Carmen Sevilla

María del Carmen García Galisteo, conocida artísticamente como Carmen Sevilla (Sevilla, 16 de octubre de 1930), es una actriz, cantante, bailarina y presentadora de televisión española.
Arte, gracia, todo un derroche de clase, simpatía y una belleza andante como pocas hubo en el planeta.
Como bailarina
Uno de sus primeros trabajos fue en el espectáculo Rapsodia de España, del Marqués de Montemar, junto a Charo León y Ana Esmeralda. Posteriormente se unió a este elenco la también sevillana Paquita Rico como cancionetista. De ahí pasó a las Compañías del Príncipe Gitano y de Paco Reyes.
En el año 2005, a la edad de setenta y cinco años, Carmen Sevilla pasó a formar parte del elenco de famosos concursantes del programa ¡Mira quién baila!, de TVE, donde se la pudo ver bailando distintos estilos, incluso se atrevió con un rap.
Sus primeras apariciones en la gran pantalla tuvieron lugar en 1946 gracias a su breve aparición en el documental Hombres ibéricos de Domingo Viladomat y en 1947 el realizador Juan de Orduña le dio la oportunidad de debutar con un breve papel en el largometraje Serenata española. En 1948 consiguió su primer papel protagonista en Jalisco canta en Sevilla, donde compartió créditos con Jorge Negrete.
Años 1950
Ha sido protagonista también durante esta década de películas como Cuentos de la Alhambra (1950), de Florián Rey, La hermana San Sulpicio (1952), de Luis Lucia, Violetas imperiales (1952), de Richard Pottier, Gitana tenías que ser (1953), La pícara molinera (1954), de León Klimovsky, La fierecilla domada (1955), de Antonio Román, La venganza (1957), de Juan Antonio Bardem (primera película española candidata al Premio Óscar a la Mejor Película de habla no inglesa), Los amantes del desierto (coproducción ambientada en Egipto y coprotagonizada por Ricardo Montalbán) y Pan, amor y Andalucía (1958), de Javier Setó.
Años 1960
En 1962 se estrenó la película El balcón de la luna donde se unieron por primera vez para trabajar juntas en un largometraje Carmen Sevilla, Lola Flores y Paquita Rico, ambas también actrices y cantantes populares del momento y a las que bautizaron con el sobrenombre de «Las mi almas» o «Las tres Marías».
Carmen Sevilla fue una actriz española pionera en participar en coproducciones americanas y europeas, que le permitieron dar la réplica a estrellas de Hollywood como Paulette Goddard, Jeffrey Hunter y Charlton Heston, y a los italianos Vittorio De Sica y Raf Vallone. Ella misma pudo convertirse en una gran estrella, pues rechazó un contrato de siete años con un gran estudio de Hollywood, prefiriendo centrar su carrera en España. Lo que no le impidió dar el salto al cine anglosajón al interpretar Rey de reyes (1961) de Nicholas Ray, rodada en España, donde encarnó a María Magdalena.
En la década de los sesenta interpretó películas destacadas como Buscando a Mónica de José María Forqué (1962), Crucero de verano de Luis Lucia (1964), Camino del Rocío de Rafael Gil (1966), Enseñar a un sinvergüenza de Agustín Navarro (1969) o La guerrillera de Villa de Miguel Morayta (1969).
Carmen Sevilla en 1979
A partir de esta década intentó relanzar una carrera cinematográfica que comenzaba a languidecer y adoptó un nuevo registro, con papeles más dramáticos y una estética pseudoerótica, habitual en la época,11? que la llevó a protagonizar títulos como Un adulterio decente (1971), de Rafael Gil, La cera virgen (1972), de José María Forqué, No es bueno que el hombre esté solo (1972), de Pedro Olea, La loba y la paloma (1973), de Gonzalo Suárez, La semana del asesino (1973), de Eloy de la Iglesia o Nosotros los decentes (1976), de Mariano Ozores.
De esta década cabe destacar su participación en El techo de cristal (1971), de Eloy de la Iglesia, por la que obtuvo el premio a mejor actriz del Círculo de Escritores Cinematográficos. También el 1 de julio de 1971 protagonizó en Argentina, Embrujo de Amor junto al recordado y fallecido Sandro (Roberto Sánchez, ídolo de América) Protagonizó además Marco Antonio y Cleopatra (1972) junto a Charlton Heston.
Como cantante
Fue a mediados de la década de los cuarenta en el Teatro Cómico de Barcelona y gracias a la iniciativa de su madrina, Estrellita Castro, cuando Carmen se inicia en la canción por deseo expreso de la mencionada artista que, con su gracia andaluza, llegó a decir a Carmen «niña tú dedícate al cante y no al baile pues el cante deja más dinero». La propia Estrellita Castro la presentó como futura estrella de la canción en uno de sus espectáculos donde ya Carmen trabajaba como bailarina.
No obstante, fue en la década de los cincuenta cuando empezó a consolidarse como cantante gracias a las canciones que interpretaba en sus películas.
En la década de los sesenta, se afianzó en el mundo de la canción y durante este boom, lanzó al mercado más de 15 discos incluyendo coplas, boleros, tangos o chotis.
En la Navidad de 1965 fue invitada para actuar en el programa El Show de Ed Sullivan donde se dio a conocer por primera vez en la televisión norteamericana.
A principios de los setenta mantuvo su carrera discográfica hasta 1973 que grabó su último disco (en directo).
Entre sus canciones destacan Carmen de España, Cariño Trianero, Cabecita loca, Cera Virgen, Noches de Madrid, Violetas imperiales, Ay flores de España, Romance de la otra, Eres diferente, Embustero, entre otros títulos, muchas de ellas compuestas por el que fue su marido, el músico Augusto Algueró.
A finales de los setenta y principios de los ochenta participó en los que serían sus últimos trabajos como cantante. Unos de ellos fueron los espectáculos musicales llevados a cabo por Lola Flores junto a su hija Lolita Flores y su hermana, Carmen Flores bajo los títulos El Concierto de las Flores y una flor más y La saga de las Flores que se llevaron a cabo tanto por España como por América Latina. También en los ochenta cantó en otros espectáculos junto a María Jiménez y Concha Márquez Piquer.
Como presentadora en televisión
Desde la llegada a España de la televisión en 1956, se convirtió en uno de los rostros más populares de la pequeña pantalla gracias a sus continuas apariciones en el nuevo medio principalmente como cantante. Desde entonces y hasta su última aparición pública en 2011, Carmen acudió como invitada a numerosos espacios televisivos en los que fue entrevistada en algunos y en otros concursaba, cantaba y bailaba.
No obstante fue en 1991 a la edad de sesenta años cuando inició la que se ha convertido en su última etapa profesional, en esta ocasión como presentadora de televisión. Llegó a presentar múltiples programas de televisión de diversas temáticas, así como galas y especiales.
Telecinco (1991-1997)
Fue Valerio Lazarov, entonces director de la recién creada cadena de televisión Telecinco, quien la convenció para ponerse de nuevo ante una cámara, en esta ocasión como presentadora del espacio diario Telecupón para sustituir a Belén Rueda y en el que estuvo al frente desde finales de 1991 hasta 1997. En este espacio, donde diariamente tenía lugar el sorteo de la ONCE, Carmen condujo concursos como El Juego del Zodiaco o el del popular videojuego, el primero interactivo en televisión, protagonizado por el personaje Hugo, doblado por José Carabias. También daba paso a actuaciones musicales y entrevistas a personajes famosos o actores de la cadena, labores que compartió junto al presentador Agustín Bravo quien abandonó el formato en 1995.
Su espontaneidad y naturalidad, unidas a los continuos despistes y errores ante la cámara en directo en los que reaccionaba con su naturalidad habitual, hicieron que su popularidad alcanzase grandes cotas tanto en el público adulto como en el más joven, llegando a ser objeto de imitaciones por humoristas como Los Morancos o Martes y 13. Llegó a popularizar sus famosas «ovejitas» y su «cuponsito». Millones de españoles se congregaban cada noche ante los televisores para presenciar el hacer de la artista. Posteriormente se destapó entre compañeros de la profesión que muchos de estos despistes protagonizados por la sevillana formaban parte de un guion debido a la repercusión positiva que tenían en el público.
Durante su etapa en Telecinco, Carmen Sevilla compaginó el programa Telecupón presentando diversas galas y espectáculos como los que se llevaron a cabo bajo la dirección de Valerio Lazarov con títulos como Noche española en 1992 junto a Andoni Ferreño, donde se reunió a artistas de la talla como Lola Flores, Paquita Rico o Perlita de Huelva entre otras. ¡Felicidades mamá!, gala con motivo del día de la madre en 1993 junto a Manolo Escobar, Agustín Bravo, Beatriz Rico y Jesús Vázquez, donde acudieron las madres de personajes famosos como la actriz Ángela Molina o el torero EL Litri. También hubo actuaciones musicales como las de Marifé de Triana, El Fary o Las Soles, pases de moda infantil protagonizada por hijos de famosos como Antonio Flores, Rocío Martín o José María Íñigo y actuaciones humorísticas a cargo de los más pequeños o Gala del Carmen en pleno mes de julio de 1994 donde dos Cármenes, la Sevilla y la Russo se ponían al frente de este espacio presentado también por Manolo Escobar o Mar Flores, con características parecidas a las galas anteriores.
También presentó y participó en diversos programas de variedades como Se acabó la siesta (1992), con Laura Valenzuela y Agustín Bravo; Date un respiro (1993), programa similar al anterior, conducido también por Laura Valenzuela y Agustín Bravo donde Carmen tenía una sección llamada Consultorio sentimental donde atendía con sus consejos a las llamadas y peticiones de los telespectadores;12? Mañana serán estrellas (1993), con Manolo Escobar, donde ambos ejercían de padrinos de personas con talento que querían iniciarse en el mundo de la música, ¿Se puede? (1993-1994) donde ella recibía cartas y llamadas de los telespectadores compartiendo sus problemas e incluso aconsejando sobre ellos y En directo contigo (1995), junto a Belén Rueda13? donde protagonizaba un espacio titulado Los consejos de Carmela, desde el que contaba todos sus trucos y secretos en el hogar.
En la Nochevieja de 1993 presentó las Campanadas de Fin de Año junto a José María Íñigo, donde ambos protagonizaron el sonado despiste cuando el periodista dio la bienvenida a 1964 y no a 1994, mientras que Carmen le siguió el fallo.
En 1997 la cadena cambió de director y con ello, toda la programación. Telecupón fue renovado en su emisión, pasando Carmen a presentarlo únicamente los viernes y sin la compañía de Agustín. Fue en diciembre de ese mismo año cuando presentó el que fue su último «cuponsito», seguido de un especial que Telecinco le dedicó ante su marcha de la cadena bajo el título La noche de Carmen Sevilla y donde la sevillana interpretó varios sketchs con toques humorísticos.
Antena 3 (1998)
Tras su marcha de Telecinco en 1997, fichó por Antena 3 donde se puso al frente de un programa semanal de variedades bajo el título La noche de Carmen14? y por donde pasaron grandes estrellas de la canción como Rocío Jurado, Sara Montiel, Raphael, Alejandro Sanz o Lolita Flores entre otros.
También presentó junto a Bertín Osborne el programa Queridos presentadores, donde se hacía un repaso por la trayectoria de los rostros más populares de la cadena.
Colaboró en el Telemaratón especial de Navidad de Antena 3 y presentó las campanadas de Fin de Año 1998-1999 junto a Pedro Rollán en la mencionada cadena, siendo así la segunda vez que ejercía dicha labor.
Autonómicas (1999-2001)
En el verano de 1999 comenzó su paso por las cadenas autonómicas y que inició en Canal Sur TV. En la cadena andaluza llegó a presentar dos programas, en primer lugar durante los meses veraniegos estuvo al frente del espacio diario Carmen de Cine donde cada tarde daba paso a una película de las que componen la filmografía española y leía las cartas que los telespectadores enviaban al programa.
Posteriormente presentó un magacine diario llamado Querida Carmen, el plató era una simulada casa donde recibía a distintos invitados para tratar temas de actualidad, así como concursos y entrevistas.
El programa se emitió hasta enero de 2000, fecha en la que terminó su etapa en Canal Sur TV coincidiendo con el fallecimiento de su marido, Vicente Patuel.
Tras un respiro de un año, en 2001 pasó a Canal 9 TV donde presentó junto a Juan y Medio el programa musical Nuestras Canciones, continuidad del espacio que el mencionado presentador condujo junto a Lolita Flores en dicho canal.
TVE (2003-2010)
Su última etapa como presentadora de televisión la inició a finales de 2003, año en el que Televisión Española la reclamó para presentar junto a Ramón García las Campanadas de Fin de Año. De esta manera, el 31 de diciembre de 2003 Carmen Sevilla se puso al frente por tercera vez de las Campanadas de Fin de Año, siendo la única artista española que las ha presentado en tres cadenas distintas de televisión.
En enero de 2004 y tras la polémica surgida cuando TVE decidió rescindir el contrato que mantenía con José Manuel Parada, presentador del programa sobre cine español, Cine de barrio, durante los años 1995 a 2003, Carmen Sevilla fue la elegida para sustituirlo. Estuvo al frente del programa durante siete años, desde 2004 a 2010. Fue acompañada hasta 2009 por el periodista Juan Carlos Cerezo y durante 2010 por la también periodista Inés Ballester.
En junio de 2004 fue la protagonista de una de las galas del programa Geniales emitido por TVE y donde se le rindió un homenaje.
Durante los años que perteneció a la plantilla de presentadores de la primera cadena de televisión en España, Carmen presentó el especial dedicado a su gran amiga Lola Flores titulado Querida Lola. Fue emitido en mayo de 2005 coincidiendo con el décimo aniversario del fallecimiento de La Faraona. También participó en algunos especiales que la cadena emite con motivo de la Navidad y donde la plantilla de presentadores actúan como es el caso de Telepasión.
El 14 de diciembre de 2010 y a la edad de ochenta años, grabó el que fue su último programa como presentadora de televisión, finalizando así el contrato que la unió a TVE desde 2004. La actriz fue sustituida por la también actriz española Concha Velasco15? quien se convertiría en la última persona en entrevistar públicamente a Carmen Sevilla en su última aparición televisiva en mayo de 2011.
Como actriz de telenovela y serie de televisión
En 1984-1985 protagonizó por primera vez, junto a Alejandro Rodrigo Mister Moto, y Gerardo Romano, para el Canal 9 de Buenos Aires (Argentina) una serie de televisión en el género de la telenovela titulada La viuda blanca.
En 1999, coincidiendo con su estancia en Antena 3 televisión, se intentó relanzar su carrera como actriz, gracias al deseo de Carmen de poder protagonizar una serie de televisión en España, puesto que ya lo hizo con éxito en Argentina en la telenovela La viuda blanca. Fue entonces cuando en enero de 1999 se estrenó en Antena 3 la telecomedia Ada Madrina, protagonizada por la artista junto a Jesús Puente y la modelo Mar Flores entre otros actores. Sin embargo, a pesar de los buenos datos de audiencia en el capítulo uno, ésta fue descendiendo en los capítulos siguientes, siendo retirada de la parrilla en el cuarto episodio. A finales de ese mismo año la cadena emitió todos los capítulos que se habían grabado.
Como imagen publicitaria
Con la llegada de la televisión en 1956 en España, los personajes famosos empezaron a popularizar sonados anuncios televisivos. Carmen Sevilla fue uno de los rostros que más anuncios protagonizó a lo largo de su carrera, siendo unos de los primeros los que grabó para la marca Philips y su popular canción «Familia Philips» interpretando a una flamenca yeyé o el que hizo para Coca Cola o el jabón Lux entre otros.
En la década de los noventa y dos mil protagonizó varios anuncios de televisión coincidiendo con su nueva faceta de presentadora. De esta forma, la vimos protagonizando anuncios de tintes, judías, vajillas, cristalerías o joyas entre otros. El primer anuncio de TVE en 2004 estuvo protagonizado por Carmen para la marca Coca Cola como guiño a aquel anunció que popularizó en la década de los sesenta.
Categoría principal: Películas de Carmen Sevilla
Hombres ibéricos de Domingo Viladomat (Documental) (1946)
Serenata española de Juan de Orduña (1947)
Jalisco canta en Sevilla (1948) Época de Oro del cine mexicano
Cuentos de la Alhambra, de Florián Rey (1948)
Filigrana de Luis Marquina (1949)
La guitarra de Gardel de León Klimovsky (1949)
La revoltosa de José Díaz Morales (1949)
El deseo y el amor de Henri Decoin (1951)
El sueño de Andalucía de Luis Lucia (1951)
Muchachas de Bagdad de Edgar G. Ulmer (1952)
Pluma al viento de Louis Cuny (1952)
La hermana San Sulpicio de Luis Lucia (1952)
Violetas imperiales de Richard Pottier (1952)
Gitana tenías que ser (1953) Época de Oro del cine mexicano.
La bella de Cádiz (1953)

Recuerdo (1953)
Un caballero andaluz de Luis Lucia (1954)
Congreso en Sevilla de Antonio Román (1955)
La pícara molinera de León Klimovsky (1955)
La fierecilla domada de Antonio Román (1955)
Requiebro de Carlos Schlieper (1955)
Spanish affair de Luis Marquina y Don Siegel (1955)
El amor de Don Juan de John Berry (1956)
Los amantes del desierto de Goffredo Alessandrini y Fernando Cerchio (1957)
La venganza de Juan Antonio Bardem (1957)
Secretaria para todo de Ignacio F. Iquino (1958)
Pan, amor y Andalucia de Javier Setó (1958)
Aventura para dos de Luis Marquina (1958)
Rey de reyes de Nicholas Ray (1961)
El balcón de la luna (1962)

El secreto de Mónica de José María Forqué (1962)
Crucero de verano de Luis Lucía (1964)
Camino del Rocío de Rafael Gil (1966)
Enseñar a un sinvergüenza de Agustín Navarro (1969)
La guerrillera de Villa de Miguel Morayta (1969)
El taxi de los conflictos (1969)
Una señora llamada Andrés de Julio Buchs (1970)
El Relicario de Rafael Gil (1971)
Un adulterio decente de Rafael Gil (1971)
El techo de cristal de Eloy de la Iglesia (1971)
Embrujo de amor (1971)
La cera virgen de José María Forqué (1971)
El apartamento de la tentación de Julio Buchs (1971)
No es bueno que el hombre esté solo de Pedro Olea (1972)
El más fabuloso golpe del Far-West de José Antonio de la Loma (1972)
Marco Antonio y Cleopatra de Charlton Heston (1972)
La loba y la paloma de Gonzalo Suárez (1973)
Nadie oyó gritar de Eloy de la Iglesia (1973)
Una mujer de cabaret de Pedro Lazaga (1974)
Sex o no sex de Julio Diamante (1974)
La cruz del diablo de John Gilling (1975)
Muerte de un quinqui de León Klimovsky (1975)
Strip-tease a la inglesa de José Luis Madrid (1975)
Terapia al desnudo de Pedro Lazaga (1975)
Guerreras verdes (1976)
Nosotros los decentes de Mariano Ozores (1976)
La noche de los cien pájaros de Rafael Moreno Alba y Rafael Romero Marchent (1976)
La promesa de Ángel del Pozo (1976)
Beatriz de Gonzalo Suárez (1976)
El apolítico de Mariano Ozores (1977)
El asalto al Castillo de la Moncloa (1978)
Rostros (1978)
La viuda blanca (serie de televisión, telenovela, Canal 9 de Argentina) (1984)
Ada Madrina (serie de televisión, comedia, Antena 3 TV) (1999)





Hoy en día, esta gran mujer que es Carmen Sevilla, a sus más de 90 años sigue estable en su lucha contra el Alzhéimer. Es una de las artistas más queridas de todos los tiempos, aunque ella no pueda recordarlo.
Dios la bendiga y ayude.



Conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres, Juan 8:31-38








Nada hay cuidadosamente ocultado que no haya de revelarse
ni secreto que no llegue a saberse”. Evangelio de Lucas 12:2
Quis custodiet ipsos custodes?
La Religión mediante la deshumanización de las personas
las comvierten en borregos del Sistema. Superduque
„Es detestable esa avaricia espiritual que tienen los que sabiendo algo,
no procuran la transmisión de esos conocimientos.“ Miguel de Unamuno



Ernesto «Che» Guevara

Ernesto «Che» Guevara, 1928-1967
Revolucionario Marxista y Líder Guerrillero
«En toda revolución verdadera, se triunfa o se muere»
Ernesto Guevara de la Serna nace el 14 de junio de 1928 en Rosario, Argentina. A los dos años de edad sufre su primer ataque de asma y a partir entonces sufrió de ese mal durante toda su vida. La familia se muda en 1932 a la ciudad de Alta Gracia (Córdoba) por recomendación médica, pero su salud no mejoró.
Su educación primaria la hizo en su hogar, principalmente por su madre, Celia de la Serna. El se convirtió en un voraz lector de Marx, Engels y Freud que estaban todos disponibles en la biblioteca de su padre.
Es probable que haya leído algunos de sus trabajos antes de ir a la escuela secundaria (1941), el Colegio Nacional Deán Funes, Córdoba donde el fue bueno solo en literatura y deportes. En su casa el estaba impresionado por los refugiados de la Guerra Civil Española y por la larga serie de crisis políticas en Argentina que culminaron en la dictadura de Juan Perón, a la cual los Guevara de la Serna estuvieron opuesto. Esos eventos e influencias produjeron en el joven Guevara un rechazo a la pantomima de la democracia parlamentaria y partidista, a el ejercito, a la oligarquía capitalista, y sobre todo al imperialismo norteamericano. Aunque sus padres, notablemente su madre, fueron activistas anti-peronistas, el no tomo parte movimientos revolucionarios estudiantiles y mostró poco interés en la política en la Universidad de Buenos Aires (1947) donde el estudió medicina, primero con la intención de entender sus propias enfermedades y luego interesado en la lepra.
En 1949 el realizó la primera de largas jornadas, explorando el norte de Argentina en una bicicleta, y por primera vez estando en contacto con los pobres y los pocos supervivientes de las tribus Indias. En 1951, después de tomar sus penúltimos exámenes, el realizó una jornada mucho mas larga, acompañado por un amigo, visitó el sur de Argentina, Chile, donde conoció a Salvador Allende, Perú, donde trabajó por algunas semanas en el hospital de lepra de San Pablo , Colombia en la época de La Violencia, y donde fue arrestado pero pronto liberado, Venezuela, y Miami. Regresó a casa para sus últimos exámenes seguro de una sola cosa, que el no se quería convertir en un practicante clase-media. Se graduó, especializándose en dermatología, y fue a La Paz, Bolivia, durante La Revolución Nacional que el condenó de oportunista. De ahí el fue a Guatemala, ganándose la vida escribiendo artículos de viajes-arquelogía sobre las ruinas Mayas e Incas.
Llegó a Guatemala durante la presidencia socialista de Arbenz; aunque el era para entonces Marxista, lector de Lenin, el rechazó a unirse al Partido Comunista. vivió con Hilda Gadea, una Marxista de ascendencia India que avanzó su educación política, y le presentó a Nico López, uno de los compañeros de Fidel Castro. En Guatemala el vio a la CIA en su trabajo como principal agente de la contrarrevolución y se confirmó en su opinión que la Revolución podía ser hecha solo por la insurrección armada. Cuando Arbenz cayó, Guevara fue a Ciudad de México (Septiembre 1954), donde trabajó en el Hospital General. Hilda Gadea y Nico López se le unieron, y el conoció a Raúl y Fidel Castro, entonces la política apareció, y se dio cuenta que en Fidel había encontrado el líder, que estaba buscando.
Se unió a otros seguidores de Castro en la granja donde los revolucionarios Cubanos estaban aprendiendo cursos de comando y entrenamiento profesional en guerra de guerrilla por el Capitán del Ejercito Español Republicano, Alberto Bayo, autor de Ciento cincuenta preguntas a un guerrillero, Habana 1959. Bayo no solo se basó en su propia experiencia sino en las enseñanzas de Mao Tse-tung, y ‘Che’, como el ere llamado para entonces, se convirtió en su alumno estrella y se convirtió en un líder de la clase.
Los juegos de guerra en la granja atrajeron la atención de la policía, todos los Cubanos y Che fueron arrestados, y luego liberados un mes después (Junio 1956). Cuando ellos invadieron Cuba, Che fue con ellos, primero como doctor, y luego como Comandante del ejercito revolucionario. El fue el mas agresivo, inteligente y exitoso de los oficiales guerrilleros, y el mas preocupado en enseñar a sus hombres educación Leninista.
Al triunfo de la Revolución, Guevara se convirtió en la mano derecha de Fidel Castro en el nuevo gobierno de Cuba. Che organizó y dirigió el Instituto Nacional de la Reforma Agraria para administrar las nuevas leyes agrarias expropiando a los grandes terratenientes; participó en el Departamento de Industrias; y fue nombrado Presidente del Banco Nacional de Cuba.
En 1959 se casó con Aledia March y juntos visitaron Egipto, India, Japón, Indonesia, Paquistán y Yugoslavia. De regreso en Cuba, como Ministro de Industrias el firmó (Febrero 1960) un pacto de negocios con la URSS que liberó a la industria azucarera Cubana de la dependencia del décimo del mercado de EE.UU. De las experiencias que Che obtuvo durante la revolución cubana, nació un axioma: «No es necesario esperar hasta que todas las condiciones para la revolución existan, el foco insurreccional las puede crear», y como Mao Tse-tung, el creyó que el campo debe llevar la Revolución a las ciudades en países predominantemente agrícolas. El Che escribió mucho sobre la creación del hombre nuevo, como condición necesaria para la Revolución, parte de su pensamiento se observa en: «El hombre realmente llega a su estado de completa humanidad cuando el produce, sin ser forzado por necesidad física a venderse a si mismo como mercancía».
Che estuvo en varios países Africanos, notablemente en el Congo, donde el luchó junto con Kinshasa en su revolución, allí llevo una fuerza de 120 Cubanos. Luego de muchas batallas, los hombres de Kinshasa fueron derrotados por los mercenarios belgas, y en otoño de 1965 el le pidió a Fidel retirar la ayuda Cubana.
La última acción revolucionaria de Che fue en Bolivia. Che renunció a todo vinculo con Cuba, y luego de entrenar en las sierras Cubanas, partió hacia Bolivia, con su ejercito internacionalista. El intentó termino en su captura y posterior ejecución un día después.
Por su apariencia salvaje, romántica y revolucionaria, Che se convirtió en una leyenda y un ídolo para los jóvenes revolucionarios de todo el mundos, en un ejemplo de lucha y revolución, como única esperanza para acabar con la explotación capitalista, y conseguir la construcción de una sociedad mas justa, digna e igualitaria; La Sociedad Comunista.
En 1960 cuando escribía sobre la guerra revolucionaria, pensaba:
Podrá en ciertos casos el guerrillero mantener su trabajo de épocas de paz, pero esto es muy difícil; prácticamente, la guerrilla suburbana es un grupo de hombres que ya está fuera de la ley, que tiene complexión de ejército, situado en las condiciones tan desfavorables que hemos descrito.
La importancia de una lucha suburbana ha sido muy desestimada, pero es extraordinaria. Un buen trabajo de este tipo, extendido sobre una amplia área, paraliza casi completamente la vida comercial e industrial de ese sector y coloca a la población entera en una situación de intranquilidad, de angustia, de ansias casi del desarrollo de sucesos violentos para salir de esa espera. Si desde el primer momento del inicio de la guerra se piensa en la posibilidad futura y se van organizando especialistas en este tipo de lucha, se garantizará una acción mucho más rápida y por tanto un ahorro de vidas y del precioso tiempo de la nación.
El foquismo, castro-guevarista (al que adhería Santucho), fue expuesto por el «Che» Guevara en El guerrillero: esencia de la lucha estratégica y tácticas guerrilleras, éste consistía en tres premisas básicas:
1) Las fuerzas populares pueden ganar una guerra contra el ejército.
2) No siempre hay que esperar a que se den todas las condiciones para la revolución; el foco insurreccional puede crearlas.
3) En la América subdesarrollada el terreno de la lucha armada debe ser fundamentalmente en el campo.
Con los años la imagen del «Che» Guevara se idealizó, pero mientras para algunos representa la esencia del idealismo romántico, para los fascistas simplemente fue un osado guerrillero que no reparó en los medios empleados para obtener sus fines.
EL «CHE» COMO SÍMBOLO
Entre Los elementos que resultaron de los procesos de cambio, la imagen del Che Guevara es posiblemente uno de las más impactantes. Y nos referimos no tanto a la ideología del Che o a sus acciones políticas, ya que en la actualidad son muy pocos los jóvenes que adhieren a su ideario en América latina o en la Argentina, sino a la imagen emblemática del Che, que ha recorrido y sigue recorriendo el mundo despertando múltiples adhesiones.
Es posible encontrar esta imagen en remeras que se venden indistintamente en Alemania, África o la Argentina. También puede ser hallada como graffiti en casi cualquier país del mundo. Y quienes usan las remeras o pintan las paredes están lejos de adherir al comunismo y mucho menos están dispuestos a tomar las armas para derrocar al gobierno autoritario o dictatorial de turno.
Entonces, ¿por qué los jóvenes exhiben esta figura o imagen?.
La adhesión a la imagen del Che responde a una identificación con la rebeldía y la pureza de intenciones, y no con el comunismo o a la lucha armada. Que Guevara haya abandonado la comodidad del palacio de gobierno cubano y haya arriesgado su vida en la sierra boliviana para concretar sus ideales de lograr una sociedad más justa, hizo y hace que muchos jóvenes se sientan atraídos por él. Las remeras y los pósters con la imagen de Guevara son, como los discos y otros objetos, productos comerciales, y como tales recorren el mundo permitiendo que los jóvenes los adopten como una manera poco esforzada de manifestar su rebeldía. Sería errado suponer que no existieron otras influencias significativas. Si nos situamos en la Argentina, algunas de éstas tuvieron lugar durante los oscuros años de la dictadura militar y otras en democracia.







(Auguste Rodin)
pero aún mas, si fueron tus amig@s…

Las Flores del Mal


La mayor astucia del diablo es hacernos creer que no existe

Nace en París el 9 de abril de 1821. Su padre, Joseph François, era un sacerdote que había colgado los hábitos. Hombre de amplia cultura, fue luego preceptor, profesor de dibujo, pintor y jefe del Despacho de la Cámara de los Pares. Fue quien le enseñó las primeras letras. Cuando nació Baudelaire tenía más de sesenta años y otro hijo de su primer matrimonio llamado Claude Alphonse.
Su madre, Caroline Archimbaut-Dufays, no había cumplido los treinta años al nacer el poeta. Hija de emigrados franceses a Londres durante la revolución del 93, enseñó inglés a su hijo.
Es criado por Mariette, sirvienta de la familia, a la que evoca en el poema «A la sirvienta de gran corazón que te daba celos» de su conocido poemario Las flores del mal.
El poeta tiene 6 años cuando su padre muere en 1827 dejando una discreta herencia. Su viuda se cambia de domicilio y a los veinte meses de enviudar, contrae matrimonio con el comandante Jacques Aupick, vecino suyo, de cuarenta años, un oficial que llegará a ser general comandante de la plaza fuerte de París.
Este nuevo matrimonio de su madre producirá un profundo impacto emocional en Baudelaire, que lo vivió como un abandono, manifestando siempre aversión por este padrastro con el que nunca llegará a tener buenas relaciones.
En 1830 con las jornadas revolucionarias Aupick es ascendido a teniente coronel por su participación en la campaña de Argelia, y dos años después nombrado jefe de Estado Mayor y se traslada con su familia a Lyon, donde vivirá cuatro años.
Se forma un consejo de familia para decidir sobre el futuro del niño, que inicia sus estudios en el Colegio Real de Lyon, de cuyo ambiente no guardará buen recuerdo: se aburre y escapa soñando de su en cierro, dando rienda suelta a su imaginación.
En 1836 Aupick asciende a general de Estado Mayor, volviendo con su familia a París, donde el niño es internado en el Colegio Louis-le-Grand. Su madre se va volviendo cada vez más rígida y puritana, haciéndose a la personalidad de Aupick.
Durante dos años y medio permanece en el Colegio Louis-le-Grand. Allí lee a Sainte-Bauve, a Chenier y a Musset, a quien criticará mucho más tarde. Es expulsado del colegio por una falta cuyo carácter se desconoce. En agosto obtiene el título de Bachiller superior.
En 1840, con 19 años, se matricula en la Facultad de Derecho, comienza a frecuentar a la juventud literaria del Barrio Latino y entabla sus primeras amistades literarias con Gustave Le Vavasseur y Ernest Prarond. También conoce a Gérard de Nerval, de Sainte-Beuve, de Théodore de Banville y a Balzac y empieza a publicar en los periódicos en colaboración y anónimamente. Intima con Louis Menard, dedicado a la vivisección de animales y a la taxidermia. Comienza también a llevar una vida disipada, caracterizada por sus continuos choques con el ambiente familiar y por su inclinación hacía las drogas y el ambiente bohemio. Empieza a frecuentar los prostíbulos. Mantiene una extraña relación con una prostituta judía del Barrio Latino llamada Sarah, a la que denomina Louchette por su bizquera, y que probablemente contagió su sífilis al poeta. Aparece en el poema «Una noche que estaba junto a una horrible judía» de Las flores del mal.
Sus calaveradas horrorizan a su familia burguesa, especialmente al probo militar que es Aupick. A pesar de que su padrastro le apoya, rechaza entrar en la carrera diplomática. No quiere ser sino escritor. La conducta desordenada del joven mueve a sus padres a distanciarle de los ambientes bohemios de París. Le envían a Burdeos para que embarque en el paquebote Mares del Sur, al mando del comandante Sauer, en una travesía que había de llevarle a Calcuta y durar dieciocho meses. Viaja con comerciantes y oficiales. El joven Baudelaire adopta actitudes provocativas e impertinentes; se siente aislado y sólo habla para expresar su deseo de regresar a París. El barco ha de afrontar una violentísima tempestad. Estancia en la isla Mauricio, al este de Madagascar, donde conoce a una señora casada para quien escribe «A una dama criolla». Asustado el comandante del barco por el efecto psicológico negativo que el viaje produce en el poeta, consiente en hacerle regresar a Francia desde la isla Reunión en otro barco, L´Alcide. Escribe «El albatros». El viaje dura desde finales de marzo de 1841 hasta febrero de 1842.
Para alejarlo de este ambiente y librarse de este joven conflictivo, su familia lo envían a Calcuta, pero Baudelaire, nostálgico y enfermo se detiene en la Isla Mauricio y regresa a Francia. Un consejo de familia, bajo la presión del general Aupick, lo envía a las Indias, en 1841, a bordo de un navío mercante. Pero Charles Baudelaire no quiere probar la aventura en el confín del mundo. No desea más que la gloria literaria. Durante una escala en la Isla de la Reunión, no acude a presencia del capitán.
En 1842, nuevamente en París, entabla amistad con Thèophile Gautier y Thèodor de Banville. Alcanza la mayoría de edad, percibe la herencia paterna de 75.000 francos y se independiza. Abandona el piso familiar, instalándose en un pequeño apartamento.
Reanuda su vida bohemia y ejerce de dandy. Vuelve al ambiente de los bajos mundos. Las mujeres que llenan este periodo de su vida son pequeñas aventureras y prostitutas, como Jeanne Duval, una actriz mulata que representa un papel muy secundario en un vodevil del Teatro Partenon a quien conoce en 1843. A pesar de la vulgaridad, de frecuentes desavenencias y de las infidelidades de la mulata, Baudelaire vuelve siempre a ella y durante toda su vida estaría ligado a este insignificante mujer. Desempeñará un papel fundamental en la vida del poeta. sus mejores poemas son paradójicamente el fruto de estos oscuros amores, que aparece en los poemas «Perfume exótico», «La cabellera», «Te adoro igual que a la bóveda nocturna», «Meterías al universo entero en tu callejuela», «Sed non satiata», «Con sus ropas ondulantes y nacaradas», «La serpiente que danza», «El vampiro», «Remordimiento póstumo», «El gato», «Duellum», «El balcón», «Un fantasma», «Te doy estos versos para que si mi nombre» y «Canción de primeras horas de la tarde». Probablemente inspira también al poeta los poemas «El bello navío», «La invitación al viaje» y «La Beatriz».
Económicamente va de fracaso en fracaso, dilapidando la fortuna heredada de su padre. Baudelaire es brillante, de conversación sorprendente, pero su gran imaginación lo convierte en mitómano; su viaje a la India, sus amores inauditos, su vicio y perversidad, su homosexualismo, sus proyectos editoriales, formn parte de su vida.
Dilapida la herencia y contrae numerosas deudas, por lo que su madre y el general Aupick obtienen en 1844 de los tribunales que sea inhabilitado y sometido a un consejo judicial. Su dinero pasa a ser administrado por su padrastro. Se le entrega una cantidad trimestral de seiscientos francos.
Para eludir el control financiero publica anónimamente artículos en la prensa. En colaboración con Prarond escribe un drama en verso, Ideolus, que deja sin acabar. Baudelaire, privado de recursos y humillado, no se repondrá. Se ve obligado a rehuir a sus acreedores, mudándose, escondiéndose en casa de sus amantes, trabajando sin descanso sus poemas intentando mientras tanto ganarse la vida publicando.
Baudelaire escribió sus primeros poemas a la vuelta de su viaje del Caribe aunque en un principio se dedicó sobre todo a la critica artística. Fruto de esto fue la publicación en 1846 de algunos de sus ensayos, llenos de sensibilidad y de penetración, bajo el titulo de «Los Salones». En ella loa a su amigo Delacroix, entonces aún muy discutido, critica a los pintores oficiales, y analiza las obras de otros artistas contemporáneos suyos como una serie sobre caricaturistas franceses, en los que defiende con pasión a Honoré Daumier. También se interesa por le pintor impresionista Edouard Manet y por la música de Wagner, de quien fue el primer introductor en Francia. Le escribió una carta expresándole su admiración, tras haber asistido a tres conciertos, además de un ensayo.
Publica sonetos, uno de ellos, «A una dama criolla», con su verdadero nombre, así como un artículo sobre Balzac.
Publica en Le Corsaire-Satan un conjunto de aforismos y en L´Espirit Public, Consejos a los jóvenes literatos. Fustiga a los autores moralistas y moralizantes.
Aparece su novela corta «La fanfarlo», donde el poeta, tras el personaje de Samuel Cramer, se retrata como un dandy.
En 1845, histérico, ensaya el suicidio en un cabaret ante un grupo de amigos, donde se hace un corte con un puñal. Su padrastro, por miedo al escándalo, le paga sus deudas y le lleva a vivir con él y con su madre en la elegante plaza Vendôme. Pero pronto volverá a vivir solo.
Descubre la obra de Edgar Poe, que muere poco después y a quien no pudo conocer, a pesar de considerarle su alma gemela. Poe se le asemeja, y, durante diecisiete años, va a traducirla y revelarla. Así comienza a ganarse el reconocimiento de la crítica.
Conoce a Marie Daubrun, muchacha bonita y honesta, actriz del Teatro de la Gaîte, que sostiene con su trabajo a su familia. El poeta sentirá por ella un amor platónico o una amistad idílica. Le dedicará el poema «Canto de otoño».
Asiduo a círculos literarios y artísticos, uno de ellos en casa de Aglae Sabatier, llamada la Presidenta, amante de un banquero, por la que el poeta experimentará un amor ideal y platónico. A ella dedicará posteriormente los poemas «A la que es demasiado alegre», «Reversibilidad», «El alba espiritual» y «Confesión». Visita muy a menudo el salón de la viuda Marie Sabatier y conoce a Musset, Flaubert y Gautier, entre otros artistas. Un breve idilio con una mujer interesante, Madame Sabatier, amante de un amigo del poeta que reunía en su casa a un grupo de escritores y artistas, lo quiebra rápidamente. Cuando madame Sabatier accede a las pretensiones amorosas del poeta, éste la rechaza, pero sigue manteniendo con ella una entrañable amistad.
Durante la revolución de 1848 Baudelaire es visto en las barricadas y tratando de agitar al pueblo para que fusilen a su padrastro. Publica en Le Salut Publique, periódico de tendencia socialista, y se afilia a la Sociedad Republicana Central, fundada por Blanqui. Durante la revolución hace amistad con el pintor Courbet, que pintará un retrato del poeta, y con Poulet-Malassis, también que participó activamente en la insurrección e influirá en su vida, será el editor de Las Flores del Mal, por lo que resultará multado.
Cuando en 1851 Luis Napoleón da un golpe de estado y asume todos los poderes, lo que indigna a Baudelaire, quizá porque nombre a su padrastro embajador en Madrid.
Aunque escribió sus poemas con 23 años, Las Flores del Mal, título que el editor le impusieron en lugar de Los limbos, que era el original, se publicaron en junio de 1857. Cuanto escribió hasta su muerte no sobrepaso este trabajo, son solo un complemento a su obra. Inmediatamente después el gobierno francés acusa al poeta de ofender la moral pública y juzgadas obscenas. El poeta fue procesado en medio del escándalo general. Aun cuando Baudelaire obtuvo el apoyo de sus colegas, seis de sus poemas fueron eliminados de las ediciones siguientes. La edición es confiscada por mandato judicial. Parece que el escándalo se inició desde el periódico conservador Le Figaro. En agosto, proceso de Baudelaire y de sus dos editores, que son condenados a sendas multas por ultraje a la moral pública y a las buenas costumbres. Se ordena la supresión de seis poemas («Las joyas», «El leteo», «A la que es demasiado alegre», «Lesbos», «Mujeres condenadas», Delfina e Hipólita» y «Las metamorfosis del vampiro»). Baudelaire debe pagar una fuerte multa. Sólo Hugo (que le escribirá «Usted ama lo Bello. Deme la mano. Y en cuanto a las persecuciones, son grandezas. ¡Coraje!»), Sainte-Beuve, Teófilo Gautier y jóvenes poetas admirados le apoyan.
A pesar de condenarle por obscenidad y blasfemia, en 1859 y 1860 el Ministerio de Instrucción Pública le concede por dos veces sedas ayudas de trescientos francos. Pero ante el público quedará identificado, aun mucho después de su muerte, con la depravación y el vicio. Amargado, incomprendido, Baudelaire se aísla aún más. En su soledad donde él se ha encerrado, dos luces: los escritos admirados de dos escritores todavía desconocidos, Stéphane Mallarmé y Paul Verlaine. Escribe un ensayo sobre Madame Bovary, de Flaubert, que también ha sido juzgado por inmoral.
Empieza la época de sus enfermedades que durará hasta su muerte. Sufre trastornos nerviosos y dolores musculares. Se ahoga, sufre crisis gástricas y una sífilis contraida diez años antes reaparece. Para combatir el dolor, fuma opio, toma éter. Sufre el primer ataque cerebral. Físicamente, es una ruina. Recurre a cápsulas de éter para combatir el asma y al opio para los fuertes cólicos. Ante su precaria salud, pasa cortas estancias en Honfleur con su madre y en Alençon con su amigo y escritor Poulet-Malassis.
Su próximo trabajo «Paraísos artificiales», escrito en 1860, es un relato de las experiencias personales del poeta con drogas como el opio. Da a conocer Encantos y torturas de un fumador de opio, sobre Thomas de Quincey, segunda parte de Los paraísos artificiales.
En 1961 presenta su candidatura a la Academia Francesa. Desea rehabilitarse y obtener un salvoconducto de dignidad profesional y solvencia. Busca el reconocimiento oficial de su labor, más allá del círculo de los cafés literarios que empiezan a agobiarle. Fracasa en su postulación por la oposición y los consejos de los académicos.
Nervioso, enfermizo, arruinado y desconocido, unido siempre a su mulata alcoholizada y luego parapléjica, Baudelaire arrastra una vida de fracasado.
En 1864 viaja a Bégica, donde vivirá durante dos años en Bruselas. Allí trata de ganarse su vida dictado conferencias sobre arte, que son un fracaso y se unen a las anteriores. En la primavera decide ir a Bélgica, donde se se encontra su editor, a dar conferencias en los círculos intelectuales de diversas ciudades y a. Sólo llega a dar tres conferencias sobre Delacroix, Gautier y Los paraísos artificiales, con asistencia muy escasa de público. Intentar una edición de su obra completa pero fracasa y se venga de la falta de acogida escribiendo un panfleto titulado ¡Pobre Bélgica!
En 1865 Mallarmé y Verlaine elogian Las flores del mal, pero Baudelaire desconfía de estos jóvenes poetas. Y no le faltaba razón porque, por el contrario, Los Pequeños Poemas en Prosa nunca supieron valorarlos.
En su correspondencia expresa su deseo de recurrir al suicidio. Pese a una nueva subvención estatal, su economía es muy precaria. Miserable y con sífilis, su existencia es una gran ruina. Su salud está ya completamente minada y en 1866 sufre un ataque de parálisis general que lo deja casi mudo. Su madre viaja a Bruselas y de regreso a París interna a su hijo moribundo en un hospital. La enfermedad se agrava rápidamente, y su vida no es ya más que una lenta agonía que se prolonga durante un año. Para ayudarle a sobrellevar el dolor, sus amigos acuden junto a su lecho a interpretarle Wagner. Paralizado, mudo y medio imbécil, sobrevive varios meses hasta que el 31 de agosto de 1867 muere tristemente a los 46 años, en brazos de su madre en el mismo hospital en el que estaba ingresado.
Fue enterrado en el cementerio de Montparnase, junto a la tumba de su padrastro, a quien siempre odió.
Póstumamente, en 1868, se publicaron sus «Pequeños poemas en prosa».
Baudelaire está considerado como uno de los más grandes poetas del siglo XIX, por la originalidad de su concepción y la perfección de la forma. Es sin duda el poeta de la modernidad francesa. Más que ningún otro de su tiempo, representa al poeta de la civilización urbana contemporánea.
Con él la poesía empieza a liberarse de las ataduras tradicionales y despliega nuevos conceptos de creación poética, iniciando una fase diferente, que llega hasta nuestros días.
La literatura francesa se hallaba en el segundo cuarto del siglo XIX, en un momento de transición todavía presidida por la gigantesca figura de Víctor Hugo, uno de los grandes románticos, aunque junto a él se desarrollaba una nueva tendencia, cuyo máximo representante era el poeta Leconte de Lisle (1818-1894), el guía del circulo parnasiano, cuya influencia sobre Baudelaire fue notable. La antología El Parnaso, publicada por el editor Lemerre en 1866, que da el nombre al grupo de poetas de Leconte de Lisle, contiene algunos de los poemas de Las Flores del mal.
La originalidad de Baudelaire, sin embargo, le hace merecedor de un lugar al margen de las escuelas literarias dominantes en su época, ya que es él quien inicia el abandono de las formas poéticas hasta entonces predominantes. Las tendencias que inauguró Baudelaire pueden resumirse en el criterio de la depuración del sentido poético, en el misterio de los conflictos íntimos o en la angustia de la búsqueda de combinaciones de fenómenos sicológicos que desembocan en una expresión poética cargada de significaciones múltiples y llena de infinitas sugerencias. En particular, rompe la diferencia entre la poesía y la prosa con sus «Pequeños poemas en prosa», verdadera revolución en las formas líricas que ni siquiera Verlaine ni Rimbaud supieron valorar.
Baudelaire reacciona contra el romanticismo. Él no admite la inspiración, ni la imaginación, ni la improvisación. En este aspecto, como en otros, es un clasicista. La poesía es un ejercicio, un esfuerzo, un trabajo sistemático, equivalente al de un paciente artesano violcado permanentemente en pulir sus versos. Su obra es un esfuerzo por desembarazar la poesía de todo ornamento vano y una proyección para alcanzar el ideal de la pureza poética, prestando especial atención a la métrica y a los aspectos formales. Poseía un sentido clásico de la forma, una extraordinaria habilidad para encontrar la palabra perfecta y un gran talento musical.
La obra de Baudelaire ha dejado un aporte positivo, paradigma de verdad poética, de selección estética, de culto de la expresión simbólica, y de rigurosa elaboración de la palabra en cuanto vehículo depurado de la expresión literaria, que equivale a superación de la dicción elocuente y retórica.
El poeta parisino representa la reivindicación lírica de la palabra, una técnica depurada en la elaboración de las imágenes y el rigor estético de la composición que habría de tener una proyección futura incalculable. Se extinguía una concepción del arte poético desprestigiada por la degeneración del romanticismo, advertible en el desborde confidencial y sentimental, o en la poesía descriptiva y penetrada de la elocuencia bastarda, con ausencia de rigor formal y de selección estética.
Un contenido de nueva creación y de angustiosa originalidad emergía de los poemas de Baudelaire, palpitantes de tragedia íntima y de nuevos acercamientos a la vida. El poeta pule un nuevo universo lírico, la sinestesia, una combinación de imágenes y sensaciones desajustadas de su normal producción en la naturaleza. La audición coloreada, la visualidad audible o multitud de otras combinaciones de sensaciones provenientes de todos los sentidos, se reunían, como diría el propio Baudelaire, en «una metamorfosis mística de todos mis sentidos fundidos en uno solo».
Una nueva concepción de la palabra se inaugura entonces. Si para el lenguaje común la palabra sigue siendo expresión de la cosa o de la idea, en el poeta ese valor de significación se transforma en un valor sugerencial, gracias al juego de combinaciones que el arte hace posible con sonidos y sensaciones inesperadas que brotan de las palabras. Todo ello pudo ser vislumbrado por los grandes exponentes de la poesía anterior, pero sólo empieza a adquirir una sugestiva formulación y un culto intensivo a partir de Baudelaire. Por ello podría afirmarse que hemos llegado a la apertura de una nueva compuerta de realizaciones artísticas que significarán a la larga la transformación de la poesía.
En su estética literaria Baudelaire proponía la desaparición del yo en el poema, es decir, la sustitución de la presencia personal del autor por la pura lógica interna de la obra regida según su ley compositiva. A partir de Baudelaire ya no se hablará más del poeta sino de la poesía misma. Es una estética dominada por el esencialismo, la concepción de un arte literario depurado de prosaísmos y estímulos de circunstancias extrañas a la función creadora. A ello se sumaron sus creaciones de técnica y la rigidez gramatical.
Su gusto por la sinestesia también proviene del misticismo, el ocultismo y el sincretismo. Las sensaciones nos revelan lo oculto. La unidad de la naturaleza se demuestra en que a cada olor le corresponde un sonido y un color. El soneto «Correspondencias» contiene toda la teoría sinestésica que, aunque inconscientemente practicada por los grandes exponentes de la poesía universal, van a desarrollar los parnasianos y simbolistas de la segunda mitad del XIX.
No cabe duda de que Baudelaire escribió algunos de los poemas más sugestivos de la literatura francesa, hasta el punto de que algunos como «Correspondencias», contenían un mensaje de estética renovadora que habrían de asimilar los poetas parnasianos y simbolistas. El famoso soneto de «Las vocales» de Arthur Rimbaud y las formulaciones estéticas y técnicas de Mallarmé, el promotor de toda la nueva poesía hasta nuestro tiempo, tomaron su raíz en la teoría de la imagen poética esbozada por Baudelaire.
I
LA DESTRUCCION
El demonio se agita a mi lado sin cesar;
flota a mi alrededor cual aire impalpable;
lo respiro, siento como quema mi pulmón
y lo llena de un deseo eterno y culpable.
A veces toma, conocedor de mi amor al arte,
la forma de la más seductora mujer,
y bajo especiales pretextos hipócritas
acostumbra mi gusto a nefandos placeres.
Así me conduce, lejos de la mirada de Dios,
jadeante y destrozado de fatiga, al centro
de las llanuras del hastío, profundas y desiertas,
y lanza a mis ojos, llenos de confusión,
sucias vestiduras, heridas abiertas,
¡y el aderezo sangriento de la destrucción!
II
UNA MARTIR
Dibujo de un maestro desconocido
En medio de frascos, telas sedosas,
y muebles voluptuosos,
de mármoles, pinturas, ropas perfumadas,
que arrastran los pliegues suntuosos,
en una alcoba tibia como en un invernadero,
donde el aire es peligroso y fatal,
dónde lánguidas flores en sus ataúdes de cristal
exhalan su suspiro postrero,
un cadáver sin cabeza derrama, como un río,
en la almohada empapada,
una sangre roja y viva, que la tela bebe
con la misma avidez que un prado.
Parecida a las tétricas visiones que engendra la oscuridad
y que nos encadenan los ojos,
la cabeza, con la masa de su crin sombreada,
y de sus joyas preciosas,
en la mesilla de noche, como una planta acuática,
reposa, y, vacía de pensamientos,
una mirada vaga y blanca como el crepúsculo
escapa de sus ojos extraviados.
En el lecho, el tronco desnudo, sin pudor,
en el más completo abandono, muestra
el secreto esplendor y la belleza fatal
que la naturaleza le donó.
Una media rosada, adornada con hilo de oro, en la pierna
ha quedado cual recuerdo.
La liga, al igual que un ojo secreto que llamea,
lanza una mirada diamantina.
El singular aspecto de esta soledad
y de un gran retrato voluptuoso,
de ojos provocativos como su actitud
revela un amor tenebroso,
una culpable alegría y fiestas extrañas,
llenas de besos infernales,
que regocijarán a los ángeles malos
nadando entre cortinas y chales.
Sin embargo, al ver la esbeltez elegante
del hombro y su trazo quebrado,
la cadera levemente afilada, y la cintura ágil
lo mismo que un reptil irritado, se advierte
que ella es joven aún. -Su alma exasperada
y sus sentidos mordidos por el tedio,
¿se habían entregado a la jauría enfurecida
de deseos errantes y perdidos?
El hombre vengativo al que no pudiste, viviendo,
a pesar de tanto amor, aplacar,
¿sació en tu carne, inerte y complaciente,
toda la inmensidad de su deseo?
¡Responde, cádaver impuro! ¿Por tus rígidas trenzas
te levantó con brazo febril?
Dime, cabeza horrible, ¿en tus fríos dientes
hay aún sus últimos adioses?
-Lejos del mundo burlón, lejos de la multitud impura,
lejos del magistrado curioso,
duerme en paz, duerme en paz, extraña criatura,
en tu sepulcro misterioso;
tu esposo corre el mundo, y tu forma inmortal
vela junto a él cuando duerme;
lo mismo que tú sin duda te será fiel
y constante hasta la muerte.
III
MUJERES CONDENADAS
Como un rebaño pensativo sobre la arena acostadas,
entornan los ojos hacia el horizonte marino,
y sus pies que se buscan y sus manos enlazadas
tienen dulces languideces, amargos escalofríos.
Unas, corazones que aman las largas confidencias,
en el corazón de los bosques y junto a los arroyos,
deletrean el amor de las tímidas infancias
y marcan en el tronco los jóvenes arbolillos;
otras, como hermanas, andan lentas, graves,
a través de las rocas llenas de apariciones,
donde san Antonio vio surgir como lavas,
desnudo el seno, a sus purpúreas tentaciones.
Las hay que a la lumbre de resinas goteantes,
en el hueco mudo de los viejos antros paganos,
te llaman en socorro de sus fiebres aullantes,
¡oh Baco, adormecedor de viejos remordimientos!
Y otras, cuya garganta gusta de escapularios,
que, ocultando un látigo bajo sus largos vestidos,
mezclan en la noche oscura y los bosques solitarios
espuma del placer y lágrimas de la tortura.
¡Oh vírgenes, oh demonios, oh monstruos, oh mártires!,
grandes espíritus negadores de la realidad,
buscadores de lo infinito, devotos y sátiros,
ora llenos de furor, ora llenos de llanto,
vosotras, a las que en vuestro infierno mi alma os [ha seguido,
pobres hermanas, os amo tanto como os compadezco
por vuestras dolorosas tristezas, vuestra sed no saciada,
y las urnas de amor que llenan vuestro corazón.
IV
LAS DOS BUENAS HERMANAS
La Licencia y la Muerte son dos buenas muchachas,
pródigas de sus besos y ricas en salud;
su flanco siempre virgen y cubierto de hilachas,
con la eterna labor jamás ha dado a luz.
Al poeta siniestro, enemigo del hogar,
favorito del infierno, cortesano sin más,
tumbas y lupanares le muestran tras su vallado
un lecho que el remordimiento no frecuenta jamás.
Y el ataúd y la alcoba con grandes blasfemias
nos ofrecen alternando como buenas hermanas
terribles placeres y horribles deleites.
¿Cuándo quieres enterrarme, Vicio de brazos inmundos?
Muerte, su rival en atractivos, ¿cuándo vendrás
a plantar tus negros cipreses sobre sus mirtos fétidos?
V
LA FUENTE DE SANGRE
A veces siento mi sangre correr en oleadas,
lo mismo que una fuente de rítmicos sollozos;
la oigo correr en largos murmullos,
pero en vano me palpo para encontrar la herida.
A través de la ciudad, como un campo cerrado,
va transformando las piedras en islotes,
saciando la sed de cada criatura,
y coloreando en rojo toda la natura.
A menudo he pedido a estos vinos
aplacar por un solo día el terror que me roe;
el vino torna el mirar más claro y el oído más fino.
He buscado en el amor un sueño de olvido;
pero el amor no es para mí sino un colchón de alfileres,
hecho para dar de beber a esas crueles mujeres.
VI
ALEGORIA
Es hermosa mujer, de buena figura,
que arrastra en el vino su cabellera.
Las garras del amor, los venenos del garito,
todo resbala y se embota en su piel de granito.
Se ríe de la Muerte y desprecia la Lujuria,
y ambas, que todo inmolan a su ferocidad,
han respetado siempre en su juego salvaje,
de ese cuerpo firme y derecho la ruda majestad.
Anda como una diosa y reposa como una sultana;
tiene por el placer una fe mahometana,
y en sus brazos abiertos que llenan sus senos
atrae con la mirada a toda la raza humana.
Ella cree, ella sabe, ¡doncella infecunda!,
necesaria no obstante a la marcha del mundo,
que la belleza del cuerpo es sublime don,
que de toda infamia asegura el perdón.
Ignora el infierno igual que el purgatorio,
y cuando llegue la hora de entrar en la noche negra,
mirará de la Muerte el rostro,
como un recién nacido, sin odio ni remordimiento.
VII
LA BEATRIZ
En terrenos de ceniza, calcinados, sin verdores,
mientras me lamentaba un día a Naturaleza,
y mi pensamiento vagaba al azar,
sintiendo en mi corazón clavarse el puñal,
vi, en pleno mediodía, descender sobre mi cabeza
una oscura nube grande y tempestuosa,
que llevaba un rebaño de viciosos demonios,
parecidos a enanos crueles y curiosos.
Pusiéronse a contemplarme fríamente
y, como hablando de algún loco que pasa,
les oía reír y murmurar entre sí,
y cambiar más de un guiño y más de un ademán.
«Contemplemos a gusto esta caricatura,
esta sombra de Hamlet que imita su gesto,
la mirada indecisa y los cabellos al viento,
¿no da pena ver a ese vividor,
ese vago, ese histrión sin teatro, ese gracioso,
que porque sabe representar con arte su papel,
quiere interesar con sus cantos de dolor
a las águilas, grillos, arroyos y flores,
e incluso a nosotros, autores de estas viejas rimas,
y recitarnos a gritos sus públicas parrafadas? »
Hubiera podido (mi orgullo, alto como el monte,
domina la nube y el clamor de los demonios)
volver simplemente mi cabeza serena,
si no hubiese entre su tropa obscena,
¡crimen que no hizo tambalear al sol!,
la reina de mi corazón, de mirada sin igual,
que se reía con ellos de mi sombría tristeza
y les hacía, a veces, alguna sucia caricia.
VIII
UN VIAJE A CYTEREA
Mi corazón, como un pájaro, revoloteaba feliz,
y volaba libremente alrededor de las cuerdas;
el navío corría bajo un cielo sin nubes,
como ángel embriagado de un sol radiante.
¿Qué isla es ésta tan negra y triste?- Es Cyterea,
nos dicen, un país famoso en las canciones,
Eldorado trivial de todos los solterones.
Mirad, después de todo es una pobre tierra.
-¡Isla de dulces secretos y de fiestas del corazón!
De la antigua Venus el soberbio fantasma,
más allá de tus mares flota como un aroma,
y llena los espíritus de amor y languidez.
Bella isla de verdes mirtos, llena de capullos en flor,
siempre venerada por todas las naciones,
donde los suspiros de amantes corazones
avanzan como el incienso por jardines de rosas
o el eterno arrullo de la paloma torcaz.
-Cyterea no era más que una tierra pobre,
un desierto rocoso turbado por gritos feroces.
¡Sin embargo, presentía yo allí algo singular!
Aquello no era un templo de sombras selváticas,
donde la joven sacerdotisa, eterna enamorada de las flores,
iba, el cuerpo ardiente por calores secretos,
entreabriendo sus ropas a las brisas ligeras;
pero, he aquí que rozando la costa el bauprés,
al asustar los pajáros con nuestras velas blancas,
pudimos ver que era un patíbulo de tres zancas,
destacado en el cielo, negro como un ciprés.
Las aves rapaces, posadas en su cumbre,
destrozaban con furia a un ahorcado ya podrido:
cada una hundía, como un clavo, su impuro pico
en los rincones sangrientos de aquella podredumbre.
Eran los ojos agujeros, y del vientre desfondado
los gruesos intestinos caían sobre los muslos;
y sus verdugos, ahítos de espantosas delicias,
a picotazos lo habían castrado por completo.
Bajo los pies, una manada de celosos cuadrúpedos
levantado el hocico, merodeaba;
una bestia más grande se agitaba en el centro,
como un verdugo rodeado de auxiliares.
¡Oh habitante de Cyterea, de un cielo tan hermoso,
silenciosamente sufrías estos insultos
en una expiación de tus infames cultos,
y los pecados que te impidieron el descanso eterno!
¡Ridículo ahorcado, tus dolores son los míos!
Yo sentí, a la vista de tus miembros flotantes,
como un vómito subir hasta mis dientes
el largo río de hiel de mis antiguos dolores.
Ante ti, pobre diablo, tan caro de recordar,
sentí todos los picos y todos los mordiscos
de los cuervos fieros y de las panteras negras,
que antaño tanto gozaban en machacar mi carne.
El cielo estaba embrujado, la mar en calma;
para mí todo era negro y sangriento para siempre,
¡ay!, y tenía, como en un espeso sudario,
el corazón amortajado en esta alegoría.
En tu isla, oh Venus, no encontré en mi viaje
más que un patíbulo simbólico donde colgaba mi imagen…
-¡Oh Señor! Dame la fuerza y el coraje
¡de contemplar mi cuerpo y mi alma sin asco!
IX
EL AMOR Y EL CRANEO
Viñeta antigua
El amor está sentado en el cráneo
de la Humanidad,
y desde este trono, el profano
de risa desvergonzada,
sopla alegremente redondas pompas
que suben en el aire,
como para alcanzar los mundos
en el corazón del éter.
El globo luminoso y frágil
toma un gran impulso,
estalla y exhala su alma delicada,
como un sueño de oro.
Y oigo el cráneo a cada burbuja
rogar y gemir:
-Este juego feroz y ridículo,
¿cuándo acabará?
Pues lo que tu boca cruel
esparce en el aire,
monstruo asesino, es mi cerebro,
¡mi sangre y mi carne!

1984 de George Orwell
1984 de George Orwell
INTRODUCCIÓN
Nos encontramos en 1984, en la ciudad de Londres, el partido controla la nación de Oceanía (existen tres estados: Oceanía,, Eurasia y Asia oriental), lo controla todo y está dirigido por el Gran Hermano, el líder que lo dirige todo cuya figura es casi divina y quien se supone vigila todos los movimientos de los individuos.
Existen cuatro Ministerios ( M. de la verdad, M. de la paz, M. del amor y M. de la abundancia.) que se encargan de vigilar y modificar toda acción que perjudique o desacredite al partido. El Miniver, donde trabaja Winston, se encarga de la información, la educación y las bellas artes, el Minipaz de los asuntos de guerra, el Minimor encargado de mantener la ley y el orden y el Minindancia encargado de asuntos económicos. Los miembros del partido son vigilados mediante unos aparatos llamados telepantallas, capaces de captar sonidos e imágenes, mediante los cuales también les transmiten noticias sobre los triunfos del partido. El resto de la población son los denominados proles, los cuales viven en las afueras en condiciones pésimas de miseria y sin derechos. En general (exceptuando a los miembros del partido interior) la sociedad vive en la pobreza y tiene hambre, pero no se revelan porque no conocen otra realidad; han sido engañados por el partido, quien modifica el pasado, haciéndoles creer que tienen un nivel de vida mucho mas elevado que el que había en tiempos pasados.
Existe un movimiento opuesto al Partido, llamado la Hermandad, liderado por Goldstein, que pretende la revolución de la prole (80% de la población) para acabar con el INGSOC.
GEORGE ORWELL
George Orwell, seudónimo de Eric Arthur Blair (1903−1950), escritor británico políticamente comprometido que ofreció un brillante y apasionado retrato de su vida y su época.
Orwell nació en Motihari, India, y estudió en el Eton College de Inglaterra gracias a una beca. Prestó sus servicios en la Policía Imperial India destinado en Birmania, de 1922 a 1927, fecha en la que regresó a Inglaterra. Enfermo y luchando por abrirse camino como escritor, vivió durante varios años en la pobreza, primero en París y más tarde en Londres. Como resultado de esta experiencia escribió un primer libro Sin blanca en París y Londres (1933), donde relata las sórdidas condiciones de vida de las gentes sin hogar.
En 1936 Orwell luchó en el ejército republicano durante la Guerra Civil española (1936−1939). El autor describe su experiencia bélica en Homenaje a Cataluña (1938), uno de los relatos más conmovedores escritos sobre esta guerra y en el que se hace responsable al Partido Comunista Español (PCE) y a la Unión Soviética de la destrucción del anarquismo español impulsando el triunfo del Golpe militar.
Su condena de la sociedad totalitaria queda brillantemente plasmada en una ingeniosa fábula de carácter alegórico, Rebelión en la granja (1945), basada en la traición de Stalin a la Revolución Rusa, así como en la novela satírica 1984 (1949). Esta última ofrece una descripción aterradora de la vida bajo la vigilancia constante del Gran Hermano.
Cabe citar entre otros escritos, la novela Que vuele la aspidistra (1936) y Disparando al elefante y otros ensayos (1950), ambas consideradas modelos de prosa descriptiva, y Así fueron las alegrías (1953), un recuerdo de sus difíciles años de estudiante. En 1968 se publicaron en cuatro volúmenes sus Ensayos Completos: Periodismo y Cartas. Orwell murió de tuberculosis en enero de 1950.
RESUMEN
1984 sitúa su acción en un Estado totalitario llamado Oceanía, el cuál, ha sido implantado tras una revolución de la población contra el sistema capitalista.
Dicho estado es gobernado por un único partido, cuya ideología se denomina INGSOC (Socialismo Inglés). Éste, ejerce un control absoluto sobre sus súbditos, a través de diversos instrumentos de control, y sobre los aspectos que conciernen a las personas, tales como su pasado, presente y futuro. En consecuencia, dicho nivel de control ha acabado con asomo alguno de libertad y de verdadero afecto humano.
Winston Smith, el personaje principal de la novela, a pesar de ser miembro del partido, es disidente con la doctrina del partido.
En la primera parte de la novela, vemos cómo toma conciencia sobre la manipulación de la cuál, es víctima. Esto provoca en él, ansias de conocer el modo de vida existente antes de la revolución. Además, medita acerca de su vida, plasmando todo aquello que siente en un pequeño diario. Es decir, piensa en todo aquello que puede poseer y que no posee, debido a que el Gran Hermano (concreción que el partido presenta al mundo) quiere mantener el poder a cualquier precio. Éste sacrifica todo valor humano con el fin de poseer el poder absoluto. Por tanto, dijéramos que Winston, en última instancia, comprende cómo vivir en dicha sociedad, sin entender por qué vivir así y no de una manera diferente. No encuentra sentido alguno a su modo de vida. En la segunda parte, el descontento existente en su persona le impulsa a rebelarse contra el partido, llevando a cabo actos que el partido considera delictivos. Así, mediante Julia (otro miembro del partido), de la cuál se enamora, infringe la doctrina del partido, puesto que, según esta, el único amor que un miembro del partido debe manifestar, es aquel que debe dirigirse única y exclusivamente hacia la figura del Gran Hermano. Para evitar la presencia de los instrumentos de control, Winston alquila una habitación en una casa de un proletario, (clase social menos controlada) para los contactos con Julia. Sin embargo, Winston y Julia son detenidos aquí, ya que dicho alquiler constituye una trampa de la Policía del Pensamiento (instrumento de control social) para detenerlos. Además, Winston junto con Julia decide alistarse en las filas de la Hermandad (grupo que intenta conspirar contra el partido), la cuál, resulta ser una tapadera perfecta para detener a los disidentes, ya que antes o después todo disidente intenta ponerse en contacto con ella. Durante esta parte, a través del libro de Goldstein, el cuál, es proporcionado a aquel que intenta ponerse en contacto con esa hipotética hermandad y que, lógicamente, ha sido editado por el propio partido, Winston descubre el único y verdadero objetivo del partido: el poder absoluto.
En la última parte, vemos cómo Winston es detenido y torturado, con el fin de su reciclaje. Para ello, es sometido a una descomunal tortura, tanto física como psicológica, la cuál, trastornan los sentimientos y principios que posee hacia el partido. Dijéramos que sus principios heréticos son borrados, quedando sólo en él, sentimientos de amor hacia la figura del Gran Hermano.
LA SOCIEDAD DE 1984
La novela nos presenta una sociedad organizada acorde con los principios del INGSOC (Socialismo Inglés). En consecuencia, encontramos una sociedad que evoluciona colectivamente. En ella se diferencian dos clases sociales fundamentalmente: los miembros del partido gobernante, cuya máxima figura es el Gran hermano, y el proletariado, que constituye el ochenta y cinco por ciento de la población. Por último, encontramos a los esclavos, los cuáles, han sido capturados en las sucesivas guerras.
No se consideran parte de la sociedad. El partido, a su vez, está dividido en dos grupos: los miembros del partido Interior (constituyen la clase social alta), es decir, el cerebro del Estado, y los miembros del partido Exterior. Dijéramos que estos últimos son la mano de obra del partido, constituyendo así, la clase media. Todo miembro que pertenece a él (al partido), vive desde su nacimiento hasta su fallecimiento vigilado por los diferentes instrumentos de control. Dondequiera que esté, dormido o despierto, en el baño o en la cama, puede ser inspeccionado sin previo aviso y sin que él sepa que lo inspeccionan. Además, todas sus acciones y palabras son analizadas. En consecuencia, todo súbdito del partido carece de libertad para dirigirse por una determinada dirección.
Un solo desvío en su conducta (pasear en soledad, por ejemplo) puede acarrearle un duro castigo e incluso, la muerte.
Todos ellos trabajan para el partido, desempeñando un trabajo asignado por el partido Interior. A cambio, reciben casa, ropa (uniformes del partido) y cupones para la comida, la cuál, es de muy mala calidad.
No existen prejuicios raciales entre las filas de partido; sólo se pide un fanatismo acérrimo hacia él. El proletariado, en cambio, goza de una mayor libertad. Éstos, los proletarios, son considerados animales por los miembros del partido. Por consiguiente, no merecen ser vigilados estrictamente, ya que su propia ignorancia les convierte en seres benignos para el partido. No se intenta adoctrinarlos con la ideología del partido. No es deseable que tengan sentimientos políticos intensos, ya que al constituir la mayoría de la población, podrían resultar peligroso si se encabritasen. Viven agrupados en diferentes barrios y su mente no se extiende más allá del trabajo, la cerveza, la lotería y el cuidado del hogar. Aquel que se extiende más, siendo así peligroso para el partido, es eliminado. Además, se permiten las relaciones amorosas y sexuales, las cuáles, para los miembros del partido están prohibidas, a menos que no sean para procrear individuos que permitan la continuidad del partido en el poder.
Todos ellos trabajan para el partido, desempeñando un trabajo asignado por el partido Interior. A cambio, reciben casa, ropa (uniformes del partido) y cupones para la comida, la cuál, es de muy mala calidad. No existen prejuicios raciales entre las filas de partido; sólo se pide un fanatismo acérrimo hacia él. El proletariado, en cambio, goza de una mayor libertad. Éstos, los proletarios, son considerados animales por los miembros del partido. Por consiguiente, no merecen ser vigilados estrictamente, ya que su propia ignorancia les convierte en seres benignos para el partido. No se intenta adoctrinarlos con la ideología del partido. No es deseable que tengan sentimientos políticos intensos, ya que al constituir la mayoría de la población, podrían resultar peligroso si se encabritasen. Viven agrupados en diferentes barrios y su mente no se extiende más allá del trabajo, la cerveza, la lotería y el cuidado del hogar. Aquel que se extiende más, siendo así peligroso para el partido, es eliminado. Además, se permiten las relaciones amorosas y sexuales, las cuáles, para los miembros del partido están prohibidas, a menos que no sean para procrear individuos que permitan la continuidad del partido en el poder.
Personajes : Winston es un hombre de unos 39 años, temeroso, solitario, sin demasiada confianza en si mismo, disconforme con el sistema establecido. Trabaja en el departamento de Registro falsificando el pasado. Sus padres y su hermana pequeña desaparecieron, posiblemente en una purga y esto le ha marcado.
Tiene interés por el pasado, lo que sucedía antes de la revolución, ya que solo se acuerda de pequeños detalles.
Tiene la duda de si siempre el mundo fue así. Si siempre se vivió así de mal o hubo otra época anterior en la que se vivía mejor. Su trabajo de falsificar el pasado le hace desconfiar de que antes, en la época de los capitalistas se viviera peor, ya que esto también pude que se haya inventado. Tiene la esperanza de que el futuro sea mejor, que las cosas cambien, aunque a menudo, pierde esa esperanza.
Julia es una joven de unos 25 años, atractiva, inteligente, ágil, segura de si misma. Trabaja en el departamento de novela y colabora en la liga anti−sex. También está en contra del sistema, pero tiene una manera distinta a la de Winston en estar contra el sistema. Ella dice que hay que aprovecharse de el, intentar vivir lo mejor que se pueda ya que no sabe si se puede cambiar. Aparentemente es una chica ejemplar por su trabajo y su colaboración en la liga anti−sex, pero todo esto la hice para no levantar sospechas ya que su vida no tiene nada de ejemplar, más bien todo lo contrario. No se parece en nada al prototipo de mujer que quiere el estado.
Conoce el mundo del contrabando de mercancias, mantiene relaciones sexuales con hombres, cuando lo que quiere el estado son mujeres castas, etc.
O´Brien es un hombre de unos 50 y tantos años, de carácter fuerte, inteligente, con alto poder de convicción, seguro de sus ideales. Tiene un alto cargo en sistema establecido, pero no muy claro para definir. Al principio parece estar en contra del sistema, tener unos ideales opuestos, pero ocultos bajo su cargo para disimular. Pero resulta ser uno de los importantes dentro del sistema que traiciona a Winston y a Julia,. Conoce a la perfección los pensamientos de Winston después de estudiarlo durante años, y lo tortura de la peor manera, dándole justo en sus puntos débiles como fue el caso de las ratas.
ANÁLISIS
Lo primero que me llama la atención al leer el libro es el problema del individuo contra el sistema, Winston Smith está totalmente en contra de él, en contra del partido y en contra del Gran Hermano, pero si ir en contra del sistema en una sociedad actual ya tiene dificultades en la sociedad de 1984, donde no hay (a primera vista) gente contra el sistema, hace que el individuo se sienta impotente y desamparado, en el caso de Winston incluso se llegaba a creer que estaba loco. Todo esto viene dado por la coacción de libertad que el partido hace a la población. Si analizamos y comparamos con la sociedad actual vemos que la sociedad de 1984 estaba falta de libertades, esto lo sabía Winston, pero, si era el único que así pensaba ¿Cómo iba a luchar contra todo un sistema si ni siquiera sabía si lo que estaba diciendo estaba dentro de la cordura o no? Winston podía recordar algo de su pasado, de una sociedad sin menos restricciones, pero si el partido tenía controlado todos los documentos sobre el pasado, los que no eliminados, modificados, tampoco tenía pruebas objetivas sobre esto.
La libertad es algo que le viene dado a uno por sí mismo, pero en 1984, la libertad venía dada por el partido, por lo menos, pensaba Winston, nunca se podría dar negar lo evidente. La libertad es poder decir que dos y dos son cuatro. Si se concede esto lo demás vendrá dado por si solo escribe Winston en su diario, luego el partido le demostraría que dos y dos también podían ser cinco, pero mediante la tortura y el dolor. Con lo cual nos hace preguntar ¿Se puede realmente eliminar la libertad?…
Winston terminó diciendo que dos y dos eran cinco, pero no porque le torturasen y quisiera librarse del dolor, él lo creía firmemente, a él se le había quitado la libertad desde su punto de vista, pero para el punto de vista del partido se la había dado, porque realmente, ¿Quién nos dice que en verdad 2 y 2 son 4? No es más que un axioma, un concepto que puede ser cambiado si todo el mundo cree firmemente que 2 y 2 son 5. Por lo tanto llegamos a la conclusión de que la libertad como tal no existe por sí sola sino que tiene que venir dada por un factor que la considere o no libertad.
Otro punto del libro que esta muy relacionado con la libertad es la verdad, del mismo modo que la libertad viene dada por el partido, también viene dada la verdad, la única verdad que existía en aquella sociedad era la del Gran Hermano, antes del Gran Hermano no había nada, es más el Gran Hermano había existido siempre, Winston recordaba un pasado diferente, otra verdad, pero todos los documentos de este pasado habían sido destruidos y en su lugar había sido puesta la verdad del Gran Hermano, así le hacían plantearse las mismas preguntas una y otra vez, ¿Tendría él la razón o estaba realmente loco? ¿Era lo que estaba viviendo la única verdad o se podía cambiar?… Winston por mucho que se esforzaba investigando sobre el pasado no conseguía sacar nada en claro y seguía pensando que estaba loco. Curiosamente, la búsqueda de la verdad podría haberla encontrado en su propio trabajo, según el propio Winston una de sus mayores aficiones era el trabajo, pero su trabajo consistía en eliminar la verdad que había antes y cambiarla por la verdad del partido, esta pequeña incongruencia constata el poder mental que tenía el partido sobre todo el mundo.
La diferencia que hay entre esta búsqueda de la libertad y de la verdad es que la verdad sí existe por si sola, vendrá dada por un factor que la alterará o que la convertirá en algo falso, algo que no es verdad. Esto supondría una pequeña debilidad del partido, el partido falsificaba, creaba y destruía documentos para hacer su verdad, pero esa verdad, aunque fuese válida para todo el mundo, no sería la verdad. Por lo tanto podríamos llegar a la conclusión de que la verdad existe, pero permanece en muchos casos oculta por otra pseudo−verdad, es decir, algo que todos creemos pero no constituye la verdad en el amplio sentido de la palabra.
Con esto llegamos a otro punto importante, la dependencia del individuo de un estado mayor, actualmente todas los países tienen un máximo representante, ya sea vitalicio como un dictador o temporal como un presidente de república, esto nos hace tener una cierta dependencia de este poder que se suele considerar superior, así como el poder necesita al pueblo para poder ejercer su mandato. En 1984 esta exagerada con respecto a la sociedad actual, pero no a una posible sociedad futura, esto es lo que Orwell nos quiere hacer ver por medio del libro.
De este modo vemos como el partido ejerce su poder sobre los individuos hasta el punto de que los individuos no pueden vivir sin el partido, aunque el partido les explotase no podían librarse de él porque lo necesitaban para todo. En esto cosiste el gran existo del partido, en conseguir una dependencia tal que el individuo no fuera capaz de revelarse contra el partido, esto lo conseguían también mediante la política de vigilancia de las telepantallas y el terror que ejercían sobre los contrarios al partido, pero en menor proporción ya que una excesiva represión hubiera provocado el descontento del pueblo, la manipulación de datos sí que influye en gran modo en este proceso, siempre haciéndoles creer que su nivel de vida estaba mejorando. Teniendo una situación como esta nos hacemos la pregunta ¿Terminará habiendo una sociedad así?…
La repuesta todo depende de las circunstancias, si seguimos en una política de dependencia de un poder superior no sería de extrañar que algún golpe de estado cambiara el sistema político a uno basado en la igualdad de individuos pero con régimen autoritario, de hecho, la sociedad del Gran Hermano no es más que una crítica a un comunismo evolucionado y mal enfocado y eso se puede percatar uno mediante la lectura de cualquiera de los capítulos. La creación de macroestados es algo de lo que habla el libro y que es mucho más probable que ocurra, a los hechos actuales hay que remitirse para encontrar una continua globalización y unión de estados (tómese el ejemplo de la Europa Unida), así se adelanta a su tiempo y hace también una pequeña crítica sobre lo que puede ser la sociedad en un futuro a corto plazo, crítica a la dependencia de la tecnología, cada vez más y no digo solo en la sociedad descrita en 1984, estamos dependiendo de la técnica y de las nuevas tecnologías, así si seguimos por este camino conseguiremos no poder pasar de las nuevas técnicas y solo haría falta una mente algo privilegiada para aprovecharse de la situación, conseguir el acceso a estas nuevas técnicas y conseguir el poder, se convertiría en el estado y, como he dicho ya antes una dependencia del estado supone el triunfo de este y el triunfo de este supone una sociedad similar a la descrita en el libro. Esto se puede superar intentando no abusar de la técnica, que alguna cosa haga algo por ti es muy útil y mejora tu bienestar pero esto hace que te acostumbres a ella, por lo tanto, se debe hacer algún esfuerzo para no caer en el atontamiento del progreso, que puede dejarnos a merced de ella.
Por un lado tenemos los conceptos éticos de la verdad, la libertad y la dependencia, estos están muy interrelacionados de modo que la búsqueda de la libertad lleva inexorablemente a la anulación de la dependencia de cualquier fuerza superior y la búsqueda de la verdad se hace (por lo menos e esta obra) para conseguir la libertad y anular la dependencia, esta idea se relaciona con la crítica que hace al estado y a nuestra dependencia del mismo y asimismo pone como ejemplo a la crítica del comunismo mal enfocado.
Todo en conjunto formará un análisis del poder hacia los individuos y la dependencia de estos que hará de 1984 una de las novelas más completas y atractivas de mediados de siglo.
Valoración global de la novela
La novela, en general, es una obra maestra, ya que resume magistralmente la vida de aquellas personas sometidas a un poder totalitario disfrazado de democracia. He de comentar especialmente, el espacio en el que se desarrollan las acciones, puesto que, me ha parecido increíble la transformación del mismo. Todo son detalles.
Por otro lado, todo el conjunto de la novela me ha aportado una nueva visión de la sociedad. Quizás ahora, valoro o desprecio ciertos aspectos que antes pasaban desapercibidos, es decir, que conocía su existencia pero que no pensaba en ellas. En consecuencia, me ha ayudado a comprender los peligros que conlleva el ser manipulado constantemente.
Conclusión
1984 es un libro muy pesimista, la lucha que tiene el protagonista contra el sistema durante todo el libro le da al lector un ápice de esperanza de que al final aunque lo fueran a matar, muriera rebelde y odiando al Gran Hermano, pero al final el partido vence y la sociedad iba a seguir igual, es más a cada día que pasase iba a tener más y más fuerza, iba a haber menos rebeldes y el sistema no iba a poder ser cambiado, tal y como eran los sueños de Winston. A pesar de todo es un libro que te hace abrir los ojos y ver en lo que están convirtiendo el mundo y a lo que lo que nos podrían llevar.
Al mismo tiempo es un libro con un final mucho más abierto de lo que parece, un montón de preguntas que inquietan al lector durante todo el tiempo quedan inconclusas al final del libro, con lo cual le hace pensar sobre ellas y que no se olvide del libro durante mucho tiempo, estas son, por ejemplo: ¿Existe realmente el Gran Hermano o es solo otro instrumento del partido para asustar a la población?… ¿Si no existe, quien es entonces el dirigente del partido?… ¿Existía realmente la Hermandad o era otro invento del partido?… ¿Estaría realmente la esperanza e los proles?… ¿Cómo es capaz de meterse O’Brien en la mente de Winston de modo que le puede hablar e sueños?… ¿No estarían realmente experimentando con Winston para saber como tratar a los otros crimentales?…
Estas y otra gran infinidad de preguntas me he hecho y creo que se harán el resto de los lectores que lean este libro. Así lo considero un gran libro no solo en el sentido literario del término sino también en el sentido de que te hace ver muchas verdades que podrían estar pasando a tu alrededor sin darte cuenta, por lo cual recomendaría este libro a cualquier persona que le guste leer porque la considero una gran obra.
“Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción; la ambición, la intriga, abusan de la credulidad y de la inexperiencia de hombres ajenos de todo conocimiento político, económico o civil; adoptan como realidades las que son puras ilusiones; toman la licencia por la libertad, la traición por el patriotismo, la venganza por la justicia” ― Simón Bolívar
1984 de G. Orwell-Novela
1984 de G. Orwell-Película
Demis Roussos
Demis Roussos – Grandes Éxitos En Español from anabel amiens on Vimeo.
Artemios Ventouris Roussos nace en Egipto el 15 de junio de 1946, hijo de una familia griega expatriada, fueron sus padres Olga y George también de origen griego. El nombre de Demis es parte de una costumbre de ese país en la que el recién nacido adoptaba el nombre del abuelo paterno y Demis es el diminutivo de Artemios.
Su infancia se desarrolló en una ciudad musulmana formando parte de una comunidad ortodoxa y desde muy pequeño mostró inclinación por la música folclórica experimenta las influencias bizantina y árabe, es por ello que forma parte del coro de la iglesia griega bizantina de Alejandría y canta en él durante 5 años en calidad de solista, así estudia solfeo y aprende a tocar la guitarra y la trompeta.
En 1961 los Roussos deben abandonar el país por el asunto de Suez y regresan a su patria de origen, Grecia. Las inclinaciones musicales del joven llegan a tal punto que su madre decide buscar para él la mejor escuela de música de Atenas, formando los 17 años su primer grupo “The Idols” integrado por su primo Jo, Natis Lalaitis, Nikos Tsiloyan y de Anthony, donde Demis se destaca por tocar la guitarra y el bajo.
Durante un breve tiempo Demis tiene que sustituir al cantante del grupo, con esto logra conquistas al público con su voz. Esto fue un gran impulso a la idea de ser independiente y asegurar su propia vida, así que desde ese momento grupos y clubes pasan a formar parte de su vida cotidiana tocando los éxitos internacionales de la época junto a Lucas Sideras y Argyris Koulouris.
En 1966 Vangelis Papathanassiou descubre la voz única de Demis mientras este interpretaba una canción con su grupo donde cantaba cada vez más a menudo como solista. Un gran mercado musical se habría fuera de las fronteras, otros horizontes y nuevas oportunidades de proponer su música solo serían posibles fuera del país, por lo que A finales de marzo de 1968 Demis deja el grupo y junto a Lucas toman el tren para viajar a Londres una vez allí Vangelis se reuniría con ellos días más tarde, pero la realidad es otra cuando los agentes de aduana de Douvres frontera inglesa descubren en el equipaje de los jóvenes fotografías, cintas magnetofónicas, por lo que se ven obligados a abandonar el viaje.
De regreso se instalan en París, poco tiempo después es necesario hacer algo pronto, pues sus ahorros comienzan a disminuir día tras día, es por ello que deciden que sólo una grabación puede sacarles del apuro, es así como logran reunirse con los grandes dirigentes de una conferencia internacional de Phonogram que se celebraba por ese entonces. Logran firmar un contrato por un período de 6 años que aunque drástico era la única posibilidad que tenían de salir del apuro y así poder grabar, aunque sin pensarlo se trataba en realidad de la realización de sus deseos.
“Rain and Tears” canción compuesta por Vangelis y letra escrita por Boris Bergman, un autor joven presentado por la casa de discos nace mientras ensayaban en un sótano de 4 metros cuadrados. En estas condiciones se realiza la grabación del single, y aunque al día siguiente el estudio de grabación cerraba por la huelga general semanas después “Rain and Tears” es número 1 en el Hit-Parade internacional y aunque de pronto no se vieron muchas diferencias, no mucho tiempo después les comenzaron a llegar propuestas de trabajo abriéndose así las puertas del éxito.
En el mes de junio cantan en el Olympia durante una semana como teloneros del espectáculo de Sylvie Vartan siendo un verdadero triunfo. El verano transcurre cantando en las discotecas del sur de Francia, por lo que el éxito sigue creciendo. De la primera grabación son vendidas centenas de miles de ejemplares y por medio de la voz de Demis se dan a conocer otros muchos éxitos tales como “It’s five o’clock”, “I want to live”, “End of the world” y “Spring summer winter and fall”.
En el plano familiar Demis y su familia tuvieron ganas de tener un verdadero hogar; por lo que compran una villa en Maison-Laffite, en los alrededores de París. Luego de dos años la mansión de los Roussos está completamente edificada y decorada, pintada de color blanco, al estilo de los años 30, semejante a las casas coloniales americanas. En 1975 según su programa viajo a los 5 continentes con 5 giras de 45 días.
El 15 de septiembre de 1975, a las 3:35 horas de la madrugada, nace el hijo tan esperado por Demis y Dominique, su esposa. Muy orgulloso, el papá ve en Cyril al heredero de los Roussos. En 1978, se publica el álbum “Demis Roussos” realizado en Estados Unidos. Y en junio de año siguiente los Roussos se instalan cerca de Malibú donde alquilan una magnífica mansión a orillas del mar. En este propio año, Demis toma un tiempo de descanso, ya había intentado hacer un régimen con el fin de adelgazar, pues su peso alcanzaba los 147 kilogramos, en junio de 1980 comienza un plan y 10 meses después pierde 50 kilogramos. En este mismo año el 19 de mayo sale su nuevo y con él será número 1 en todos los Hit-Parades: “Man of the world”.
El álbum se compone de su nuevo single “Lost in love” publicado en Inglaterra y en los Países Bajos pero también “I need you” un single editado en Francia, Italia y España. Este nuevo álbum se compone de canciones de Barry Mann, Harry Nilsson, Francis Rossi y varios otros artistas del mundo de la música pop. “Lost in love” es éxito en Inglaterra, en los Países Bajos y en Bélgica. “Sorry” se sitúa muy bien en el Hit-Parades en Inglaterra, “I need you” en Francia, Italia y España. “San Pedro’s children” con la canción “Sorry” en la cara 2 sale en Alemania después de “Lost in love”. El album “Man of the world”, se publica finalmente en 4 versiones diferentes: Francia: cara 1 “Man of the world, “Slacham dance”, “Lost in love”, “Miss you nights”, “Little girl”, “I need you”, “ I’ give my life”. Cara 2: Sorry, Had to run, San Pedro’s Children, The weeding song, Love is away, We’re over. Es lo mismo en Inglaterra excepto en la cara 2: “How glad I am you came” en lugar de “Had to run”. En España: cara 1 “Señora”, versión española de “I need you” y en la cara 2: Canción de boda en lugar de “Wedding song”. En Italia: cara 1 “Credo” sustituye a “I need you”, cara 2 Nascera (Higway home) en vez de “Had to run”. El álbum se publicó en casi todos los países del mundo, y fue producido por David Mckay.
En septiembre se presenta en Inglaterra y en los clubes de los alrededores de Londres seguidas en octubre de una gira por Argentina, así mismo en Italia consigue un disco de oro por haber vendido 150.000 ejemplares del álbum “Universum”. A finales de febrero de 1981, Demis estuvo en Francia: participa en el Mercado Internacional del Disco y de la Edición Musical en Cannes y sale en un show televisivo especial. Después de una gira que va desde el 17 de junio hasta el 16 de julio de 1981 en Australia, da una gran gira por Europa, a partir del 16 de noviembre hasta el 15 de diciembre de 1981 con 27 conciertos de los cuales, 6 en Inglaterra, los demás los da en Holanda, Bélgica, Francia, Suiza. En Francia se publica en single “La course infinie”, versión francesa de “Race to the end”.
También se publica la versión española “Tu libertad”. Véronique Skawinska, amiga de Vangelis, escribe un libro en el que da detalles sobre el régimen que hizo Demis; se publicará en otoño de 1981. En Agosto de 1981, Demis aprovecha las vacaciones en Grecia para preparar un nuevo álbum en septiembre y octubre de 1981. En noviembre de ese mismo año, Vicky Léandros graba un álbum en dúo con cantantes como Johnny Halliday, David Soul, Demis. Este dúo con su compatriota se publica en single en Holanda y Suiza en diciembre de 1981.
Realizado en marzo de 1982, se crea el nuevo álbum titulado “Demis”, que se publica en Inglaterra, Holanda, Alemania y en muchos otros países del mundo. Para poder cumplir con sus contratos en la televisión y presentaciones de radio con el objetivo de difundir su nuevo disco Demis decide instalarse en Inglaterra; allí alquila un piso durante seis meses. En otoño de 1982, se publica en Francia el single “Follow me” y el álbum “Attitudes”. En 1983 se edita el single “Jay”, seguido en 1984 del álbum “Reflection” producido por su amigo Vangelis, que reúne canciones conocidas de diferentes artistas. En 1985 sale el single “Amis pour la vie”.
Ese mismo año de 1985 quedará marcado por un acontecimiento excepcional en la vida de Demis. El 14 de junio, es víctima de un secuestro de avión mientras viaja con su esposa Pamela. Entonces piensa que puede contribuir a crear un mundo mejor con lo que mejor conoce: la música. Decide grabar de nuevo y salir al escenario. En 1986, se publica el single “Island of love”, seguido en 1987 de otro single “Quand je t’aime”. En 1988 sale el álbum “Le grec” dedicado a su madre y en el que hay dos composiciones suyas “The beauty of your eyes” y “Futureless forever”.
El grupo logra colocarse en el número 1 en Alemania, Holanda, Bélgica, Francia e Italia, logran hacer 239 apariciones en televisión. Para Demis este también fue un periodo importante en su vida personal, en esta misma etapa se casa con Monique con quien tiene una niña, Emilie. Un tiempo después el grupo atraviesa un momento crítico, entre otros aspectos por el tiempo que toma grabar un nuevo álbum “666”, por otro lado Vangelis no estando totalmente satisfecho y luego de una discusión con Lucas decide dejar el grupo y hacer una música más seria para entrar en los mercados ingleses y americanos, así que deja las giras y se dedica a la música de estudio, por lo que la separación del grupo es inminente. Un año después de la ruptura el álbum sería considerado una obra maestra clásica de aquella época. Demis comienza una carrera como solista, siendo ayudado por la casa de discos Phonogram.
Poco tiempo después inspirado en los temas folclóricos Demis realiza su sueño. Dos meses de trabajo continuo en el estudio de grabación son suficientes para crear su primera obra en solitario, es así como en noviembre de 1971 nace “Fire and Ice” donde en doce temas el autor hece referencia al amor, la vida y la muerte. Con su primer single “We shall dance” en el verano 1971 que pasa a ser uno de los mayores éxitos no solo en Francia, sino también en Europa. En el año siguiente con viajes a España, Italia, Países Bajos, Grecia y Alemania se reafirma su carrera internacional. En junio de ese mismo año ve la luz el disco “My reason” que el hace escalar en pocas semanas el lugar más alto de las ventas de singles en Francia.
En el mes de septiembre se consagra internacionalmente con un espectáculo en Olympia donde revela su talento. En Brasil es escuchado por 30.000 personas en un Festival de Río donde canta “Velvet mornings” canción especialmente creada para la circunstancia por Lakis Vlavianos. En el año 1973 la visita de Demis a América del Sur le permite dar muchos conciertos.
En ese mismo año es concebido su segundo álbum “Forever and ever”, que se compone de canciones de grande éxitos, en un año como solista logra vender dos millones de discos, pero el famoso Demis Roussos no ha hecho más que empezar. En 1974, triunfa en Alemania con su nuevo álbum “My only fascination”.
En 1.000 días, Demis dió 380 conciertos en 18 países, recorrió 400.000 kilómetros en avión, 100.000 en coche, participó en 120 programas de televisión, 180 programas de radio, 3 festivales de la canción, el M.I.D.E.M. 73, grabó 40 canciones, o sea tres álbumes con 600 horas pasadas en el estudio, recibió 15 discos de oro y vendió aproximadamente 9 millones de discos.
Labor con rumbo al 2000.
En 1990 se publican dos singles “Poésie” y “Même si”. El álbum “Christmas” grabado a principios de los años 90, está considerado como el disco de cantos clásicos de Navidad más vendido, así mismo se organizan varias giras en Francia en numerosas iglesias francesas que toman el relevo de dichas canciones eternas. En 1993, se publica “Insight” en el que se puede encontrar, entre otras cosas, “Spleen” un poema de Baudelaire sacado de su obra “Les fleurs du mal”. En 1995, Demis publica “In Holland”, un álbum sinfónico e “Immortel”.
En 1996 se publica “Serenade”; es una colección de obras de ópera clásica occidentales; en 1997 ve la luz “Mon île”, un nuevo CD compuesto de músicas étnicas, cuyo tema más importante es “Dinata”. En 1998 se publica “The Phenomenon” que reúne 4 CDs y que ofrece 30 años de la carrera de Demis Roussos. También se realiza un DVD que consta de una galería de fotos y nos da la oportunidad de descubrir la época de Aphodite’s Child y una interpretación conmovedora de “Race to the end”. También podemos disfrutar de la canción “On écrit sur les murs” en la que Demis vuelve a tocar el bajo. Realizado en el año 2000, saca un nuevo CD titulado “Auf meinen Wegen”, grabado en alemán, inglés e italiano.
En junio del 2001 Universal publica una recopilación muy lujosa compuesta por 20 temas. En el año 2002, Demis dio numerosos conciertos en Europa: Munich, Reino Unido (Southend, Northampton, Hull, High Wycombe, Birmingham, Glasgow, Edinburgh, Belfast, Dublin, Norwich, Chatham, Reading, Liverpool, Newcastle, Manchester, Basingstoke, Croydon, Nottingham, Stoke-on-Trent, Bristol, Cardiff, Bournemouth, Guildford, Eastbourne). Dió varios conciertos en la isla de Chipre (Nicosia y Lárnaca). A principios del 2003, tuvieron lugar dos conciertos en Montreal y Québec.
Fallece el 24 de enero de 2015, a los 69 años de edad en su casa en Grecia. La noticia de su fallecimiento fue dada el 26 de enero de 2015, de forma que esta no coincidiera con la histórica jornada electoral vivida el 25 de enero en Grecia, en la que Alexis Tsipras se proclamó Primer Ministro con una amplia mayoría.
Gloria eterna y honor al que fue una parte de nuestras vidas.











The time is ripe for a MASS EXODUS from YouTube
What’s even more insane is that YouTube sees the use of CBD oil to cure cancer as being no different than a terrorist who builds a pipe bomb in his kitchen to destroy human life. To YouTube, both acts are dangerous and “violent,” and have no place on YouTube. This says a whole lot about the mindset of YouTube’s leadership, seeing as how the site has no problem spreading content that’s utterly vulgar, perverse, and ompletely inappropriate for normal viewing. In other words, information about how natural plant extracts can be used to get healthy is prohibited content at YouTube, but videos that teach young people about how to use anal beads or how to become transgender is completely acceptable and actively welcomed at YouTube.
The good news is that YouTube isn’t the only video content website out there, and free-thinking people would do well to abandon the site entirely for greener, less-censored pastures. By the way, the 43-second video that triggered YouTube to remove Natural News from its platform…

Comienzo de 0
Mas que blog un sentimiento
Una revelación sobre las desigualdades de un Mundo malsano y del malvivir de los seres olvidados
por las gentes y las leyes de un Sistema acabado, ajado y caduco que solo busca el bién propio


