conversación quedó con pena por la desolación del joven.

Tenía que hacer algo para ayudar a su amigo a conseguir la flor. Entonces el ave buscó
al Dios de los pájaros, quien le dijo: – Tú puedes conseguir una rosa roja para tu amigo…
pero el sacrificio es grande y podría costarte la vida! – No importa, respondió el ave.
¿Qué debo hacer? – Bien, tendrás que encaramarte en un rosal y allí cantar la noche entera,
sin parar. El esfuerzo es muy grande; tu pecho puede no aguantar… – Así lo haré, respondió
el ave. Es para la felicidad de un amigo!
Cuando oscureció, el ruiseñor se encaramó enmedio de un rosal que quedaba enfrente de la
ventana del joven. Allí se puso a cantar su canto más alegre, pues precisaba esmerarse en
la formación de la flor. Una gran espina comenzó a entrar en el pecho del ruiseñor y cuanto
más cantaba, más entraba la espina en su pecho. Pero el ruiseñor no paró. Continuó su canto,
por la felicidad de un amigo.

Un canto que simbolizaba gratitud, amistad. Un canto de donación hasta de su propia vida!
Por la mañana, al abrir su ventana, el joven se detuvo delante de la más linda rosa roja,
formada por la sangre del ruiseñor. Ni cuestionó el milagro, enseguida recogió la rosa.
Al ver el cuerpo inerte de la pobre ave, el joven dijo: – Qué estúpida ave! Teniendo tantos
árboles para cantar, vino a posarse justamente enmedio del rosal que tiene espinas.
Por lo menos ahora dormiré mejor, sin tener que escuchar su tonto canto. Es muy triste,
pero desgraciadamente… Cada uno da lo que tiene en el corazón.
Y cada uno recibe con el corazón que tiene…
0scar wild

superduque

botongifcorazonplateado1


Las Flores del Mal

Audio ( Pulsar en la imagen )

La mayor astucia del diablo es hacernos creer que no existe

Nace en París el 9 de abril de 1821. Su padre, Joseph François, era un sacerdote que había colgado los hábitos. Hombre de amplia cultura, fue luego preceptor, profesor de dibujo, pintor y jefe del Despacho de la Cámara de los Pares. Fue quien le enseñó las primeras letras. Cuando nació Baudelaire tenía más de sesenta años y otro hijo de su primer matrimonio llamado Claude Alphonse.
Su madre, Caroline Archimbaut-Dufays, no había cumplido los treinta años al nacer el poeta. Hija de emigrados franceses a Londres durante la revolución del 93, enseñó inglés a su hijo.
Es criado por Mariette, sirvienta de la familia, a la que evoca en el poema «A la sirvienta de gran corazón que te daba celos» de su conocido poemario Las flores del mal.
El poeta tiene 6 años cuando su padre muere en 1827 dejando una discreta herencia. Su viuda se cambia de domicilio y a los veinte meses de enviudar, contrae matrimonio con el comandante Jacques Aupick, vecino suyo, de cuarenta años, un oficial que llegará a ser general comandante de la plaza fuerte de París.
Este nuevo matrimonio de su madre producirá un profundo impacto emocional en Baudelaire, que lo vivió como un abandono, manifestando siempre aversión por este padrastro con el que nunca llegará a tener buenas relaciones.

En 1830 con las jornadas revolucionarias Aupick es ascendido a teniente coronel por su participación en la campaña de Argelia, y dos años después nombrado jefe de Estado Mayor y se traslada con su familia a Lyon, donde vivirá cuatro años.

Se forma un consejo de familia para decidir sobre el futuro del niño, que inicia sus estudios en el Colegio Real de Lyon, de cuyo ambiente no guardará buen recuerdo: se aburre y escapa soñando de su en cierro, dando rienda suelta a su imaginación.

En 1836 Aupick asciende a general de Estado Mayor, volviendo con su familia a París, donde el niño es internado en el Colegio Louis-le-Grand. Su madre se va volviendo cada vez más rígida y puritana, haciéndose a la personalidad de Aupick.

Durante dos años y medio permanece en el Colegio Louis-le-Grand. Allí lee a Sainte-Bauve, a Chenier y a Musset, a quien criticará mucho más tarde. Es expulsado del colegio por una falta cuyo carácter se desconoce. En agosto obtiene el título de Bachiller superior.

En 1840, con 19 años, se matricula en la Facultad de Derecho, comienza a frecuentar a la juventud literaria del Barrio Latino y entabla sus primeras amistades literarias con Gustave Le Vavasseur y Ernest Prarond. También conoce a Gérard de Nerval, de Sainte-Beuve, de Théodore de Banville y a Balzac y empieza a publicar en los periódicos en colaboración y anónimamente. Intima con Louis Menard, dedicado a la vivisección de animales y a la taxidermia. Comienza también a llevar una vida disipada, caracterizada por sus continuos choques con el ambiente familiar y por su inclinación hacía las drogas y el ambiente bohemio. Empieza a frecuentar los prostíbulos. Mantiene una extraña relación con una prostituta judía del Barrio Latino llamada Sarah, a la que denomina Louchette por su bizquera, y que probablemente contagió su sífilis al poeta. Aparece en el poema «Una noche que estaba junto a una horrible judía» de Las flores del mal.

Sus calaveradas horrorizan a su familia burguesa, especialmente al probo militar que es Aupick. A pesar de que su padrastro le apoya, rechaza entrar en la carrera diplomática. No quiere ser sino escritor. La conducta desordenada del joven mueve a sus padres a distanciarle de los ambientes bohemios de París. Le envían a Burdeos para que embarque en el paquebote Mares del Sur, al mando del comandante Sauer, en una travesía que había de llevarle a Calcuta y durar dieciocho meses. Viaja con comerciantes y oficiales. El joven Baudelaire adopta actitudes provocativas e impertinentes; se siente aislado y sólo habla para expresar su deseo de regresar a París. El barco ha de afrontar una violentísima tempestad. Estancia en la isla Mauricio, al este de Madagascar, donde conoce a una señora casada para quien escribe «A una dama criolla». Asustado el comandante del barco por el efecto psicológico negativo que el viaje produce en el poeta, consiente en hacerle regresar a Francia desde la isla Reunión en otro barco, L´Alcide. Escribe «El albatros». El viaje dura desde finales de marzo de 1841 hasta febrero de 1842.


Para alejarlo de este ambiente y librarse de este joven conflictivo, su familia lo envían a Calcuta, pero Baudelaire, nostálgico y enfermo se detiene en la Isla Mauricio y regresa a Francia. Un consejo de familia, bajo la presión del general Aupick, lo envía a las Indias, en 1841, a bordo de un navío mercante. Pero Charles Baudelaire no quiere probar la aventura en el confín del mundo. No desea más que la gloria literaria. Durante una escala en la Isla de la Reunión, no acude a presencia del capitán.

En 1842, nuevamente en París, entabla amistad con Thèophile Gautier y Thèodor de Banville. Alcanza la mayoría de edad, percibe la herencia paterna de 75.000 francos y se independiza. Abandona el piso familiar, instalándose en un pequeño apartamento.

Reanuda su vida bohemia y ejerce de dandy. Vuelve al ambiente de los bajos mundos. Las mujeres que llenan este periodo de su vida son pequeñas aventureras y prostitutas, como Jeanne Duval, una actriz mulata que representa un papel muy secundario en un vodevil del Teatro Partenon a quien conoce en 1843. A pesar de la vulgaridad, de frecuentes desavenencias y de las infidelidades de la mulata, Baudelaire vuelve siempre a ella y durante toda su vida estaría ligado a este insignificante mujer. Desempeñará un papel fundamental en la vida del poeta. sus mejores poemas son paradójicamente el fruto de estos oscuros amores, que aparece en los poemas «Perfume exótico», «La cabellera», «Te adoro igual que a la bóveda nocturna», «Meterías al universo entero en tu callejuela», «Sed non satiata», «Con sus ropas ondulantes y nacaradas», «La serpiente que danza», «El vampiro», «Remordimiento póstumo», «El gato», «Duellum», «El balcón», «Un fantasma», «Te doy estos versos para que si mi nombre» y «Canción de primeras horas de la tarde». Probablemente inspira también al poeta los poemas «El bello navío», «La invitación al viaje» y «La Beatriz».

Económicamente va de fracaso en fracaso, dilapidando la fortuna heredada de su padre. Baudelaire es brillante, de conversación sorprendente, pero su gran imaginación lo convierte en mitómano; su viaje a la India, sus amores inauditos, su vicio y perversidad, su homosexualismo, sus proyectos editoriales, formn parte de su vida.

Dilapida la herencia y contrae numerosas deudas, por lo que su madre y el general Aupick obtienen en 1844 de los tribunales que sea inhabilitado y sometido a un consejo judicial. Su dinero pasa a ser administrado por su padrastro. Se le entrega una cantidad trimestral de seiscientos francos.

Para eludir el control financiero publica anónimamente artículos en la prensa. En colaboración con Prarond escribe un drama en verso, Ideolus, que deja sin acabar. Baudelaire, privado de recursos y humillado, no se repondrá. Se ve obligado a rehuir a sus acreedores, mudándose, escondiéndose en casa de sus amantes, trabajando sin descanso sus poemas intentando mientras tanto ganarse la vida publicando.

Baudelaire escribió sus primeros poemas a la vuelta de su viaje del Caribe aunque en un principio se dedicó sobre todo a la critica artística. Fruto de esto fue la publicación en 1846 de algunos de sus ensayos, llenos de sensibilidad y de penetración, bajo el titulo de «Los Salones». En ella loa a su amigo Delacroix, entonces aún muy discutido, critica a los pintores oficiales, y analiza las obras de otros artistas contemporáneos suyos como una serie sobre caricaturistas franceses, en los que defiende con pasión a Honoré Daumier. También se interesa por le pintor impresionista Edouard Manet y por la música de Wagner, de quien fue el primer introductor en Francia. Le escribió una carta expresándole su admiración, tras haber asistido a tres conciertos, además de un ensayo.

Publica sonetos, uno de ellos, «A una dama criolla», con su verdadero nombre, así como un artículo sobre Balzac.

Publica en Le Corsaire-Satan un conjunto de aforismos y en L´Espirit Public, Consejos a los jóvenes literatos. Fustiga a los autores moralistas y moralizantes.

Aparece su novela corta «La fanfarlo», donde el poeta, tras el personaje de Samuel Cramer, se retrata como un dandy.

En 1845, histérico, ensaya el suicidio en un cabaret ante un grupo de amigos, donde se hace un corte con un puñal. Su padrastro, por miedo al escándalo, le paga sus deudas y le lleva a vivir con él y con su madre en la elegante plaza Vendôme. Pero pronto volverá a vivir solo.

Descubre la obra de Edgar Poe, que muere poco después y a quien no pudo conocer, a pesar de considerarle su alma gemela. Poe se le asemeja, y, durante diecisiete años, va a traducirla y revelarla. Así comienza a ganarse el reconocimiento de la crítica.

Conoce a Marie Daubrun, muchacha bonita y honesta, actriz del Teatro de la Gaîte, que sostiene con su trabajo a su familia. El poeta sentirá por ella un amor platónico o una amistad idílica. Le dedicará el poema «Canto de otoño».

Asiduo a círculos literarios y artísticos, uno de ellos en casa de Aglae Sabatier, llamada la Presidenta, amante de un banquero, por la que el poeta experimentará un amor ideal y platónico. A ella dedicará posteriormente los poemas «A la que es demasiado alegre», «Reversibilidad», «El alba espiritual» y «Confesión». Visita muy a menudo el salón de la viuda Marie Sabatier y conoce a Musset, Flaubert y Gautier, entre otros artistas. Un breve idilio con una mujer interesante, Madame Sabatier, amante de un amigo del poeta que reunía en su casa a un grupo de escritores y artistas, lo quiebra rápidamente. Cuando madame Sabatier accede a las pretensiones amorosas del poeta, éste la rechaza, pero sigue manteniendo con ella una entrañable amistad.

Durante la revolución de 1848 Baudelaire es visto en las barricadas y tratando de agitar al pueblo para que fusilen a su padrastro. Publica en Le Salut Publique, periódico de tendencia socialista, y se afilia a la Sociedad Republicana Central, fundada por Blanqui. Durante la revolución hace amistad con el pintor Courbet, que pintará un retrato del poeta, y con Poulet-Malassis, también que participó activamente en la insurrección e influirá en su vida, será el editor de Las Flores del Mal, por lo que resultará multado.

Cuando en 1851 Luis Napoleón da un golpe de estado y asume todos los poderes, lo que indigna a Baudelaire, quizá porque nombre a su padrastro embajador en Madrid.

Aunque escribió sus poemas con 23 años, Las Flores del Mal, título que el editor le impusieron en lugar de Los limbos, que era el original, se publicaron en junio de 1857. Cuanto escribió hasta su muerte no sobrepaso este trabajo, son solo un complemento a su obra. Inmediatamente después el gobierno francés acusa al poeta de ofender la moral pública y juzgadas obscenas. El poeta fue procesado en medio del escándalo general. Aun cuando Baudelaire obtuvo el apoyo de sus colegas, seis de sus poemas fueron eliminados de las ediciones siguientes. La edición es confiscada por mandato judicial. Parece que el escándalo se inició desde el periódico conservador Le Figaro. En agosto, proceso de Baudelaire y de sus dos editores, que son condenados a sendas multas por ultraje a la moral pública y a las buenas costumbres. Se ordena la supresión de seis poemas («Las joyas», «El leteo», «A la que es demasiado alegre», «Lesbos», «Mujeres condenadas», Delfina e Hipólita» y «Las metamorfosis del vampiro»). Baudelaire debe pagar una fuerte multa. Sólo Hugo (que le escribirá «Usted ama lo Bello. Deme la mano. Y en cuanto a las persecuciones, son grandezas. ¡Coraje!»), Sainte-Beuve, Teófilo Gautier y jóvenes poetas admirados le apoyan.

A pesar de condenarle por obscenidad y blasfemia, en 1859 y 1860 el Ministerio de Instrucción Pública le concede por dos veces sedas ayudas de trescientos francos. Pero ante el público quedará identificado, aun mucho después de su muerte, con la depravación y el vicio. Amargado, incomprendido, Baudelaire se aísla aún más. En su soledad donde él se ha encerrado, dos luces: los escritos admirados de dos escritores todavía desconocidos, Stéphane Mallarmé y Paul Verlaine. Escribe un ensayo sobre Madame Bovary, de Flaubert, que también ha sido juzgado por inmoral.

Empieza la época de sus enfermedades que durará hasta su muerte. Sufre trastornos nerviosos y dolores musculares. Se ahoga, sufre crisis gástricas y una sífilis contraida diez años antes reaparece. Para combatir el dolor, fuma opio, toma éter. Sufre el primer ataque cerebral. Físicamente, es una ruina. Recurre a cápsulas de éter para combatir el asma y al opio para los fuertes cólicos. Ante su precaria salud, pasa cortas estancias en Honfleur con su madre y en Alençon con su amigo y escritor Poulet-Malassis.

Su próximo trabajo «Paraísos artificiales», escrito en 1860, es un relato de las experiencias personales del poeta con drogas como el opio. Da a conocer Encantos y torturas de un fumador de opio, sobre Thomas de Quincey, segunda parte de Los paraísos artificiales.

En 1961 presenta su candidatura a la Academia Francesa. Desea rehabilitarse y obtener un salvoconducto de dignidad profesional y solvencia. Busca el reconocimiento oficial de su labor, más allá del círculo de los cafés literarios que empiezan a agobiarle. Fracasa en su postulación por la oposición y los consejos de los académicos.

Nervioso, enfermizo, arruinado y desconocido, unido siempre a su mulata alcoholizada y luego parapléjica, Baudelaire arrastra una vida de fracasado.

En 1864 viaja a Bégica, donde vivirá durante dos años en Bruselas. Allí trata de ganarse su vida dictado conferencias sobre arte, que son un fracaso y se unen a las anteriores. En la primavera decide ir a Bélgica, donde se se encontra su editor, a dar conferencias en los círculos intelectuales de diversas ciudades y a. Sólo llega a dar tres conferencias sobre Delacroix, Gautier y Los paraísos artificiales, con asistencia muy escasa de público. Intentar una edición de su obra completa pero fracasa y se venga de la falta de acogida escribiendo un panfleto titulado ¡Pobre Bélgica!

En 1865 Mallarmé y Verlaine elogian Las flores del mal, pero Baudelaire desconfía de estos jóvenes poetas. Y no le faltaba razón porque, por el contrario, Los Pequeños Poemas en Prosa nunca supieron valorarlos.

En su correspondencia expresa su deseo de recurrir al suicidio. Pese a una nueva subvención estatal, su economía es muy precaria. Miserable y con sífilis, su existencia es una gran ruina. Su salud está ya completamente minada y en 1866 sufre un ataque de parálisis general que lo deja casi mudo. Su madre viaja a Bruselas y de regreso a París interna a su hijo moribundo en un hospital. La enfermedad se agrava rápidamente, y su vida no es ya más que una lenta agonía que se prolonga durante un año. Para ayudarle a sobrellevar el dolor, sus amigos acuden junto a su lecho a interpretarle Wagner. Paralizado, mudo y medio imbécil, sobrevive varios meses hasta que el 31 de agosto de 1867 muere tristemente a los 46 años, en brazos de su madre en el mismo hospital en el que estaba ingresado.

Fue enterrado en el cementerio de Montparnase, junto a la tumba de su padrastro, a quien siempre odió.

Póstumamente, en 1868, se publicaron sus «Pequeños poemas en prosa».

Baudelaire está considerado como uno de los más grandes poetas del siglo XIX, por la originalidad de su concepción y la perfección de la forma. Es sin duda el poeta de la modernidad francesa. Más que ningún otro de su tiempo, representa al poeta de la civilización urbana contemporánea.

Con él la poesía empieza a liberarse de las ataduras tradicionales y despliega nuevos conceptos de creación poética, iniciando una fase diferente, que llega hasta nuestros días.

La literatura francesa se hallaba en el segundo cuarto del siglo XIX, en un momento de transición todavía presidida por la gigantesca figura de Víctor Hugo, uno de los grandes románticos, aunque junto a él se desarrollaba una nueva tendencia, cuyo máximo representante era el poeta Leconte de Lisle (1818-1894), el guía del circulo parnasiano, cuya influencia sobre Baudelaire fue notable. La antología El Parnaso, publicada por el editor Lemerre en 1866, que da el nombre al grupo de poetas de Leconte de Lisle, contiene algunos de los poemas de Las Flores del mal.

La originalidad de Baudelaire, sin embargo, le hace merecedor de un lugar al margen de las escuelas literarias dominantes en su época, ya que es él quien inicia el abandono de las formas poéticas hasta entonces predominantes. Las tendencias que inauguró Baudelaire pueden resumirse en el criterio de la depuración del sentido poético, en el misterio de los conflictos íntimos o en la angustia de la búsqueda de combinaciones de fenómenos sicológicos que desembocan en una expresión poética cargada de significaciones múltiples y llena de infinitas sugerencias. En particular, rompe la diferencia entre la poesía y la prosa con sus «Pequeños poemas en prosa», verdadera revolución en las formas líricas que ni siquiera Verlaine ni Rimbaud supieron valorar.

Baudelaire reacciona contra el romanticismo. Él no admite la inspiración, ni la imaginación, ni la improvisación. En este aspecto, como en otros, es un clasicista. La poesía es un ejercicio, un esfuerzo, un trabajo sistemático, equivalente al de un paciente artesano violcado permanentemente en pulir sus versos. Su obra es un esfuerzo por desembarazar la poesía de todo ornamento vano y una proyección para alcanzar el ideal de la pureza poética, prestando especial atención a la métrica y a los aspectos formales. Poseía un sentido clásico de la forma, una extraordinaria habilidad para encontrar la palabra perfecta y un gran talento musical.

La obra de Baudelaire ha dejado un aporte positivo, paradigma de verdad poética, de selección estética, de culto de la expresión simbólica, y de rigurosa elaboración de la palabra en cuanto vehículo depurado de la expresión literaria, que equivale a superación de la dicción elocuente y retórica.

El poeta parisino representa la reivindicación lírica de la palabra, una técnica depurada en la elaboración de las imágenes y el rigor estético de la composición que habría de tener una proyección futura incalculable. Se extinguía una concepción del arte poético desprestigiada por la degeneración del romanticismo, advertible en el desborde confidencial y sentimental, o en la poesía descriptiva y penetrada de la elocuencia bastarda, con ausencia de rigor formal y de selección estética.

Un contenido de nueva creación y de angustiosa originalidad emergía de los poemas de Baudelaire, palpitantes de tragedia íntima y de nuevos acercamientos a la vida. El poeta pule un nuevo universo lírico, la sinestesia, una combinación de imágenes y sensaciones desajustadas de su normal producción en la naturaleza. La audición coloreada, la visualidad audible o multitud de otras combinaciones de sensaciones provenientes de todos los sentidos, se reunían, como diría el propio Baudelaire, en «una metamorfosis mística de todos mis sentidos fundidos en uno solo».

Una nueva concepción de la palabra se inaugura entonces. Si para el lenguaje común la palabra sigue siendo expresión de la cosa o de la idea, en el poeta ese valor de significación se transforma en un valor sugerencial, gracias al juego de combinaciones que el arte hace posible con sonidos y sensaciones inesperadas que brotan de las palabras. Todo ello pudo ser vislumbrado por los grandes exponentes de la poesía anterior, pero sólo empieza a adquirir una sugestiva formulación y un culto intensivo a partir de Baudelaire. Por ello podría afirmarse que hemos llegado a la apertura de una nueva compuerta de realizaciones artísticas que significarán a la larga la transformación de la poesía.

En su estética literaria Baudelaire proponía la desaparición del yo en el poema, es decir, la sustitución de la presencia personal del autor por la pura lógica interna de la obra regida según su ley compositiva. A partir de Baudelaire ya no se hablará más del poeta sino de la poesía misma. Es una estética dominada por el esencialismo, la concepción de un arte literario depurado de prosaísmos y estímulos de circunstancias extrañas a la función creadora. A ello se sumaron sus creaciones de técnica y la rigidez gramatical.

Su gusto por la sinestesia también proviene del misticismo, el ocultismo y el sincretismo. Las sensaciones nos revelan lo oculto. La unidad de la naturaleza se demuestra en que a cada olor le corresponde un sonido y un color. El soneto «Correspondencias» contiene toda la teoría sinestésica que, aunque inconscientemente practicada por los grandes exponentes de la poesía universal, van a desarrollar los parnasianos y simbolistas de la segunda mitad del XIX.

No cabe duda de que Baudelaire escribió algunos de los poemas más sugestivos de la literatura francesa, hasta el punto de que algunos como «Correspondencias», contenían un mensaje de estética renovadora que habrían de asimilar los poetas parnasianos y simbolistas. El famoso soneto de «Las vocales» de Arthur Rimbaud y las formulaciones estéticas y técnicas de Mallarmé, el promotor de toda la nueva poesía hasta nuestro tiempo, tomaron su raíz en la teoría de la imagen poética esbozada por Baudelaire.

Las Flores del Mal, Charles Baudelaire

I

LA DESTRUCCION

El demonio se agita a mi lado sin cesar;

flota a mi alrededor cual aire impalpable;

lo respiro, siento como quema mi pulmón

y lo llena de un deseo eterno y culpable.

A veces toma, conocedor de mi amor al arte,

la forma de la más seductora mujer,

y bajo especiales pretextos hipócritas

acostumbra mi gusto a nefandos placeres.

Así me conduce, lejos de la mirada de Dios,

jadeante y destrozado de fatiga, al centro

de las llanuras del hastío, profundas y desiertas,

y lanza a mis ojos, llenos de confusión,

sucias vestiduras, heridas abiertas,

¡y el aderezo sangriento de la destrucción!

II

UNA MARTIR

Dibujo de un maestro desconocido

En medio de frascos, telas sedosas,

y muebles voluptuosos,

de mármoles, pinturas, ropas perfumadas,

que arrastran los pliegues suntuosos,

en una alcoba tibia como en un invernadero,

donde el aire es peligroso y fatal,

dónde lánguidas flores en sus ataúdes de cristal

exhalan su suspiro postrero,

un cadáver sin cabeza derrama, como un río,

en la almohada empapada,

una sangre roja y viva, que la tela bebe

con la misma avidez que un prado.

Parecida a las tétricas visiones que engendra la oscuridad

y que nos encadenan los ojos,

la cabeza, con la masa de su crin sombreada,

y de sus joyas preciosas,

en la mesilla de noche, como una planta acuática,

reposa, y, vacía de pensamientos,

una mirada vaga y blanca como el crepúsculo

escapa de sus ojos extraviados.

En el lecho, el tronco desnudo, sin pudor,

en el más completo abandono, muestra

el secreto esplendor y la belleza fatal

que la naturaleza le donó.

Una media rosada, adornada con hilo de oro, en la pierna

ha quedado cual recuerdo.

La liga, al igual que un ojo secreto que llamea,

lanza una mirada diamantina.

El singular aspecto de esta soledad

y de un gran retrato voluptuoso,

de ojos provocativos como su actitud

revela un amor tenebroso,

una culpable alegría y fiestas extrañas,

llenas de besos infernales,

que regocijarán a los ángeles malos

nadando entre cortinas y chales.

Sin embargo, al ver la esbeltez elegante

del hombro y su trazo quebrado,

la cadera levemente afilada, y la cintura ágil

lo mismo que un reptil irritado, se advierte

que ella es joven aún. -Su alma exasperada

y sus sentidos mordidos por el tedio,

¿se habían entregado a la jauría enfurecida

de deseos errantes y perdidos?

El hombre vengativo al que no pudiste, viviendo,

a pesar de tanto amor, aplacar,

¿sació en tu carne, inerte y complaciente,

toda la inmensidad de su deseo?

¡Responde, cádaver impuro! ¿Por tus rígidas trenzas

te levantó con brazo febril?

Dime, cabeza horrible, ¿en tus fríos dientes

hay aún sus últimos adioses?

-Lejos del mundo burlón, lejos de la multitud impura,

lejos del magistrado curioso,

duerme en paz, duerme en paz, extraña criatura,

en tu sepulcro misterioso;

tu esposo corre el mundo, y tu forma inmortal

vela junto a él cuando duerme;

lo mismo que tú sin duda te será fiel

y constante hasta la muerte.

III

MUJERES CONDENADAS

Como un rebaño pensativo sobre la arena acostadas,

entornan los ojos hacia el horizonte marino,

y sus pies que se buscan y sus manos enlazadas

tienen dulces languideces, amargos escalofríos.

Unas, corazones que aman las largas confidencias,

en el corazón de los bosques y junto a los arroyos,

deletrean el amor de las tímidas infancias

y marcan en el tronco los jóvenes arbolillos;

otras, como hermanas, andan lentas, graves,

a través de las rocas llenas de apariciones,

donde san Antonio vio surgir como lavas,

desnudo el seno, a sus purpúreas tentaciones.

Las hay que a la lumbre de resinas goteantes,

en el hueco mudo de los viejos antros paganos,

te llaman en socorro de sus fiebres aullantes,

¡oh Baco, adormecedor de viejos remordimientos!

Y otras, cuya garganta gusta de escapularios,

que, ocultando un látigo bajo sus largos vestidos,

mezclan en la noche oscura y los bosques solitarios

espuma del placer y lágrimas de la tortura.

¡Oh vírgenes, oh demonios, oh monstruos, oh mártires!,

grandes espíritus negadores de la realidad,

buscadores de lo infinito, devotos y sátiros,

ora llenos de furor, ora llenos de llanto,

vosotras, a las que en vuestro infierno mi alma os [ha seguido,

pobres hermanas, os amo tanto como os compadezco

por vuestras dolorosas tristezas, vuestra sed no saciada,

y las urnas de amor que llenan vuestro corazón.

IV

LAS DOS BUENAS HERMANAS

La Licencia y la Muerte son dos buenas muchachas,

pródigas de sus besos y ricas en salud;

su flanco siempre virgen y cubierto de hilachas,

con la eterna labor jamás ha dado a luz.

Al poeta siniestro, enemigo del hogar,

favorito del infierno, cortesano sin más,

tumbas y lupanares le muestran tras su vallado

un lecho que el remordimiento no frecuenta jamás.

Y el ataúd y la alcoba con grandes blasfemias

nos ofrecen alternando como buenas hermanas

terribles placeres y horribles deleites.

¿Cuándo quieres enterrarme, Vicio de brazos inmundos?

Muerte, su rival en atractivos, ¿cuándo vendrás

a plantar tus negros cipreses sobre sus mirtos fétidos?

V

LA FUENTE DE SANGRE

A veces siento mi sangre correr en oleadas,

lo mismo que una fuente de rítmicos sollozos;

la oigo correr en largos murmullos,

pero en vano me palpo para encontrar la herida.

A través de la ciudad, como un campo cerrado,

va transformando las piedras en islotes,

saciando la sed de cada criatura,

y coloreando en rojo toda la natura.

A menudo he pedido a estos vinos

aplacar por un solo día el terror que me roe;

el vino torna el mirar más claro y el oído más fino.

He buscado en el amor un sueño de olvido;

pero el amor no es para mí sino un colchón de alfileres,

hecho para dar de beber a esas crueles mujeres.

VI

ALEGORIA

Es hermosa mujer, de buena figura,

que arrastra en el vino su cabellera.

Las garras del amor, los venenos del garito,

todo resbala y se embota en su piel de granito.

Se ríe de la Muerte y desprecia la Lujuria,

y ambas, que todo inmolan a su ferocidad,

han respetado siempre en su juego salvaje,

de ese cuerpo firme y derecho la ruda majestad.

Anda como una diosa y reposa como una sultana;

tiene por el placer una fe mahometana,

y en sus brazos abiertos que llenan sus senos

atrae con la mirada a toda la raza humana.

Ella cree, ella sabe, ¡doncella infecunda!,

necesaria no obstante a la marcha del mundo,

que la belleza del cuerpo es sublime don,

que de toda infamia asegura el perdón.

Ignora el infierno igual que el purgatorio,

y cuando llegue la hora de entrar en la noche negra,

mirará de la Muerte el rostro,

como un recién nacido, sin odio ni remordimiento.

VII

LA BEATRIZ

En terrenos de ceniza, calcinados, sin verdores,

mientras me lamentaba un día a Naturaleza,

y mi pensamiento vagaba al azar,

sintiendo en mi corazón clavarse el puñal,

vi, en pleno mediodía, descender sobre mi cabeza

una oscura nube grande y tempestuosa,

que llevaba un rebaño de viciosos demonios,

parecidos a enanos crueles y curiosos.

Pusiéronse a contemplarme fríamente

y, como hablando de algún loco que pasa,

les oía reír y murmurar entre sí,

y cambiar más de un guiño y más de un ademán.

«Contemplemos a gusto esta caricatura,

esta sombra de Hamlet que imita su gesto,

la mirada indecisa y los cabellos al viento,

¿no da pena ver a ese vividor,

ese vago, ese histrión sin teatro, ese gracioso,

que porque sabe representar con arte su papel,

quiere interesar con sus cantos de dolor

a las águilas, grillos, arroyos y flores,

e incluso a nosotros, autores de estas viejas rimas,

y recitarnos a gritos sus públicas parrafadas? »

Hubiera podido (mi orgullo, alto como el monte,

domina la nube y el clamor de los demonios)

volver simplemente mi cabeza serena,

si no hubiese entre su tropa obscena,

¡crimen que no hizo tambalear al sol!,

la reina de mi corazón, de mirada sin igual,

que se reía con ellos de mi sombría tristeza

y les hacía, a veces, alguna sucia caricia.

VIII

UN VIAJE A CYTEREA

Mi corazón, como un pájaro, revoloteaba feliz,

y volaba libremente alrededor de las cuerdas;

el navío corría bajo un cielo sin nubes,

como ángel embriagado de un sol radiante.

¿Qué isla es ésta tan negra y triste?- Es Cyterea,

nos dicen, un país famoso en las canciones,

Eldorado trivial de todos los solterones.

Mirad, después de todo es una pobre tierra.

-¡Isla de dulces secretos y de fiestas del corazón!

De la antigua Venus el soberbio fantasma,

más allá de tus mares flota como un aroma,

y llena los espíritus de amor y languidez.

Bella isla de verdes mirtos, llena de capullos en flor,

siempre venerada por todas las naciones,

donde los suspiros de amantes corazones

avanzan como el incienso por jardines de rosas

o el eterno arrullo de la paloma torcaz.

-Cyterea no era más que una tierra pobre,

un desierto rocoso turbado por gritos feroces.

¡Sin embargo, presentía yo allí algo singular!

Aquello no era un templo de sombras selváticas,

donde la joven sacerdotisa, eterna enamorada de las flores,

iba, el cuerpo ardiente por calores secretos,

entreabriendo sus ropas a las brisas ligeras;

pero, he aquí que rozando la costa el bauprés,

al asustar los pajáros con nuestras velas blancas,

pudimos ver que era un patíbulo de tres zancas,

destacado en el cielo, negro como un ciprés.

Las aves rapaces, posadas en su cumbre,

destrozaban con furia a un ahorcado ya podrido:

cada una hundía, como un clavo, su impuro pico

en los rincones sangrientos de aquella podredumbre.

Eran los ojos agujeros, y del vientre desfondado

los gruesos intestinos caían sobre los muslos;

y sus verdugos, ahítos de espantosas delicias,

a picotazos lo habían castrado por completo.

Bajo los pies, una manada de celosos cuadrúpedos

levantado el hocico, merodeaba;

una bestia más grande se agitaba en el centro,

como un verdugo rodeado de auxiliares.

¡Oh habitante de Cyterea, de un cielo tan hermoso,

silenciosamente sufrías estos insultos

en una expiación de tus infames cultos,

y los pecados que te impidieron el descanso eterno!

¡Ridículo ahorcado, tus dolores son los míos!

Yo sentí, a la vista de tus miembros flotantes,

como un vómito subir hasta mis dientes

el largo río de hiel de mis antiguos dolores.


Ante ti, pobre diablo, tan caro de recordar,

sentí todos los picos y todos los mordiscos

de los cuervos fieros y de las panteras negras,

que antaño tanto gozaban en machacar mi carne.

El cielo estaba embrujado, la mar en calma;

para mí todo era negro y sangriento para siempre,

¡ay!, y tenía, como en un espeso sudario,

el corazón amortajado en esta alegoría.

En tu isla, oh Venus, no encontré en mi viaje

más que un patíbulo simbólico donde colgaba mi imagen…

-¡Oh Señor! Dame la fuerza y el coraje

¡de contemplar mi cuerpo y mi alma sin asco!

IX

EL AMOR Y EL CRANEO

Viñeta antigua

El amor está sentado en el cráneo

de la Humanidad,

y desde este trono, el profano

de risa desvergonzada,

sopla alegremente redondas pompas

que suben en el aire,

como para alcanzar los mundos

en el corazón del éter.

El globo luminoso y frágil

toma un gran impulso,

estalla y exhala su alma delicada,

como un sueño de oro.

Y oigo el cráneo a cada burbuja

rogar y gemir:

-Este juego feroz y ridículo,

¿cuándo acabará?

Pues lo que tu boca cruel

esparce en el aire,

monstruo asesino, es mi cerebro,

¡mi sangre y mi carne!

superduque

botongifcorazonplateado1

Contador

https://i2.wp.com/www.cuartopoder.es/deidayvuelta/files/2015/04/CABECERA_NO_TTIP.jpg

Firmar

Contra el T.T.I.P.

NO A LA LEY MORDAZA

descripción


En tu noche

Pude ver ayer la noche entre tus ojos
palpitando cuál tímidas estrellas
que a lo alto tremulan siempre ciertas
para guiar mi camino en las tinieblas.

Pude ver el fulgor de tu mirada
atravesar mi pecho palpitante
como dardo en corazón amante
del color de una rosa enamorada.

superduque

botongifcorazonplateado1

Contador

No solo Dios hace milagros
Fidel también los hizo en su país
Siempre en nuestra memoria

Firmar

Contra el T.T.I.P.

NO A LA LEY MORDAZA


A ESPAÑA Y SU REPÚBLICA

Spain, 1873-74 by Walt Whitman (1819-1892)

Out of the murk of heaviest clouds,
Out of the feudal wrecks and heap’d-up skeletons of kings,
Out of that old entire European debris, the shatter’d mummeries,
Ruin’d cathedrals, crumble of palaces, tombs of priests,
Lo, Freedom’s features fresh undimm’d look forth–the same immortal
face looks forth;
(A glimpse as of thy Mother’s face Columbia,
A flash significant as of a sword,
Beaming towards thee.)
Nor think we forget thee maternal;
Lag’d’st thou so long? shall the clouds close again upon thee?
Ah, but thou hast thyself now appear’d to us–we know thee,
Thou hast given us a sure proof, the glimpse of thyself,
Thou waitest there as everywhere thy time.

Original version

https://i0.wp.com/api.ning.com/files/Ug-Ogup9PZ-oO*aYjriyoioR4AGBNpXiqhVSos*VWPVmXWlTRVUqlGVgq7JniYNzmfgXCAS4xh8k68fE6YRTOhsRIHoQooQF/animadomm.gif

A ESPAÑA Y SU REPÚBLICA, el poema de WALT WHITMAN

El gran poeta lírico norteamericano Walt Whitman (1819-1892) se encontraba en Europa
a inicios de los años 70 del s. XIX. Conocedor y respetuoso con la cultura española,
cuya presencia en América siempre tuvo presente con cierta devoción, la noticia de la
proclamación de la Joven Primera República Española el 11 de febrero de 1873 le llevó
a escribir este poema, en el que señala cómo de entre los restos de un pasado agotado
y que no es sólo el español, sino el de Europa entera— renace la libertad en la forma
de República. En la visión de Walt Whitman, en aquel viejo país agotado anterior a
1873-74, la libertad renace y con ella España, a quien ahora y merced a la República
sus Hijos americanos pueden llegar a conocer realmente pues su verdadero rostro es el
de la libertad; aunque teme que nubes oscuras se ciernan de nuevo sobre ella, el destello
de la República de aquellos días mostró su rostro verdadero. La imagen empleada para
resaltar lo fugaz pero intenso del momento es de gran belleza; nos describe la luz de la
joven República como el fulgor de una espada, como el reflejo fulgurante que sale una
espada cuando la desnudas y blandes, es decir, la República como la espada de la Libertad;
no es por nada que Witman sea considerado un poeta de gran alcance.
Walt Whitman no se refiere solamente a España, sino a la libertad que aguarda, allí y en
todas partes, a aflorar entre los obstáculos, a salir a la luz y alcanzar a todo mundo.
Es la libertad, la verdadera protagonista del poema, y la España del 73 quien la convoca.
Libertad universal, República universal, la fraternidad y la España de 1873 como ejemplo
en aquel instante, podríamos decir que en estas ideas se resume el bello poema de Walt
Whitman a nuestra primera república, un mensaje de esperanza, una ilusión que sigue
siendo necesaria en estos días de penumbra que vivimos.
La versión de Armando Vasseur —quizá la primera— es controvertida pues se toma algunas
licencias. Vasseur, uruguayo de familia emigrante francesa, es un ardiente patriota y
americanista, «retocará» el sentido de algunos de los poemas, añadiendo referencias a
su país o al Río de la Plata en algunos versos en los que el autor repasa las tierras
americanas. En el poema que nos ocupa, Vasseur traduce como «América», la voz escogida
por WHitman «Columbia»; una traducción quizá más ajustada a «A glimpse as of thy Mother’s
face Columbia», podría ser «una visión fugaz del rostro de tu madre es, ¡oh Columbia!,
en vez de la opción de Vasseur «Una visión rápida como el rostro de tu madre ¡oh América!».
Pero además de esa «colonización latinoamericana», Vasseur se toma otras licencias. «Crumble»,
en sajón antiguo está relacionado con «migas», pero no vemos correcto el uso de esta acepción,
y es por ello que escogemos «desmoronados» para los palacios de esa«entera» Europa, llena de
ceremonias vacías (mascaradas sin sentido ya), caídas catedrales y tumbas de viejos sacerdotes,
aunque optamos por mantener la opción de Vasseur de tumbas levíticas para esta última.
Se ofrece aquí, por tanto, una versión nueva, que seguro es mejorable, pero que creemos es más
legible en castellano que la que en su día nos dio Vasseur. Agradeceríamos opinión o noticia
de otras versiones al castellano.
Disponemos el poema en dos formas, nuestra versión, basada en el diálogo entre la de Armando
Vasseur (Walt Whitman. Poemas, (Versión de A. Vasseur), Sempere editor, Valencia 1912, pp. 41,
y el original en inglés tomado de Collected works of Walt Whitman.

https://i0.wp.com/api.ning.com/files/Ug-Ogup9PZ-oO*aYjriyoioR4AGBNpXiqhVSos*VWPVmXWlTRVUqlGVgq7JniYNzmfgXCAS4xh8k68fE6YRTOhsRIHoQooQF/animadomm.gif

España (1873-1874)
por Walt Whitman (1819-1892)

De los costados oscuros de plomizas nubes,
De entre restos feudales y esqueletos
amontonados de los reyes,
De los escombros de una Europa entera de mascaradas vacías,
caídas catedrales, desmoronados palacios y tumbas levíticas,
¡Mirad! He aquí que se alzan las rejuvenecidas facciones
de la Libertad,
Un relámpago deslumbrante como el de una espada,
Luce hacia ti.)
No creas que te olvidamos, madre nuestra;
¿Has quedado largo tiempo atrás?
¿Las nubes van a cerrarse de nuevo sobre ti?
¡Ah! pero ya te has mostrado a nosotros, en persona,
Ahora te conocemos,
Dejándote entrever nos has dado una prueba infalible,
¡De que allí, como en todos lados, aguardas tu hora!

https://dedona.files.wordpress.com/2012/02/republica-espac3b1ola.png

fin

Contador

https://i2.wp.com/www.cuartopoder.es/deidayvuelta/files/2015/04/CABECERA_NO_TTIP.jpg

Firmar

Contra el T.T.I.P.

NO A LA LEY MORDAZA

descripción


Con hojas de menta

Sentado en el rio,
sobre un viejo tronco
vi que un pajarillo
queria cantar
pero estaba ronco.

Lloraba de pena,
y en mis manos
le di de beber
aguita del rio
con hojas de menta.

Una rosa lloraba
por un clavel
para que no sufriera
fui y la corte
y al poco tiempo
fui a aquel lugar
y el clavel se habia muerto
de soledad.

Si yo pudiera
mover las manillas
del reloj del tiempo
estaria a tu verita
en este momento,
ay, quien pudiera,
ay, quien pudiera
cerrar los ojitos
que el tiempo pasara
cuando yo mis ojos abriera.

Que me quedé prendido
en el negro de tus ojos
tu quisiste que bailara
a tu aire y a tu antojo
porque me quieres parar
si no se para la tierra
ni los cielos ni la mar.

Manuel Carmona

fin

superduque

Contador

superduque


Vídeo

Gregoriano

En la sombra, lejos de la luz del día, la melancolía suspira
sobre mi cama triste, el dolor a su lado, y la esperanza ronda
en mi cabeza asi como los dias de lluvia tras los que un arco
celestial promete un soleado despertar.

fin

Los 40 criminales

Las peores canciones de la Historia de la Música

fin

fin

descripción

 l