Franco… ha vuelto

No quería salir
La exhumación de Franco es un hecho imminente y el Valle de los Caídos està a punto de quedar vacío, pero el dictador no se irá tan fàcil. Al ritmo de Queen, dejará muy claro a Pedro Sánchez (Pep Plaza), Albert Rivera (Ivan Labanda) y Pablo Casado (David Marcé) que no tiene intenciones de dejar el sepulcro, pero…
Españoles… Franco… ha vuelto
Franco ha muerto, aunque algunos han conseguido que su ideología vuelva, si alguna vez se fue. Franco murió aquel 20 de noviembre de 1975 en una cama de hospital, pero con los acontecimientos de los últimos tiempos parece que ha resucitado, entre la exhumación del Valle de los Caídos a la inhumación en la Almudena (que yo prefiero que sea ahumado) cerca de la Plaza de Oriente en donde tantas veces fue aclamado por la derecha reaccionaria. Otra fecha histórica es la del 22 de noviembre, cuando Juan Carlos de Borbón, asumió la jefatura del Estado.
El 20 de noviembre en la historia de España nos ha dado acontecimientos que han marcado época y la muerte o nacimiento de personajes. En 1962, en Cuba, termina la Crisis de los misiles, cuando el presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy (que había nacido un 20N de 1925), se comprometió a no invadir a la nación caribeña, y la Unión Soviética accede a retirar sus misiles nucleares de la isla. En España, en 1936, en la prisión de Alicante, José Antonio Primo de Rivera fue fusilado, por el veredicto de un tribunal popular. Ese mismo día, a Buenaventura Durruti, una bala de firma desconocida le alcanzó en el pecho en la Ciudad Universitaria de Madrid. No quiero olvidar las Elecciones generales que se celebraron en 2011, ganándolas por mayoría absoluta por el Partido Popular con Rajoy, mientras el PSOE sufría la mayor derrota electoral de su historia.
Esta semana se cumplen cuarenta y tantos años de la muerte del dictador y la proclamación (que no coronación) de Juan Carlos de Borbón como rey de España. Franco impuso un régimen continuador del Movimiento Nacional: una “monarquía del Movimiento”, decían. El tránsito a la democracia culminó en 1978 con la Constitución y como forma política del Estado la monarquía parlamentaria. El rey ni juró, ni prometió la Constitución. Solo la sancionó. Su poder era previo y franquista.
Misas y homenajes a Franco y a Primo de Rivera se vienen celebrando ante la inacción del gobierno. En un Estado democrático y de Derecho, es inadmisible que no se persiga la apología del fascismo franquista, que tanto sufrimiento causó durante cuarenta años. Hay que penalizar el enaltecimiento del franquismo, como se hace con el enaltecimiento del terrorismo. Una verdadera democracia no permitiría que se celebrara con total impunidad y de manera desafiante un desfile fascista exaltando a un dictador y genocida. Permitiéndolo, se ofende a los demócratas, a la memoria histórica de las víctimas y a la dignidad de los familiares de los miles de asesinados, muertos por defender la libertad y la democracia. Este 20N se presenta más polémico que otros años. Parece como si Franco hubiera resucitado.
Franco estableció las bases para el futuro monárquico de España en 1947, con la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado, que declaraba a España Reino y otorgaba al Jefe del Estado la facultad de proponer a las Cortes la persona que lo sucedería a título de rey. A Franco le hubiera gustado ser rey de España, por la gracia de dios, y usurpó prerrogativas reales, concedió títulos nobiliarios bajo palio y con guardia mora. Vivió como un rey, con el boato y protocolo franquista. España era una democracia orgánica, sin democracia y un reino sin rey.
“Españoles: Franco ha muerto”, decía Arias Navarro roto en lágrimas. “El hombre de excepción que ante dios y ante la historia asumió la inmensa responsabilidad del más exigente y sacrificado servicio a España ha entregado su vida”. Aquel hombre, unos meses antes, había firmado las últimas cinco penas de muerte de la dictadura. Murió matando. Del dolor y la tristeza del carnicero de Málaga, a la esperanza ante el futuro. Hasta en la muerte: “No olvidéis que los enemigos de España y de la civilización pseudo-(cristiana) están alerta”.
Juan Carlos juró fidelidad a los principios del Movimiento, acepta ser sucesor de Franco a título de rey, “recibiendo de Su Excelencia, la legitimidad política surgida del 18 de julio”. Heredaba un régimen surgido por un golpe de Estado y una guerra fraticida. Aseguraba para él y los suyos una corona que hoy ostenta su hijo; y el régimen garantizaba el franquismo sin Franco. Juan Carlos fue nombrado sucesor del dictador. Franco delegó en él por motivos de salud en dos ocasiones la jefatura del Estado, por lo que el rey ejerció de dictador suplente en dos ocasiones antes que rey. En la última suplencia, entregó el Sahara a su hermano el rey Hassan de Marruecos, tras la presión ejercida con la Marcha Verde, Estados Unidos y Francia, traicionando al pueblo saharaui. España salía de la noche oscura de la dictadura y entraba en el sendero de la democracia, no sin sobresaltos e incertidumbre, ruido de sables y golpes de Estado.
Malos recuerdos tengo de la época y peores en la memoria histórica familiar de muchos españoles. Franco fusiló a miles, después de la liberación del Alcázar en 1936. Hoy me acuerdo de él, de sus muertos y de los míos. Vivían en Toledo, en el Callejón de los Niños Hermosos, en la judería toledana, de donde sacaron a miles para nunca volver. Veo la cara perpleja y asustada de la Antonia Arrogante y las caras descompuestas por el odio de los sacadores. Oigo el sonido seco de las descargas de los fusiles, junto al paredón a la vera del Tajo, y el taac taac de los tiros de gracia.
La monarquía, por su naturaleza, es antidemocrática; atenta contra la igualdad de oportunidades y al principio constitucional de igualdad ante la ley
La monarquía, por su naturaleza, es antidemocrática; atenta contra la igualdad de oportunidades y al principio constitucional de igualdad ante la ley. Es un órgano del Estado, sobre el que el propio Estado no tiene ningún tipo de control: ni político, ni económico, ni de ninguna naturaleza. Las Cortes que representan a la soberanía nacional, no tienen competencia alguna sobre la gestión de la Casa Real. La persona del rey es inviolable constitucionalmente, lo que le sitúa por encima de la ley. La corona es un órgano opaco, poco transparente, que no da cuentas a nadie, sobre nada y de todo. Es tiempo de pensar en el cambio, por cuestión de salud democrática.
Pocos datos sociológicos hay sobre lo que opina la ciudadanía de la monarquía; los que hay dicen que la valoración de la monarquía sigue bajo mínimos y que los votantes de todos los partidos suspenden a la institución, a la que ponen una nota media de 3,8. Según la serie histórica del CIS, interrumpida en marzo de 2015, hubo momentos en que la institución fue valorada incluso peor que ahora. Por edades, todos la suspenden, aunque los mayores son más benevolentes con ella que las personas jóvenes y de mediana edad. Por comunidades autónomas, aunque el suspenso es general, existen grandes diferencias entre unas y otras, destacando el País Vasco por el lado negativo y Canarias y el centro peninsular por el menos malo.
Previamente a la promulgación de la Constitución se había celebrado el referéndum sobre el Proyecto de Ley para la Reforma Política (15 de diciembre de 1976). Contó con el apoyo del 94,17% de los votantes, y una participación del 77,72%, sobre un censo de 22.644.290. En el tuto revoluto, con la introducción del término «Rey», se aseguró la permanencia de la institución. No se consolidará la monarquía, mientras no haya un referéndum sobre el modelo de Estado.
En la (Transición) se estableció la monarquía parlamentaria como modelo político del Estado. Todo fue posible por el acuerdo tácito de pasar página; por miedo y por el ansia y anhelo de libertad. La Constitución fue un trágala para salvar la monarquía, una operación de blanqueo e hipnotismo ejemplar: “o te comes la manzana con gusano o no hay manzana”, dice el profesor Vicenç Navarro. En una entrevista al expresidente Adolfo Suárez en 1995, confesó que “no sometió a referéndum la monarquía porque las encuestas le dijeron que perdería”. Por lo que incluyó la palabra rey y monarquía en la Ley de la Reforma Política de 1977 para no tener que hacer la consulta.
La deriva hacia la extrema derecha que han experimentando Ciudadanos y el Partido Popular, se refleja en el nerviosismo que están demostrando, incluido el PSOE, por las consultas no vinculantes y las declaraciones de non grata a la persona del rey. El próximo 2 de diciembre se realizará una consulta popular, en la que la ciudadanía podrá expresar su opinión sobre la forma de estado que desea: Monarquía o República, cuestión que no fue sometida a votación en 1978. A este movimiento hay que sumar el de las diferentes consultas convocadas en distintas universidades españolas. Con estas acciones se quiere reivindicar el irrenunciable derecho ciudadano a decidir sobre las cuestiones políticas y sociales que afectan y determinan el bienestar y la calidad de vida.
En estos tiempos hay que reconocer al Grupo Socialista que haya registrado una moción de condena del franquismo para su debate en el Pleno del Senado el día 20 de noviembre, para que la Cámara pueda expresar el rechazo a esa etapa en el año en que se conmemora el 40 aniversario de la Constitución. “Difícilmente se puede ser constitucionalista sin condenar el franquismo” (portavoz socialista, Ander Gil).
Han pasado cuarenta y muchos años de aquella esperanza contenida. Una vida de compromiso permanente. Ante una realidad política y social diferente, ha de ser diferente la respuesta. Lo que no se hizo entonces, habrá que hacerlo hoy. Hay que abrir un nuevo proceso constituyente.
🤘¿Truco o Trato?🤘
Democracia de juguete
La campaña electoral está dejando al descubierto el circo político que tenemos montado en el estado español. Con un gobierno de Pedro Sánchez cada vez más a la derecha y una derecha cada vez más fuera de control, pocas pueden ser las sorpresas que nos depare el 10 de noviembre. Los medios se empeñan en seguir distorsionando o blanqueando, a izquierda y derecha, respectivamente. ¿Qué es lo peor que puede pasar, si ya está pasando?
Sentencia del ‘procés’
Después de una semana de protestas por parte de los catalanes, nada parece ir a mejor. Cargas policiales a manifestantes, no solo en Catalunya, sino en otras ciudades del estado donde salimos a apoyar las protestar.
Y salimos por muchos motivos. El primero y el más importante, protestar por una sentencia injusta. Una vergüenza de juicio que ha retratado la estrecha relación de los poderes judiciales y políticos. Un castigo imparcial que más de 60 juristas de los 5 continentes de la Federación Internacional de Derechos Humanos que participaron como observadores, denuncian en un informe numerosas irregularidades legales desde el primer día, tal y como recogió el diario Público en un artículo publicado tras la sentencia. Eso explicaría muchas cosas, como que los medios carroñeros que han estado viviendo más de dos años por el procés, no hiciesen seguimiento intensivo del juicio ni mencionasen siquiera un solo titular extranjero.
Otro motivo por el que decidimos salir a la calle, fue la desproporcionada actuación de los cuerpos de seguridad del estado. Con cargas injustificadas no solo en Catalunya, sino también en ciudades como Madrid, donde las cargas terminaron con diez detenidos y dos ultraderechistas de los seis o siete que pegaron una paliza a un chico.
Pero ya se sabe las buenas migas que hace la policía con grupos neonazis y ultraderecha, más que demostrado en infinidad de videos que circulan estos días por las redes. Contra ellos nunca cargan, no vaya a ser que sin querer hagan daño a un amigo. Supongo que van ya sobrados, con la de policías que se están cargando entre ellos mismos. A mí me gusta pensar que en el fondo son infiltrados, pero lamentablemente es solo un reflejo de lo que vemos, poned vosotros el adjetivo.
Catalunya en llamas
Si bien todo el mundo parecía esperar que las protestas fuesen a menos y el ambiente se relajase, lo cierto es que la cosa no ha hecho más que ir a peor. Con un gobierno en funciones más preocupado por apañar y rascar votos en las cloacas, más que por la gente que vive en medio del conflicto, ayer las protestas en territorio catalán se intensificaron.
Bajo el lema de Libertad, para evitar posturas secesionistas, cerca de 350000 manifestantes inundaron ayer las calles. Torra ya ha asegurado que el independentismo irá tan lejos como el pueblo catalán quiera.
Con los manifestantes cansados de recibir palos por parte de la policía, mossos y demás, ayer la convocatoria de los CDR fue una batalla campal donde se vivieron momentos de mucha tensión entre manifestantes y policía.
Los que vemos la situación desde fuera y no somos indepes, sentimos la vergüenza de ambos lados, pero sobre todo por parte de un gobierno en funciones que no está a la altura y un ministro de interior que debería haber dimitido hace ya mucho tiempo.
Esta misma semana hemos visto como en Vigo, la policía cargaba contra unos manifestantes antifascistas que habían acudido a protestar contra el acto de VOX en un edificio público cuando ya iban de retirada. Todo esto después de saludar a unos patriotas que iban con la bandera de España. Policías deteniendo a periodistas acreditados por hacer fotos de cosas que no deberían estar haciendo e incluso policías golpeando a gente que disfrutaba de una cena en la terraza en calles barcelonesas.
¿Qué clase de calidad democrática estamos viviendo? Porque ya hace mucho tiempo que no se trata de ser o no ser catalanes. La policía está demostrando día tras día ser igual de fascista que la ultraderecha. Los medios callando cosas como la manifestación en Iruña donde 57.000 salieron a manifestarse por los jóvenes de Alsasua que siguen en prisión por una pelea en un bar, acusados de terrorismo.
Creo que algunas personas deberían revisar sus valores muy de cerca y empezar a hacerse preguntas incómodas que no nos enseñan a hacernos. Por ejemplo, cómo es posible que se sigan pasando la ley de memoria histórica con el enaltecimiento al franquismo o que den minutos de protagonismo televisivo al nieto de un dictador para llorar a su abuelo, en vez a los cientos de miles de familias que siguen sin saber dónde están sus familiares.
Pero lo dicho, tenemos unos políticos a los que la gente les importa más bien nada. Estamos en campaña y solo importan los votos, lo que pase mientras en un país cada vez más fragmentado, nos importa bien poco. Así nos vá.
Erecciones Generales
Erecciones Generales en España. Albert Rivera, Pablo Casado, Santiago Abascal, Pedro Sánchez, Pablo Iglesias y Errejón debaten, en clave de parodia musical, sobre política y defienden sus candidaturas. Una especie de debate electoral cantado con motivo de la repetición de elecciones del 10 de Noviembre: TRIFACHITO vs TRICHAVITO
Paco
EL MUÑECO DIABOLICO
YA A LA VENTA en FACHAVENTURA
Fachaventura
El nuevo parque temático del el Valle de los Caídos
Múltiples atracciones del Valle de los Caídos que te harán disfrutar como un enano. Un enano nazi. O sea, como Hitler y Paco Pantanos
Sólo un ANIMAL – Rakel Winchester
Aún brilla tu sangre Federico
como blasón, hiel y entraña
en tres heridas de muerte
con resplandores de faca
entre el alma de tu pueblo
en el corazón de España

Conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres, Juan 8:31-38








Nada hay cuidadosamente ocultado que no haya de revelarse
ni secreto que no llegue a saberse”. Evangelio de Lucas 12:2
Quis custodiet ipsos custodes?
La Religión mediante la deshumanización de las personas
las comvierten en borregos del Sistema. Superduque
„Es detestable esa avaricia espiritual que tienen los que sabiendo algo,
no procuran la transmisión de esos conocimientos.“ Miguel de Unamuno






Todo sea por negocio

La experimentación con animales
La experimentación con animales es uno de los temas más polémicos y que levantan algunas de las discusiones más acaloradas, ya que las implicaciones que se derivan se extienden a científicos, legisladores y especialistas en ética. Art. (2008)
La experimentación con animales es uno de los temas más polémicos y que levantan algunas de las discusiones más acaloradas y apasionadas, ya que las implicaciones que se derivan no se reducen al ámbito animalista, sino que se extienden a científicos, legisladores, estudiantes, industrias, opinión pública y medios de comunicación.
Es muy difícil permanecer impasible ante según qué protocolos experimentales, ya que el gran dilema que se presenta es ¿hasta qué punto es lícito, o científica y éticamente aceptable, llevar a cabo experimentos con animales? ¿En qué medida el análisis de la ratio sufrimiento del animal-beneficio para humanos compensa o justifica ciertos experimentos?
Y es que, en efecto, detrás de los sentimientos o razonamientos inmediatos subyace un sinfín de interrogantes que merece la pena tener en consideración. Podemos afirmar que no es aceptable inducir sufrimiento a animales, que aspiramos a un desarrollo tecnológico y médico, que son necesarias unas garantías a los consumidores, que los estudiantes deben aprender… ¿pero es posible encajar todas estas piezas en un puzzle perfecto que nos satisfaga a todos?
Los experimentos con animales tienen su base en el hecho de considerar a otras especies animales como modelos en miniatura de los problemas humanos, sin los severos cuestionamientos éticos que conlleva experimentar con humanos. Esta idea básica, y comprensible desde el punto de vista metodológico y teórico (que no ético ni científico), es puesta en tela de juicio continuamente.
Por poner un ejemplo clásico e ilustrativo que puede servir como primera reflexión sobre esta cuestión, nos referiremos a un estudio que elaboró luna Comisión de la Comunidad Europea en el que tomaron parte 100 laboratorios para valorar la fiabilidad y validez del test DL 50 (se administra a una población de animales de laboratorio por vía oral, intravenosa, intravaginal, anal… etc una sustancia hasta que muere el 50% de los animales del estudio).
Se restringieron al máximo todos los factores susceptibles de incrementar la variabilidad en los resultados (a mayor variabilidad, menor valor de la prueba) y, a pesar de ello, al analizar los resultados se documentaron variabilidades que oscilaban del 144 al 738%.
Es obvio que la comunidad científica no se plantearía la experimentación con animales si no hubiera estudios como éste que hacen tambalear algunas de las ideas clásicas de la Ciencia, las cuáles se perpetúan, no por su valor científico, sino por la tradición, la inercia y el miedo al cambio, tan inherente al ser humano.
Se realizan experimentos con animales básicamente en varios campos: la docencia, la industria la investigación y en investigación militar.
Las prácticas docentes con animales tienen como objetivo el aprender ciertos procesos fisiológicos, características anatómicas o adquirir habilidades clínicas y quirúrgicas (entendiendo esto último, no como parte de un proceso tutelado, sino como un puro entrenamiento mecánico sin tratarse de un caso clínico). El hecho de utilizar animales (en general ratas y ratones, vertebrados con un sistema nervioso que les permite sentir dolor como mecanismo fisiológico de defensa) para experimentos reiterativos e innecesarios, ya que se pretende demostrar un concepto de sobras conocido, supone un sufrimiento gratuito (para animales y alumnos).
Muchas organizaciones como Physicians Comittee for a Responsible Medicine, EuroNICHE, the American Anti-vivisection Society, the National Anti-vivisection Society, the New England Anti-vivisection Society y muchas otras, desarrollan y ofrecen métodos pedagógicos que no suponen sufrimiento para los animales (tengamos en cuenta que, por ejemplo, las facultades de Medicina de Stanford, Harvard, NY, Ohio,etc…. no utilizan animales para prácticas docentes, y en Israel se ha prohibido recientemente realizar experimentos con animales en el ámbito educativo). ADDA presentó un Proyecto de Ley de Objeción de Conciencia a las prácticas con animales con el fin de promover la implementación de los métodos docentes que no requieren animales, y proteger al mismo tiempo a la persona que rechaza estas prácticas y aboga por aprender de una manera más ética.
Experimentación Con Animales from almayarma@hotmail.com on Vimeo.Respecto a la industria cosmética, merece la pena destacar los avances que se han producido, a pesar de que aún existen laboratorios que testan sus productos en animales. El Real Decreto 93/35 aprobado por el Consejo de Ministros del Gobierno español estipula que estará prohibido vender productos cosméticos que hayan sido testados en animales. Este Real Decreto está basado en una Directiva de la UE que entró en vigor el año pasado en el Reino Unido, sentando un importante precedente. Actualmente, hay un número ingente de laboratorios cosméticos que no realizan experimentos con animales, y es posible disponer de una lista pormenorizada de éstos poniéndose en contacto con AnimaNaturalis.
La ECEAE (European Coalition to End Animal Experiments) ha trabajado en un proyecto para unificar los criterios del etiquetado de “no testado en animales” y evitar la confusión al consumidor. Los laboratorios que se adhieren al proyecto se comprometen a que sus productos finales y las materias primas utilizadas no hayan sido testados a partir de una determinada fecha. Estos laboratorios se reconocerán por un logo exclusivo.
En la investigación es quizá el campo donde la tradición de experimentar con animales está más arraigada. Con el pretexto de comprobar una hipótesis, por inútil, absurda o excéntrica que fuera, se justificaba cualquier atrocidad (contemporáneos de investigadores como Claude Bérnard reconocen la extrema crueldad con que eran tratados los perros y se manifiestan totalmente contrariosa ello).
Actualmente, gracias a la presión de colectivos de defensa de los animales, de científicos, políticos, estudiantes, opinión pública, etc., se están realizando tímidos avances. Conviene destacar el hecho de que existen en todo el mundo centros de investigación y desarrollo de métodos alternativos al uso de animales como el GTEMA (Grupo de Trabajo Especializado en Metodologías Alternativas, dirigido por el Dr. Repetto), el ubicado en la Universidad Johns Hopkins (The Johns Hopkins Center for the Validation of Alternative Methods), el ECVAM (European Center for the Validation of Alternative Methods), FRAME, etc.Cada año, millones de animales son sometidos, en vivo, a innumerables pruebas y experimentos muy dolorosos para determinar la seguridad de productos cosméticos, de aseo personal y limpieza. Espumas de afeitar, champús y dentríficos son introducidos a presión en el estómago de los animales; inhalan lacas para el cabello; sustancias volátiles son rociadas sobre piel y ojos (test ‘Draize’). Otras pruebas, como la de la dosis letal (DL50), causan terribles sufrimientos. En ocasiones, estos experimentos se ocultan tras leyendas como: “clínicamente testado” o “testado bajo control dermatológico”.
Grandes corporaciones como Unilever, Procter & Gamble, Colgate-Palmolive, Reckitt Benckiser y Johnson&Johnson están entre las principales empresas que experimentan en animales. Todos ellas realizan o encargan test en animales en algún punto de la producción.
Ejemplos de “experimentos” para garantizar la seguridad del consumidor:
- Espuma de Afeitar: Se mete a presión en el estómago de animales.
- Laca para Cabello: Se hace inhalar la sustancia hasta lograr un coma.
- Champú: Se obliga a animales a ingerirlo y se le introduce concentrados a los ojos de conejos.
- Dentrífico: Se fuerza a conejos, ratas y cobayas a ingerirlo.
- Máscaras y Sombra de Ojos: Se introduce en los ojos de conejos hasta la ceguera total.
- Maquillaje: Se extiende sobre la piel afeitada de animales sensibles.
- Solución para Lentes de Contacto: Se introduce en los ojos de conejos, más sensibles que los ojos humanos.
- Jabón: Se fuerza la irritación de la piel de animales afeitados.
- Bronceadores: Se expone a conejos con la piel afeitada a rayos ultravioleta para probar estos productos.
Un memorandum interno enviado a la Unión Británica contra la Abolición de la Vivisección (publicado en el diario británico The Independent el 11 de abril del 2002) reveló que secretamente Procter & Gamble había presionado a la Comunidad Europea para que apoyara las pruebas en animales para artículos de belleza y de tocador.El memorandum explicaba que el interés de Procter & Gamble en experimentar con animales debía mantenerse en secreto, y que “era importante que Procter & Gamble quedara fuera de los medios de comunicación, pues podría dañar su imagen el ser vista como una compañía que experimenta en animales.” La idea de Procter & Gamble era realizar estos experimentos fuera del Reino Unido.Algunos productos de Procter & Gamble son:
Productos alimenticios: patatas Pringles
Artículos del hogar: Desodorantes y perfumes: Giorgio, Hugo Boss, Old Spice
Pañales y Productos para el bebé: Pampers
Animales: Eukanuba, Iams
Cuidados del Cabello: Head & Shoulders, Pantene
Higiene sanitaria: Siempre, Always, Tampax
Limpieza: Ariel, Ace, Rindex, Cierto, Magistral, Ayudin, Cristal
Medicinas: Metamucil, Vicks
Cuidado de los dientes: Cloraseptic
Productos de Belleza: Dove, Max Factor-
2.-Nestlé S.A
Empresa alimentaria y de balanceados. Es la mayor empresa productora de alimentos en el mundo, con 479 fabricas en 81 países, y más de 150 marcas. Prueba balanceados en animales; ha sido criticado por temas de transgénicos, explotación infantil, productos adulterados, contaminación, ética…
Una de sus compañía, Purina Petcare (antes Ralston Purina) que aparece en los listados de empresas que experimentan en animales, adquirida por Nestlé, lleva experimentando desde el año 1926, en un complejo llamado Purina Pet Care Center. Entre los experimentos que realizan, se destacan estudios en los que inducen a fallos renales a perros y otros animales para después intentar curarles con una dieta baja en proteínas.
Los tests con animales para “crear o investigar nuevos balanceados” son totalmente inútiles, carentes de rigor científico, crueles y macabros, y mucho menos ahora, que disponemos de métodos como el “Techno-Tu”, que reproduce todas las reacciones que tendría el alimento o sustancia en el aparato digestivo del animal.
Algunos productos de Nestlé son:
Alimentos: Nido, Molico, La Lechera, Suflair, Maggi, Mendicrim, Shimy, Nido Crecimiento
Bebidas: Nescao, Nesquik, Nestle Xocolat
Cafes: Amanecer, Nescafé
Helados y dulces: Noel, Frigor, Dolca
Aguas minerales: Nestle, S. Pellegrino, Perrier, Eco de los Andes, Glaciar, Villa de los Arrollos, Fresh Water
Alimentos para mascotas: Friskies, Dog Chow, ProPlan, Purina One, Excellent, Dogui y Gati
3.-Colgate-Palmolive
Empresa química, cosmética, de productos domésticos y de balanceados. Prueba productos químicos y balanceados con animales en el Hill’s Pet Nutrition Center, Topeka (EEUU). Hace unos años, la Unión Británica contra la Abolición de la Vivisección dio a conocer detalles de un experimento llevado a cabo por la compañía en la Universidad de Columbia en el que se encerraban conejillos de indias en pequeños tubos de plásticos y se les aplicaba una solución fuerte de sulfuro durante cuatro horas al día durante tres días, causando que la piel de los animales se quebrase y sangrase.
Algunos productos de Colgate-Palmolive son:
Pasta de dientes: Colgate, Kolynos, Odol
Champús y acondicionadores, jabones: Palmolive, Polyana
Limpiadores: Odex
Alimentos para mascotas: Hill’s Pet Nutrition -
4.-Mars
Empresa alimentaria y de alimentos para animales. Prueba balanceados de animales en mascotas en el Waltham Centre for Pet Nutrition, propiedad de Mars, fabricante de las comidas para mascotas Pedigree y Whiskas.
5.-Unilever
Multinacional anglo-holandesa con más de 1600 marcas en los mercados de 150 paises. También experimenta sus productos en animales. Los productos probados incluyen cosméticos, productos de tocador, limpiahogares, comida, aditivos alimentarios y químicos.
Algunos productos de Unilever son:
Mayonesas, salsa golf, ketchup, mostaza: Hellmann’s, Fanacoa, Savora
Leches de soja: Ades
Caldos y sopas varias: Knorr, Arisco
Almidón de maíz: Maizena
Aceites de maíz, girasol, aceite en spray: Mazola
Té, té con sabores: Té Lipton
Helados: Kivon
Salsas de tomate: Cisco
- Artículos del hogar:
Desodorantes, champús, jabones: Rexona, Sedal, Dove, Organics, Lux, Suave
Pasta de dientes: Close up
Fijadores de pelo: Lord Cheseline
Pañales: Huggies
Toallas femeninas: Day’s, Kleenex
Papel higiénico: Kleenex, Scott
Desodorantes: Impulse, Patrichs
Cremas y emulsiones: Pond’s
Limpieza: Drive, Granby, Skip Comfort, Vivere, Ala, Cif6.-Johnson and Johnson
Empresa química y productos para el hogar.
Artículos del hogar:
Limpiadores de piso: Brillo, Blem, Brishine, Ceramicol, Echo, Glade, Clo Cot, Klaro, Klear, Lysoform, Mr. Músculo, Pass, Shout, Ziploc
Matamosquitos: Fuyi, Off, Raid7.-Reckitt & Benckiser:
Empresa química, cosmética y productos para el hogar.
Artículos del hogar:
Champú: Harpic
Limpieza: Woolite
Cera: Polycera
Nos encontramos, por tanto, en un punto de inflexión. La Ciencia y la Sociedad está avanzando respecto a hace unos años, pero aún quedan muchas lagunas por cubrir y muchos obstáculos por superar. Por ello, es importante que no cesen los esfuerzos por parte de los colectivos que apoyan los métodos alternativos para que se siga invirtiendo en su desarrollo e implementación en todos los ámbitos, ya que de este modo todos nos beneficiaremos: los humanos porque desarrollaremos modelos más fiables (se está investigando, por poner un ejemplo, sobre la metabolización de fármacos en cultivos de hígado humano y se están obteniendo resultados más fiables que en otras especies, cosa, por otra parte, lógica y esperable) y los animales no humanos, porque evitaremos su sufrimiento innecesario…
Pero hasta que la sociedad logre este loable fin… ¿Cuántos errores vamos a cometer en la prescripción de fármacos a humanos? ¿Cuántos animales deberán sufrir en silencio en los laboratorios?
De nosotros depende.






Libro semanal


E hizo Dios los animales de la tierra según su especie, y ganado según su especie, y todo animal que se arrastra sobre la tierra según su especie. Y vio Dios que era bueno. Génesis 1:24-25




