Mi patria es todo el mundo.

Belleza

La puerta del Cielo

     Armenia (en armenio: Հայաստան, Hayastan), oficialmente República de Armenia, es un país del Cáucaso Sur y sin salida al mar localizado entre Europa Oriental y Asia Occidental. Comparte frontera al oeste con Turquía, al norte con Georgia, al este con Azerbaiyán y al sur con Irán y la República Autónoma de Najicheván de Azerbaiyán.

Armenia es una antigua república soviética, un Estado unitario, multipartidista y en un proceso de democratización que tiene sus raíces en una de las más antiguas civilizaciones del mundo. Dotada de un rico patrimonio cultural, se destacó como la primera nación en adoptar el cristianismo como religión oficial​ en los primeros años del siglo IV (la fecha tradicional es 301). Aunque Armenia es un Estado constitucional secular, la fe cristiana desempeña un papel primordial en su historia y en la identidad del pueblo armenio.

    Cultural, histórica y políticamente, Armenia se considera como parte de Europa.​ Sin embargo, su localización en el Cáucaso meridional la sitúa en una supuesta frontera imaginaria entre Europa y Asia: en realidad se trata de un país transcontinental, a medio camino entre los dos ámbitos geográficos. Estas clasificaciones son arbitrarias, pues no hay diferencia geográfica fácilmente definible entre Asia y Europa.

     Armenia es actualmente miembro de más de 35 organizaciones internacionales, incluyendo las Naciones Unidas, el Consejo de Europa, el Banco Asiático de Desarrollo, la Comunidad de Estados Independientes, la Organización Mundial del Comercio y la Organización de Cooperación Económica del Mar Negro. Es uno de los integrantes de la Asociación para la Paz de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, así como de la alianza militar Organización del Tratado de la Seguridad Colectiva (OTSC). Es también miembro observador de la Comunidad Económica Eurasiática, de la Francofonía y del Movimiento de Países No Alineados.

Coat of arms of Armenia.svg

 


Carmen Sevilla

      María del Carmen García Galisteo, conocida artísticamente como Carmen Sevilla (Sevilla, 16 de octubre de 1930), es una actriz, cantante, bailarina y presentadora de televisión española.
Arte, gracia, todo un derroche de clase, simpatía y una belleza andante como pocas hubo en el planeta.

Como bailarina

Carmen Sevilla inició su carrera artística como bailarina en 1942 cuando sólo contaba con doce años, gracias a la que pasó a ser su madrina artística, la cantante y actriz Estrellita Castro, quien se fijó en ella cuando la jovencita Carmelilla fue al Teatro Calderón de Madrid a hacerle entrega de unas letras escritas por su padre. Fue entonces cuando pasó a formar parte de los espectáculos de Estrellita.

Uno de sus primeros trabajos fue en el espectáculo Rapsodia de España, del Marqués de Montemar, junto a Charo León y Ana Esmeralda. Posteriormente se unió a este elenco la también sevillana Paquita Rico como cancionetista. De ahí pasó a las Compañías del Príncipe Gitano y de Paco Reyes.

Posteriormente Carmen siempre ha bailado en todas sus películas y espectáculos una vez centrada su carrera en la de actriz y cantante.

En el año 2005, a la edad de setenta y cinco años, Carmen Sevilla pasó a formar parte del elenco de famosos concursantes del programa ¡Mira quién baila!, de TVE, donde se la pudo ver bailando distintos estilos, incluso se atrevió con un rap.

Como actriz de cine, Años 1940
Sus primeras apariciones en la gran pantalla tuvieron lugar en 1946 gracias a su breve aparición en el documental Hombres ibéricos de Domingo Viladomat y en 1947 el realizador Juan de Orduña le dio la oportunidad de debutar con un breve papel en el largometraje Serenata española. En 1948 consiguió su primer papel protagonista en Jalisco canta en Sevilla, donde compartió créditos con Jorge Negrete.

 

Años 1950

Una de sus películas más emblemáticas la protagonizó en 1952 junto al popular Luis Mariano, Violetas Imperiales, y con quien repetiría en la gran pantalla en títulos como El sueño de Andalucía y La bella de Cádiz.

Ha sido protagonista también durante esta década de películas como Cuentos de la Alhambra (1950), de Florián Rey, La hermana San Sulpicio (1952), de Luis Lucia, Violetas imperiales (1952), de Richard Pottier, Gitana tenías que ser (1953), La pícara molinera (1954), de León Klimovsky, La fierecilla domada (1955), de Antonio Román, La venganza (1957), de Juan Antonio Bardem (primera película española candidata al Premio Óscar a la Mejor Película de habla no inglesa), Los amantes del desierto (coproducción ambientada en Egipto y coprotagonizada por Ricardo Montalbán) y Pan, amor y Andalucía (1958), de Javier Setó.

Años 1960


En 1962 se estrenó la película El balcón de la luna donde se unieron por primera vez para trabajar juntas en un largometraje Carmen Sevilla, Lola Flores y Paquita Rico, ambas también actrices y cantantes populares del momento y a las que bautizaron con el sobrenombre de «Las mi almas» o «Las tres Marías».

Carmen Sevilla fue una actriz española pionera en participar en coproducciones americanas y europeas, que le permitieron dar la réplica a estrellas de Hollywood como Paulette Goddard, Jeffrey Hunter y Charlton Heston, y a los italianos Vittorio De Sica y Raf Vallone. Ella misma pudo convertirse en una gran estrella, pues rechazó un contrato de siete años con un gran estudio de Hollywood, prefiriendo centrar su carrera en España. Lo que no le impidió dar el salto al cine anglosajón al interpretar Rey de reyes (1961) de Nicholas Ray, rodada en España, donde encarnó a María Magdalena.

En la década de los sesenta interpretó películas destacadas como Buscando a Mónica de José María Forqué (1962), Crucero de verano de Luis Lucia (1964), Camino del Rocío de Rafael Gil (1966), Enseñar a un sinvergüenza de Agustín Navarro (1969) o La guerrillera de Villa de Miguel Morayta (1969).
 

Años 1970
Carmen Sevilla en 1979

    A partir de esta década intentó relanzar una carrera cinematográfica que comenzaba a languidecer y adoptó un nuevo registro, con papeles más dramáticos y una estética pseudoerótica, habitual en la época,11? que la llevó a protagonizar títulos como Un adulterio decente (1971), de Rafael Gil, La cera virgen (1972), de José María Forqué, No es bueno que el hombre esté solo (1972), de Pedro Olea, La loba y la paloma (1973), de Gonzalo Suárez, La semana del asesino (1973), de Eloy de la Iglesia o Nosotros los decentes (1976), de Mariano Ozores.


De esta década cabe destacar su participación en El techo de cristal (1971), de Eloy de la Iglesia, por la que obtuvo el premio a mejor actriz del Círculo de Escritores Cinematográficos. También el 1 de julio de 1971 protagonizó en Argentina, Embrujo de Amor junto al recordado y fallecido Sandro (Roberto Sánchez, ídolo de América) Protagonizó además Marco Antonio y Cleopatra (1972) junto a Charlton Heston.

La etapa del destape en el cine español, unida al cambio de gustos en el público durante la Transición, supuso para Carmen Sevilla una menor actividad artística, como a casi todas las estrellas folclóricas antes en boga. En 1978 rodó su última película: Rostros.

 

Como cantante

    Fue a mediados de la década de los cuarenta en el Teatro Cómico de Barcelona y gracias a la iniciativa de su madrina, Estrellita Castro, cuando Carmen se inicia en la canción por deseo expreso de la mencionada artista que, con su gracia andaluza, llegó a decir a Carmen «niña tú dedícate al cante y no al baile pues el cante deja más dinero». La propia Estrellita Castro la presentó como futura estrella de la canción en uno de sus espectáculos donde ya Carmen trabajaba como bailarina.

    No obstante, fue en la década de los cincuenta cuando empezó a consolidarse como cantante gracias a las canciones que interpretaba en sus películas.


En la década de los sesenta, se afianzó en el mundo de la canción y durante este boom, lanzó al mercado más de 15 discos incluyendo coplas, boleros, tangos o chotis.


En la Navidad de 1965 fue invitada para actuar en el programa El Show de Ed Sullivan donde se dio a conocer por primera vez en la televisión norteamericana.


A principios de los setenta mantuvo su carrera discográfica hasta 1973 que grabó su último disco (en directo).


Entre sus canciones destacan Carmen de España, Cariño Trianero, Cabecita loca, Cera Virgen, Noches de Madrid, Violetas imperiales, Ay flores de España, Romance de la otra, Eres diferente, Embustero, entre otros títulos, muchas de ellas compuestas por el que fue su marido, el músico Augusto Algueró.


A finales de los setenta y principios de los ochenta participó en los que serían sus últimos trabajos como cantante. Unos de ellos fueron los espectáculos musicales llevados a cabo por Lola Flores junto a su hija Lolita Flores y su hermana, Carmen Flores bajo los títulos El Concierto de las Flores y una flor más y La saga de las Flores que se llevaron a cabo tanto por España como por América Latina. También en los ochenta cantó en otros espectáculos junto a María Jiménez y Concha Márquez Piquer.

Como presentadora en televisión


Desde la llegada a España de la televisión en 1956, se convirtió en uno de los rostros más populares de la pequeña pantalla gracias a sus continuas apariciones en el nuevo medio principalmente como cantante. Desde entonces y hasta su última aparición pública en 2011, Carmen acudió como invitada a numerosos espacios televisivos en los que fue entrevistada en algunos y en otros concursaba, cantaba y bailaba.


No obstante fue en 1991 a la edad de sesenta años cuando inició la que se ha convertido en su última etapa profesional, en esta ocasión como presentadora de televisión. Llegó a presentar múltiples programas de televisión de diversas temáticas, así como galas y especiales.

Telecinco (1991-1997)


Fue Valerio Lazarov, entonces director de la recién creada cadena de televisión Telecinco, quien la convenció para ponerse de nuevo ante una cámara, en esta ocasión como presentadora del espacio diario Telecupón para sustituir a Belén Rueda y en el que estuvo al frente desde finales de 1991 hasta 1997. En este espacio, donde diariamente tenía lugar el sorteo de la ONCE, Carmen condujo concursos como El Juego del Zodiaco o el del popular videojuego, el primero interactivo en televisión, protagonizado por el personaje Hugo, doblado por José Carabias. También daba paso a actuaciones musicales y entrevistas a personajes famosos o actores de la cadena, labores que compartió junto al presentador Agustín Bravo quien abandonó el formato en 1995.


Su espontaneidad y naturalidad, unidas a los continuos despistes y errores ante la cámara en directo en los que reaccionaba con su naturalidad habitual, hicieron que su popularidad alcanzase grandes cotas tanto en el público adulto como en el más joven, llegando a ser objeto de imitaciones por humoristas como Los Morancos o Martes y 13. Llegó a popularizar sus famosas «ovejitas» y su «cuponsito». Millones de españoles se congregaban cada noche ante los televisores para presenciar el hacer de la artista. Posteriormente se destapó entre compañeros de la profesión que muchos de estos despistes protagonizados por la sevillana formaban parte de un guion debido a la repercusión positiva que tenían en el público.

  Durante su etapa en Telecinco, Carmen Sevilla compaginó el programa Telecupón presentando diversas galas y espectáculos como los que se llevaron a cabo bajo la dirección de Valerio Lazarov con títulos como Noche española en 1992 junto a Andoni Ferreño, donde se reunió a artistas de la talla como Lola Flores, Paquita Rico o Perlita de Huelva entre otras. ¡Felicidades mamá!, gala con motivo del día de la madre en 1993 junto a Manolo Escobar, Agustín Bravo, Beatriz Rico y Jesús Vázquez, donde acudieron las madres de personajes famosos como la actriz Ángela Molina o el torero EL Litri. También hubo actuaciones musicales como las de Marifé de Triana, El Fary o Las Soles, pases de moda infantil protagonizada por hijos de famosos como Antonio Flores, Rocío Martín o José María Íñigo y actuaciones humorísticas a cargo de los más pequeños o Gala del Carmen en pleno mes de julio de 1994 donde dos Cármenes, la Sevilla y la Russo se ponían al frente de este espacio presentado también por Manolo Escobar o Mar Flores, con características parecidas a las galas anteriores.

También presentó y participó en diversos programas de variedades como Se acabó la siesta (1992), con Laura Valenzuela y Agustín Bravo; Date un respiro (1993), programa similar al anterior, conducido también por Laura Valenzuela y Agustín Bravo donde Carmen tenía una sección llamada Consultorio sentimental donde atendía con sus consejos a las llamadas y peticiones de los telespectadores;12? Mañana serán estrellas (1993), con Manolo Escobar, donde ambos ejercían de padrinos de personas con talento que querían iniciarse en el mundo de la música, ¿Se puede? (1993-1994) donde ella recibía cartas y llamadas de los telespectadores compartiendo sus problemas e incluso aconsejando sobre ellos y En directo contigo (1995), junto a Belén Rueda13? donde protagonizaba un espacio titulado Los consejos de Carmela, desde el que contaba todos sus trucos y secretos en el hogar.

En la Nochevieja de 1993 presentó las Campanadas de Fin de Año junto a José María Íñigo, donde ambos protagonizaron el sonado despiste cuando el periodista dio la bienvenida a 1964 y no a 1994, mientras que Carmen le siguió el fallo.

En 1997 la cadena cambió de director y con ello, toda la programación. Telecupón fue renovado en su emisión, pasando Carmen a presentarlo únicamente los viernes y sin la compañía de Agustín. Fue en diciembre de ese mismo año cuando presentó el que fue su último «cuponsito», seguido de un especial que Telecinco le dedicó ante su marcha de la cadena bajo el título La noche de Carmen Sevilla y donde la sevillana interpretó varios sketchs con toques humorísticos.

Antena 3 (1998)

https://www.cotilleo.es/wp-content/uploads/2016/11/carmen-sevilla.jpg

Tras su marcha de Telecinco en 1997, fichó por Antena 3 donde se puso al frente de un programa semanal de variedades bajo el título La noche de Carmen14? y por donde pasaron grandes estrellas de la canción como Rocío Jurado, Sara Montiel, Raphael, Alejandro Sanz o Lolita Flores entre otros.

También presentó junto a Bertín Osborne el programa Queridos presentadores, donde se hacía un repaso por la trayectoria de los rostros más populares de la cadena.

Colaboró en el Telemaratón especial de Navidad de Antena 3 y presentó las campanadas de Fin de Año 1998-1999 junto a Pedro Rollán en la mencionada cadena, siendo así la segunda vez que ejercía dicha labor.

Autonómicas (1999-2001)

En el verano de 1999 comenzó su paso por las cadenas autonómicas y que inició en Canal Sur TV. En la cadena andaluza llegó a presentar dos programas, en primer lugar durante los meses veraniegos estuvo al frente del espacio diario Carmen de Cine donde cada tarde daba paso a una película de las que componen la filmografía española y leía las cartas que los telespectadores enviaban al programa.

Posteriormente presentó un magacine diario llamado Querida Carmen, el plató era una simulada casa donde recibía a distintos invitados para tratar temas de actualidad, así como concursos y entrevistas.

El programa se emitió hasta enero de 2000, fecha en la que terminó su etapa en Canal Sur TV coincidiendo con el fallecimiento de su marido, Vicente Patuel.

Tras un respiro de un año, en 2001 pasó a Canal 9 TV donde presentó junto a Juan y Medio el programa musical Nuestras Canciones, continuidad del espacio que el mencionado presentador condujo junto a Lolita Flores en dicho canal.

TVE (2003-2010)

Su última etapa como presentadora de televisión la inició a finales de 2003, año en el que Televisión Española la reclamó para presentar junto a Ramón García las Campanadas de Fin de Año. De esta manera, el 31 de diciembre de 2003 Carmen Sevilla se puso al frente por tercera vez de las Campanadas de Fin de Año, siendo la única artista española que las ha presentado en tres cadenas distintas de televisión.

En enero de 2004 y tras la polémica surgida cuando TVE decidió rescindir el contrato que mantenía con José Manuel Parada, presentador del programa sobre cine español, Cine de barrio, durante los años 1995 a 2003, Carmen Sevilla fue la elegida para sustituirlo. Estuvo al frente del programa durante siete años, desde 2004 a 2010. Fue acompañada hasta 2009 por el periodista Juan Carlos Cerezo y durante 2010 por la también periodista Inés Ballester.

En junio de 2004 fue la protagonista de una de las galas del programa Geniales emitido por TVE y donde se le rindió un homenaje.

Durante los años que perteneció a la plantilla de presentadores de la primera cadena de televisión en España, Carmen presentó el especial dedicado a su gran amiga Lola Flores titulado Querida Lola. Fue emitido en mayo de 2005 coincidiendo con el décimo aniversario del fallecimiento de La Faraona. También participó en algunos especiales que la cadena emite con motivo de la Navidad y donde la plantilla de presentadores actúan como es el caso de Telepasión.

El 14 de diciembre de 2010 y a la edad de ochenta años, grabó el que fue su último programa como presentadora de televisión, finalizando así el contrato que la unió a TVE desde 2004. La actriz fue sustituida por la también actriz española Concha Velasco15? quien se convertiría en la última persona en entrevistar públicamente a Carmen Sevilla en su última aparición televisiva en mayo de 2011.

Como actriz de telenovela y serie de televisión

En 1984-1985 protagonizó por primera vez, junto a Alejandro Rodrigo Mister Moto, y Gerardo Romano, para el Canal 9 de Buenos Aires (Argentina) una serie de televisión en el género de la telenovela titulada La viuda blanca.

En 1999, coincidiendo con su estancia en Antena 3 televisión, se intentó relanzar su carrera como actriz, gracias al deseo de Carmen de poder protagonizar una serie de televisión en España, puesto que ya lo hizo con éxito en Argentina en la telenovela La viuda blanca. Fue entonces cuando en enero de 1999 se estrenó en Antena 3 la telecomedia Ada Madrina, protagonizada por la artista junto a Jesús Puente y la modelo Mar Flores entre otros actores. Sin embargo, a pesar de los buenos datos de audiencia en el capítulo uno, ésta fue descendiendo en los capítulos siguientes, siendo retirada de la parrilla en el cuarto episodio. A finales de ese mismo año la cadena emitió todos los capítulos que se habían grabado.

Como imagen publicitaria

Con la llegada de la televisión en 1956 en España, los personajes famosos empezaron a popularizar sonados anuncios televisivos. Carmen Sevilla fue uno de los rostros que más anuncios protagonizó a lo largo de su carrera, siendo unos de los primeros los que grabó para la marca Philips y su popular canción «Familia Philips» interpretando a una flamenca yeyé o el que hizo para Coca Cola o el jabón Lux entre otros.

En la década de los noventa y dos mil protagonizó varios anuncios de televisión coincidiendo con su nueva faceta de presentadora. De esta forma, la vimos protagonizando anuncios de tintes, judías, vajillas, cristalerías o joyas entre otros. El primer anuncio de TVE en 2004 estuvo protagonizado por Carmen para la marca Coca Cola como guiño a aquel anunció que popularizó en la década de los sesenta.

Augusto Algueró y Carmen Sevilla

Recuerdo (1953)
Un caballero andaluz de Luis Lucia (1954)
Congreso en Sevilla de Antonio Román (1955)
La pícara molinera de León Klimovsky (1955)
La fierecilla domada de Antonio Román (1955)
Requiebro de Carlos Schlieper (1955)
Spanish affair de Luis Marquina y Don Siegel (1955)
El amor de Don Juan de John Berry (1956)
Los amantes del desierto de Goffredo Alessandrini y Fernando Cerchio (1957)
La venganza de Juan Antonio Bardem (1957)
Secretaria para todo de Ignacio F. Iquino (1958)
Pan, amor y Andalucia de Javier Setó (1958)
Aventura para dos de Luis Marquina (1958)
Rey de reyes de Nicholas Ray (1961)
El balcón de la luna (1962)

El secreto de Mónica de José María Forqué (1962)
Crucero de verano de Luis Lucía (1964)
Camino del Rocío de Rafael Gil (1966)
Enseñar a un sinvergüenza de Agustín Navarro (1969)
La guerrillera de Villa de Miguel Morayta (1969)
El taxi de los conflictos (1969)
Una señora llamada Andrés de Julio Buchs (1970)
El Relicario de Rafael Gil (1971)
Un adulterio decente de Rafael Gil (1971)
El techo de cristal de Eloy de la Iglesia (1971)
Embrujo de amor (1971)
La cera virgen de José María Forqué (1971)
El apartamento de la tentación de Julio Buchs (1971)
No es bueno que el hombre esté solo de Pedro Olea (1972)
El más fabuloso golpe del Far-West de José Antonio de la Loma (1972)
Marco Antonio y Cleopatra de Charlton Heston (1972)
La loba y la paloma de Gonzalo Suárez (1973)
Nadie oyó gritar de Eloy de la Iglesia (1973)
Una mujer de cabaret de Pedro Lazaga (1974)
Sex o no sex de Julio Diamante (1974)
La cruz del diablo de John Gilling (1975)
Muerte de un quinqui de León Klimovsky (1975)
Strip-tease a la inglesa de José Luis Madrid (1975)
Terapia al desnudo de Pedro Lazaga (1975)
Guerreras verdes (1976)
Nosotros los decentes de Mariano Ozores (1976)
La noche de los cien pájaros de Rafael Moreno Alba y Rafael Romero Marchent (1976)
La promesa de Ángel del Pozo (1976)
Beatriz de Gonzalo Suárez (1976)
El apolítico de Mariano Ozores (1977)
El asalto al Castillo de la Moncloa (1978)
Rostros (1978)
La viuda blanca (serie de televisión, telenovela, Canal 9 de Argentina) (1984)
Ada Madrina (serie de televisión, comedia, Antena 3 TV) (1999)

Carmen Sevilla edad

Hoy en día, esta gran mujer que es Carmen Sevilla, a sus más de 90 años sigue estable en su lucha contra el Alzhéimer.       Es una de las artistas más queridas de todos los tiempos, aunque ella no pueda recordarlo.

Dios la bendiga y ayude.

 


Diana Navarro

Diana Navarro Ocaña (Málaga, 21 de abril de 1978) es una cantante española. Se dio a conocer con el sencillo «Sola» en el año 2005, siguiendo su carrera artística con siete discos de estudio, un recopilatorio y un disco en directo publicados hasta la fecha.
   Gracias a su primer trabajo, consiguió un doble disco de platino con más de 200 000 copias vendidas, más de 120 conciertos, nominación a los Grammy Latinos como Artista revelación, Premios Ondas como Artista Revelación, Premio del Público Canal Sur 2005, Premio Cadena Dial 2006, nominada a los Premios de la Música en seis candidaturas, así como pregonera de la Feria de Málaga y Malagueña del Año por diferentes asociaciones de su ciudad natal. En 2006 apareció una edición especial que incluía CD+DVD con versiones instrumentales de algunas canciones y un remix de «Sola». Además de los videoclips de «Sola», «No te olvides de mí» y «Ea».

En octubre de 2008 presenta “Camino Verde”. Un trabajo lleno de coplas clásicas con una visión musical actualizada, con el que consigue su cuarto Disco de platino, ya que superó las 120 000 copias vendidas.

Diana Navarro_2438

El 31 de octubre de 2011 salió a la venta Flamenco. Un homenaje al flamenco y a sus cantantes, desde la Niña de la Puebla hasta Morente. Junto al CD se distribuye un DVD con la grabación en directo el 29 de julio en el Teatro Quintero en Sevilla. Gracias a este disco fue nominada a los Grammy Latino 2012, como mejor álbum de Flamenco.

 

El 20 de noviembre sale a la venta el disco que cierra la trilogía realizada por la artista compuesta por Camino Verde y Flamenco. Diana hace un homenaje al Género Chico, a la zarzuela. El disco está compuesto por 11 Temas.

28-diana-navarro-kG5D-510x286@abc

El 12 de noviembre Diana Navarro presenta «LA ESENCIA». Un recorrido por la carrera de esta artista universal, con contenido inédito y DVD. Este nuevo trabajo podría contar con versiones de Summertime, Moon River o Ancora qui. También se dejará ver nuevos temas compuestos exclusivamente por la artista.​ Se compone de 2 CDs y un DVD.

Después de varios años sin editar un trabajo discográfico con canciones inéditas, el 20 de mayo de 2016, edita Resiliencia. Trece temas cargados de dolor y un camino recorrido a través de este trabajo, en el que del dolor se pasa a la salida, a la superación, a la aceptación. La propia artista confirmaba en una entrevista «Me di cuenta de que no me quería nada y me pasaban cosas extrañas por ello y eso me llevó hasta aquí y he querido compartirlo con la gente en forma de canciones»

En el año 2012, cuando se cumplía dos décadas de la Expo 92 celebrada en Sevilla, se realizó de nuevo el espectáculo Azabache, representado en dicha Exposición Universal.

En el año 1992 fueron Rocío Jurado, María Vidal, Nati Mistral, Juanita Reina e Imperio Argentina quienes lo representaron. En 2012 serían Pastora Soler, Pasión Vega, Manuel Lombo y Diana Navarro quienes, bajo la batuta de José Miguel Évora, recrearan de nuevo el espectáculo. Durante el año 2013 también realizan gira por toda España con el espectáculo.

Televisión

Cine

  • YOCASTA, como Yocasta (2013)
  • Las pesadillas de Alberto Soto. Como Lola. Un film de Miguel A. Almanza. (2017).
  • Padre no hay más que uno. Como Madre. Un film de Santiago Segura. (2019).

 


Y La Palabra se hizo canto…

Y La Palabra Se Hizo canto, y la voz sentimiento y canción…

    «Aquello fue lo que se dice un suceso inesperado. Un disco grabado en tres días, del que sus protagonistas habían perdido la pista, si no la esperanza, aparece por sorpresa y sin promoción alguna en las tiendas, y en el plazo de unos meses se convierte en un insospechado éxito de ventas. Y no solo eso, aquellas canciones flamencas, bulerías más o menos lentas o tangos, portadoras de una lírica tan popular como exquisita, se insertan rápidamente en la vida cotidiana para iluminar el tiempo nuevo que venía, ponerle versos al amor y música al paisaje.
Corría el año 1975, y el régimen franquista atravesaba sus últimos meses (el dictador fallecería ese mismo año). La exigencia de cambio cobraba múltiples formas y la música no estaba al margen. Y entonces aparecen Lole Montoya y Manuel Molina, los dos gitanos guapos y bien plantados, hijos de artistas y herederos de familias de fuste. Él, además, con la experiencia del grupo de rock sevillano Smash en la mochila. Llegan trayendo unas canciones llenas de frescura que, de forma involuntaria, vienen a colmar los amplios deseos de transformación: “El sol joven y fuerte/ ha vencido a la luna/ que se aleja impotente/ del campo de batalla” (Nuevo día).[…]
La guitarra de Manuel sonaba flamenquísima, pero distinta, con un llamativo uso de los silencios y de la síncopa, y una forma de ralentizar los tiempos que, vista desde el presente, sigue resultando avanzada. La voz de Lole era un portento de claridad y luz, con una fuerza en los altos que hacía saltar las agujas de las mesas de sonido, según cuenta el productor de sus discos, el sevillano Ricardo Pachón. Las letras de Juan Manuel Flores, de una estética naturalista muy cercana a un cierto hipismo aún en boga, gozaban además de una enorme plasticidad y fuerza evocadora. La fórmula no era premeditada, pero funcionó a la perfección».

Lole Montoya


Lole Montoya, la que se hizo popular en toda España siendo pareja de Manuel Molina, nació durante la primavera de 1954 en una trianera calle de Sevilla llamada Evangelista. Muy probablemente, ni su padre, Juan Montoya, bailaor, ni tampoco su madre, Antonia Rodríguez  ‘La Negra’, cantaora y bailaora nacida en Orán (Argelia), se imaginaban entonces que con el paso de los años su pequeña Lole iba a llegar a ser precisamente eso: evangelista. Gracias en parte a que su familia, de raza calé, era «uno de los grupos más intensos y compactados del mundo del Flamenco», Lole pudo tener el privilegio de curtirse desde muy pequeña en tablaos del prestigio de Los Gayos (en Sevilla) o Las Brujas (en Madrid). Lole también llegó, ya como adolescente, a compartir el mismo escenario con gente de la talla de la Perla de Triana o el Camarón de la Isla -a este último íntimo amigo de la que llegaría a ser la pareja Lole y Manuel, en 1994, le dedicarían una canción titulada «Arriba el Cielo». Manuel Molina, ese prodigioso guitarrista y poeta con quien Lole -rompiendo con las tradiciones gitanas- contrajo matrimonio, había estado en Smash: un grupo de los 70 fundamental en lo que después se conocería como rock andaluz. Nunca hicieron un flamenco ortodoxo, por el contrario les acusaron de hacer un «flamenco equivocado». Por otro lado tampoco han pertenecido a la nueva generación de «jóvenes flamencos», «estos jóvenes -que en palabras de Manuel- están demasiado revolucionados, desfasados, locos perdidos». El comienzo de la discografía de la pareja, que se produjo en 1975 con la edición de un disco titulado «Nuevo Día» (Movieplay), coincidió con un sorprendente éxito que les permitió verse favorecidos por el público desde el principio.


Éxito que continuaría durante los siguientes ocho años, con la sucesiva edición de sus trabajos: «Pasaje del Agua» (CBS),»Romero Verde» (CBS), «Al Alba con Alegría» (CBS) y «Casta» (CBS). Raimundo Amador (de Pata Negra), El «niño» Jero, Alvaro (de Dulce Venganza) y Manolo Marinelli (de Alameda) son sólo algunos nombres más de entre los muchos que figuraron como colaboradores durante esos años. Sin embargo, los cientos de colaboraciones, de aplausos, de galas y de discos de éxito vendidos no fueron suficientes para mantenerlos juntos y a finales de 1986, dos años después de la publicación de «Casta», deciden separarse. En esta misma época, y por uno de esos extraños reveses que da la vida Lole pierde en poco tiempo casi todas sus posesiones. «Dentro de un año me iré con Cristo» le diría a Felipe Campuzano, ahogada en la comprensible crisis a la que se vio sometida. De visita en una casa de empeños la cantante -según cuenta- se encontró un libro negro, una Biblia, y en 1987, un año después de la separación y después de una larga búsqueda, ese mismo libro provocaría en su vida un brusco y radical cambio. «El día que me convertí (al cristianismo) -decía ella-, leía la Biblia mientras encontraba la confirmación a muchas cosas que antes sentía… Yo, como mujer, tengo que reconocer mis fracasos, mis errores; todo hombre y todo político, y todo príncipe tiene que reconocer sus errores… Quiso Dios que me viera sin todo lo que tenía para encontrarle a El». En ese mismo año, ahora separada de Manuel, comienza a asistir a una pequeña iglesia evangélica en la calle Canal de Sevilla. Iglesia en la que permanecerá más o menos oculta a los ojos del gran público durante una temporada, durante la cual tan sólo apareció -para sorpresa de todos- en reuniones organizadas por las iglesias evangélicas o en entrevistas centradas casi exclusivamente en su última y decisiva experiencia.
   «Todo gira en torno a sus pensamientos religiosos, y en cada una de sus respuestas siempre tiene pendiente a Dios», escribía uno de sus entrevistadores. La prensa, sorprendentemente, recibió los cambios de Lole con un enorme respeto en comparación al menos con el tipo de reacción que los medios de comunicación suelen tener ante este tipo de conversiones. Y aunque no faltaron, claro está, los escépticos, tampoco le faltó a la cantante el carácter con el que tratarles: Lole -Sí (la mujer gitana) tuviera conocimientos espirituales, seguramente se sentiría realizada». Periodista -¿Quiere decir culturales? Lole -Quiero decir lo que digo: espirituales. Sin ellos la cultura sirve de poco. A mi me interesa el conocimiento profundo, saber por qué y para qué has nacido. Dos años después, tras cinco años de aparente silencio, Lole Montoya vuelve a la escena del espectáculo, esta vez abrazando el más puro estilo árabe clásico. Y es que desde su infancia, por la influencia de su madre, había tenido mucho contacto con el mundo y la música árabe. Contacto que marcó su carrera profesional, de forma que -entre otras muchas cosas curiosas- llegó ser invitada por el rey Hassan a cantar en su palacio de Rabat. «¡Lole Montoya canta únicamente música árabe!» -exclamaba la prensa y también algún espectador que había acudido con la esperanza de oír nuevamente sus bulerías en el popular escenario del Cuartel del Conde Duque (en Madrid). «Cristo es el artista», dijo ella ese mismo día, para después oír a alguien contestarle desde el público: «Canta por bulerías y nos vamos». «Digamos que han sido unos años un poco especiales en los que me he dedicado a disfrutar de mi evolución personal». Aunque no se descarta una posible vuelta con Manuel, la incertidumbre en cuanto a su futuro no le impide grabar una cinta de muy corto presupuesto titulada «Sigue Vivo» (Kroma, 1991) y enfocada más al nivel de la iglesia evangélica en España. Por fin, el 8 y el 9 de febrero de 1991, se produce un primer reencuentro artístico de Lole y Manuel, y esto, por todo lo alto en el teatro Lope de Vega de Sevilla. No era este, como tampoco lo serán los siguientes, un reencuentro defínitivo. Después de todo esto la pareja vuelve a desaparecer para volver a reaparecer en 1992 con la interpretación de algunos fragmentos del Amor Brujo de Falla.

 De este acontecimiento quedó para la historia una grabación editada por Pasión con el irónico título de «Lole y Manuel cantan a Manuel de Falla»; irónico digo pues el papel de Manuel se redujo al de un cuestionable ‘director de producción’. El siguiente paso lo darán dos años después, en 1994, cuando Virgin Records hace un magistral lanzamiento de la sexta grabación oficial de Lole y Manuel juntos, titulada «Alba Molina» en honor a su hija de quince años que tenían en común. «Nunca la vuelta de unos artistas había despertado tanta expectación tan sólo con la noticia de su regreso», rezaba un titular. Este trabajo les había llevado en realidad cuatro años de esfuerzos, tiempo que Lole también había utilizado como retiro «espiritual», una palabra que -por cierto- utiliza incansablemente. «Nuestro silencio se ha debido a una búsqueda personal. Hubo un momento en que se me cerraron las puertas y me di cuenta de que yo tenía que alimentar mi espíritu. Ahora el Señor ha abierto mis puertas para cantar… Estoy haciendo mi vida espiritual y me va muy bien. Lo que pasa es que Dios aprovecha mi arte, y yo se lo tengo que dar al Rey de Reyes y Señor de Señores». Como siempre, y también en los 90, con su música, además de comer, Lole trata de dar un mensaje: «Vale eso de «…una rosa es una rosa…» -dice ella citando una canción de Mecano-, pero ¿no tienes nada mejor, no se puede dar nada mejor?». Pero la Lole de los 90 tiene una gran diferencia con la de los 70. «Una Lole totalmente distinta en el sosiego -decía un periodista-, la serenidad, ha enriquecido sus formas expresivas». «Antes yo estaba viva, pero mi espíritu estaba muerto… Ahora sí que todo es de color» -decía ella.

Esta si que es la mas grande
dijo la rosa lunera…
mientras fenecía de envidia
Sevilla y la noche entera
Si todo es de color,
cuando en ti llueve la gracia
en mí se muere el dolor
mientras el cariño abraza
los ecos de tu canción

CITAS

https://657b072aab060d50f8ce-d7abb53cb376b4947d77643d4b4a48d3.ssl.cf1.rackcdn.com/18465_Translator.png
From Student to Translator: How Translation Internships Help You Make a Big Splash in the Language Industry


Conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres, Juan 8:31-38

Liebster Award – TheWebWeavers

Contador

Contador

Nada hay cuidadosamente ocultado que no haya de revelarse
ni secreto que no llegue a saberse”. Evangelio de Lucas 12:2

superduque

descripción

 


Fantasía


Pablo Maestres on Vimeo.

To the land of dreams I´d like to fly,
where birds and fairies surround the skys,
and fishes with them.
Where elves, flowers and butterflies dwell.
Come to the land of dreams
and you will see yourself with imagination
flying with the wind, flying with me..
A la tierra de los sueños me gustaría volar
donde pájaros y hadas surcan los cielos
y mil peces con ellos.
Donde moran elfos, flores y mariposas.
Ven a la tierra de los sueños
y te verás con la imaginación
volando con el viento, volando conmigo ..


La fantasía es la capacidad humana para imaginar hechos, sucesos o situaciones que pueden ser posibles o imposibles, reales o irreales. La palabra, como tal, proviene del latín phantasia, y esta a su vez procede del griego f φαντασία (phantasía).
La fantasía supone un nivel más elevado de imaginación, pues implica la facultad de una persona para inventar, crear o producir con su mente mundos o situaciones imaginarias o quiméricas. En este sentido, la fantasía puede expresarse a través de la creación artística en la producción de obras como pinturas, esculturas, novelas, películas, piezas musicales, etc.

   En nuestra vida, es común que tengamos pensamientos de naturaleza fantástica sobre cosas que queremos hacer o que nos gustaría haber hecho. Este tipo de fantasías, que nos permiten proyectar nuestros sueños y nuestros anhelos, son positivas. Sin embargo, según la psicología, a veces las fantasías pueden ser un indicador de que nuestra mente está utilizando mecanismos de defensa para evadir situaciones reales que nos generan desagrado o angustia.

   La fantasía también puede ser un género cinematográfico, literario o de cómic. De hecho, un clásico del cine animado de Disney se titula Fantasía, pues en el filme ocurren cosas mágicas y sobrenaturales. Finalmente, como fantasía también puede hacerse referencia a joyas de poco valor, como bisutería o prendas que simulan joyería real.

   La expresión onírica se puede hallar en diferentes contextos. En el contexto literario, se puede observar la expresión el mundo onírico con el fin de demostrar los sueños que poseen cada personaje o para indicar momentos que los autores sufren producto de locura, fiebre o por la ingestión de alguna sustancia. En el mundo de la pintura, el término onírico se refiere al cuadro realizado con un elevado grado de fantasía o surrealismo al punto de considerarse que fue producto de un sueño.
El onirismo se identifica por alucinaciones visuales que puede ser acompañada por el sentido del tacto o alusiones auditivas, cuando surgen combinaciones de algunas de las alusiones antes referidas es lo que se conoce como delirio onírico.

   La fantasía también puede ser entendida como el grado superior de la imaginación o el pensamiento ingenioso. Estos pensamientos pueden plasmarse en obras artísticas, como cuentos, novelas o películas.
El género fantástico es aquel que presenta elementos imaginarios y sobrenaturales en su argumento. Se trata de un género que viola las reglas de la realidad, con animales que hablan, monstruos, personas inmortales y seres que viajan en el tiempo.


En su sentido más amplio, se halla presente en la literatura, cinematografía, historieta, videojuegos, juegos de rol, pintura, escultura, drama y, sobre todo, en la mitología y relatos antiguos, donde tuvo su origen. Se caracteriza por no dar prioridad a una representación realista que respete las leyes de funcionamiento del mundo real. En ese sentido se suele decir que el género fantástico es subversivo, pues viola las normas de la realidad.

Generalmente se lo distingue de otras formas artísticas como la ciencia ficción –en la que también se subvierten los mecanismos de funcionamiento de la realidad conocida– aduciendo que la causa de los fenómenos observados en obras de corte fantástico siempre tienen que ver con fuerzas sobrenaturales mientras que en la ciencia ficción hay causas «cientifizadas», con explicaciones que buscan la racionalidad dentro de su ruptura con el orden conocido. Por eso, algunos autores opinan que la diferencia entre el relato fantástico y el de ciencia-ficción radica no tanto en los hechos sobrenaturales como en el modo en que el autor presenta y explica los mismos. 

–¿Me preguntas qué serás allí? ¿Y qué eres aquí? ¿Qué sois los seres de Fantasía?
¡Sueños, invenciones del reino de la poesía, personajes de una Historia Interminable!
¿Crees que eres real, hijo? Bueno, aquí en tu mundo, lo eres. Pero si atraviesas la Nada,
no existirás ya. Habrás quedado desfigurado. Estarás en otro mundo. Allí no tenéis ningún
parecido con vosotros mismos. Lleváis la ilusión y la ofuscación al mundo de los hombres.
¿Sabes, hijo, lo que pasará con todos los habitantes de la Ciudad de los Espectros que
han saltado a la Nada?… –No –tartamudeó Atreyu. –Se convertirán en desvaríos de la
mente humana, imágenes del miedo cuando, en realidad, no hay nada que temer, deseos de
cosas que enferman a los hombres, imágenes de la desesperación donde no hay razón para
desesperar.. 

  –Calma, pequeño necio gruñó el hombre-lobo–. En cuanto te llegue el turno de saltar a la Nada,
serás también un servidor del poder, desfigurado y sin voluntad. Quién sabe para qué les servirás.
Quizá, con tu ayuda, harán que los hombres compren lo que no necesitan, odien lo que no conocen,
crean lo que los hace sumisos o duden de lo que podría salvarlos. Con vosotros, los pequeños se
harán grandes negocios en el mundo de los hombres, se declararán guerras, se fundarán imperios
mundiales… Gmork contempló al muchacho un rato con los ojos semicerrados, y luego añadió:
–También hay una multitud de pobres zoquetes, los cuales, naturalmente, se consideran a sí mismos
muy inteligentes y creen estar al servicio de la verdad, que nada hacen con más celo que intentar
disuadir hasta a los niños de que existe Fantasía. Quizá tú les seas útil precisamente a ellos..

https://i0.wp.com/www.cronicadelnoa.com.ar/web/wp-content/uploads/2017/04/jesus-resucitado.jpg

Pablo Maestres Porque no hay otra cosa en la Tierra donde esté la salvación

Pablo Maestres Jesús nunca fundó una Iglesia

Stravinsky from anabel amiens on Vimeo.

La consagración de la Primavera

https://657b072aab060d50f8ce-d7abb53cb376b4947d77643d4b4a48d3.ssl.cf1.rackcdn.com/18465_Translator.png

LIBRO SEMANAL

Deutsch: Hl. Georg und der Drache

Libros de caballerías

Descargar Juego De Tronos -George R. R. Martin en PDF, ePub, mobi o Leer Online | Le Libros

Juego de tronos – George R. R. Martin

Las crónicas de Narnia: La colección completa  C. S. Lewis

Las crónicas de Narnia (en inglés: The Chronicles of Narnia) es una heptalogía de libros infantiles escrita por el escritor y profesor anglo-irlandés C. S. Lewis entre 1949 y 1954. Relata las aventuras en Narnia, tierra de fantasía y magia creada por el autor, y poblada por animales parlantes y otras criaturas mitológicas que se ven envueltas en la eterna lucha entre el bien y el mal. Aslan, un legendario león creador del país de Narnia, se constituye como el auténtico protagonista de todos los relatos (si bien los cuatro hermanos Pevensie: Peter, Susan, Lucy y Edmund, aunque ausentes directamente en dos títulos, sirven de hilo conductor). La saga es considerada un clásico de la literatura infantil, y es el trabajo más conocido del autor, habiendo vendido más de 100 millones de ejemplares, y siendo traducida a más de 41 idiomas. Las Crónicas de Narnia se han adaptado varias veces, completa o en parte, por la radio, la televisión, el cine y el teatro. Además de numerosos temas cristianos tradicionales, la serie toma los personajes y las ideas de la mitología griega y la mitología romana, así como de los cuentos de hadas tradicionales británicos e irlandeses..



Contador

Contador

Nada hay cuidadosamente ocultado que no haya de revelarse
ni secreto que no llegue a saberse”. Evangelio de Lucas 12:2

superduque

“No hay bien alguno que no nos deleite si no lo compartimos”.
Séneca

descripción


Tras la dictadura de primo de rivera, bajo la tutela de alfonso XIII y por la mala situación del país, en abril de 1931, la izquierda española ganó las elecciones, proclamándose la ii republica española. Las repúblicas pueden estar compuestas por partidos políticos tanto de derechas como de izquierdas, en cualquier caso, la joven república, comenzo con un partido de izquierdas, pero muy pronto se le arrebató la oportunidad de continuar, por el alzamiento militar, apoyado por la nobleza, monarquía, la iglesia y el capitalismo del momento, pese a todo esto, durante ese periodo de libertad entre dictaduras, con la nueva constitución realizada por la república, en tiempos en que los trabajadores eran meramente esclavos analfabetos, se construyeron miles de escuelas por todo el país, jamás en la historia de españa los trabajadores y estudiantes, obtendrían tal cantidad de derechos de todo tipo. Logicamente muchos se opusieron a esta forma de estado, simplemente por motivos económicos y pérdida de privilegios, entre ellos, el clero, la monarquía y la nobleza capitalista. Leer la constitución de 1931 y podreis comprobarlo. La misión de este video, es limpiar de falsedades y calumnias de todo tipo, que durante casi 40 años, de dictadura han arrojado sobre el periodo republicano para desvirtuar y confundir a la opinión pública venidera, pero apesar de eso, los republicanos siempre podremos alzar nuestra bandera con orgullo por que, fuimos la forma de gobierno elegido por el pueblo en las elecciones, con el objetivo de luchar contra la tiranía y la explotación, además, podemos decir bien alto, que la guerra no la comenzamos nosotros, simplemente tuvimos que defender el asalto militar al estado español.

¡Viva la República federal española!

   

https://dedona.files.wordpress.com/2016/10/cq0orrexyaad5bu-jpg-large.jpeg


Todo sea por negocio

La experimentación con animales

La experimentación con animales es uno de los temas más polémicos y que levantan algunas de las discusiones más acaloradas, ya que las implicaciones que se derivan se extienden a cientí­ficos, legisladores y especialistas en ética. Art. (2008)

Animales en Laboratorios

La experimentación con animales es uno de los temas más polémicos y que levantan algunas de las discusiones más acaloradas y apasionadas, ya que las implicaciones que se derivan no se reducen al ámbito animalista, sino que se extienden a cientí­ficos, legisladores, estudiantes, industrias, opinión pública y medios de comunicación.

Es muy difí­cil permanecer impasible ante según qué protocolos experimentales, ya que el gran dilema que se presenta es ¿hasta qué punto es lí­cito, o cientí­fica y éticamente aceptable, llevar a cabo experimentos con animales? ¿En qué medida el análisis de la ratio sufrimiento del animal-beneficio para humanos compensa o justifica ciertos experimentos?

Y es que, en efecto, detrás de los sentimientos o razonamientos inmediatos subyace un sinfí­n de interrogantes que merece la pena tener en consideración. Podemos afirmar que no es aceptable inducir sufrimiento a animales, que aspiramos a un desarrollo tecnológico y médico, que son necesarias unas garantí­as a los consumidores, que los estudiantes deben aprender… ¿pero es posible encajar todas estas piezas en un puzzle perfecto que nos satisfaga a todos?

Los experimentos con animales tienen su base en el hecho de considerar a otras especies animales como modelos en miniatura de los problemas humanos, sin los severos cuestionamientos éticos que conlleva experimentar con humanos. Esta idea básica, y comprensible desde el punto de vista metodológico y teórico (que no ético ni cientí­fico), es puesta en tela de juicio continuamente.

Por poner un ejemplo clásico e ilustrativo que puede servir como primera reflexión sobre esta cuestión, nos referiremos a un estudio que elaboró luna Comisión de la Comunidad Europea en el que tomaron parte 100 laboratorios para valorar la fiabilidad y validez del test DL 50 (se administra a una población de animales de laboratorio por ví­a oral, intravenosa, intravaginal, anal… etc una sustancia hasta que muere el 50% de los animales del estudio).

Se restringieron al máximo todos los factores susceptibles de incrementar la variabilidad en los resultados (a mayor variabilidad, menor valor de la prueba) y, a pesar de ello, al analizar los resultados se documentaron variabilidades que oscilaban del 144 al 738%.

Es obvio que la comunidad cientí­fica no se plantearí­a la experimentación con animales si no hubiera estudios como éste que hacen tambalear algunas de las ideas clásicas de la Ciencia, las cuáles se perpetúan, no por su valor cientí­fico, sino por la tradición, la inercia y el miedo al cambio, tan inherente al ser humano.

Se realizan experimentos con animales básicamente en varios campos: la docencia, la industria  la investigación y en investigación militar.

Animales: los mitos detrás de la experimentación

Las prácticas docentes con animales tienen como objetivo el aprender ciertos procesos fisiológicos, caracterí­sticas anatómicas o adquirir habilidades clí­nicas y quirúrgicas (entendiendo esto último, no como parte de un proceso tutelado, sino como un puro entrenamiento mecánico sin tratarse de un caso clí­nico). El hecho de utilizar animales (en general ratas y ratones, vertebrados con un sistema nervioso que les permite sentir dolor como mecanismo fisiológico de defensa) para experimentos reiterativos e innecesarios, ya que se pretende demostrar un concepto de sobras conocido, supone un sufrimiento gratuito (para animales y alumnos).

Muchas organizaciones como Physicians Comittee for a Responsible Medicine, EuroNICHE, the American Anti-vivisection Society, the National Anti-vivisection Society, the New England Anti-vivisection Society y muchas otras, desarrollan y ofrecen métodos pedagógicos que no suponen sufrimiento para los animales (tengamos en cuenta que, por ejemplo, las facultades de Medicina de Stanford, Harvard, NY, Ohio,etc…. no utilizan animales para prácticas docentes, y en Israel se ha prohibido recientemente realizar experimentos con animales en el ámbito educativo). ADDA presentó un Proyecto de Ley de Objeción de Conciencia a las prácticas con animales con el fin de promover la implementación de los métodos docentes que no requieren animales, y proteger al mismo tiempo a la persona que rechaza estas prácticas y aboga por aprender de una manera más ética.

Experimentación Con Animales from almayarma@hotmail.com on Vimeo.

Fumar te hace cómplice de la tortura animal

Respecto a la industria cosmética, merece la pena destacar los avances que se han producido, a pesar de que aún existen laboratorios que testan sus productos en animales. El Real Decreto 93/35 aprobado por el Consejo de Ministros del Gobierno español estipula que estará prohibido vender productos cosméticos que hayan sido testados en animales. Este Real Decreto está basado en una Directiva de la UE que entró en vigor el año pasado en el Reino Unido, sentando un importante precedente. Actualmente, hay un número ingente de laboratorios cosméticos que no realizan experimentos con animales, y es posible disponer de una lista pormenorizada de éstos poniéndose en contacto con AnimaNaturalis.

La ECEAE (European Coalition to End Animal Experiments) ha trabajado en un proyecto para unificar los criterios del etiquetado de «no testado en animales» y evitar la confusión al consumidor. Los laboratorios que se adhieren al proyecto se comprometen a que sus productos finales y las materias primas utilizadas no hayan sido testados a partir de una determinada fecha. Estos laboratorios se reconocerán por un logo exclusivo.

En la investigación es quizá el campo donde la tradición de experimentar con animales está más arraigada. Con el pretexto de comprobar una hipótesis, por inútil, absurda o excéntrica que fuera, se justificaba cualquier atrocidad (contemporáneos de investigadores como Claude Bérnard reconocen la extrema crueldad con que eran tratados los perros y se manifiestan totalmente contrariosa ello).

animales mileniales codigo nuevo

Actualmente, gracias a la presión de colectivos de defensa de los animales, de cientí­ficos, polí­ticos, estudiantes, opinión pública, etc., se están realizando tí­midos avances. Conviene destacar el hecho de que existen en todo el mundo centros de investigación y desarrollo de métodos alternativos al uso de animales como el GTEMA (Grupo de Trabajo Especializado en Metodologí­as Alternativas, dirigido por el Dr. Repetto), el ubicado en la Universidad Johns Hopkins (The Johns Hopkins Center for the Validation of Alternative Methods), el ECVAM (European Center for the Validation of Alternative Methods), FRAME, etc.Cada año, millones de animales son sometidos, en vivo, a innumerables pruebas y experimentos muy dolorosos para determinar la seguridad de productos cosméticos, de aseo personal y limpieza. Espumas de afeitar, champús y dentrí­ficos son introducidos a presión en el estómago de los animales; inhalan lacas para el cabello; sustancias volátiles son rociadas sobre piel y ojos (test ‘Draize’). Otras pruebas, como la de la dosis letal (DL50), causan terribles sufrimientos. En ocasiones, estos experimentos se ocultan tras leyendas como: «clí­nicamente testado» o «testado bajo control dermatológico».

Grandes corporaciones como Unilever, Procter & Gamble, Colgate-Palmolive, Reckitt Benckiser y Johnson&Johnson están entre las principales empresas que experimentan en animales. Todos ellas realizan o encargan test en animales en algún punto de la producción.

Ejemplos de «experimentos» para garantizar la seguridad del consumidor:

  • Espuma de Afeitar: Se mete a presión en el estómago de animales.
  • Laca para Cabello: Se hace inhalar la sustancia hasta lograr un coma.
  • Champú: Se obliga a animales a ingerirlo y se le introduce concentrados a los ojos de conejos.
  • Dentrí­fico: Se fuerza a conejos, ratas y cobayas a ingerirlo.
  • Máscaras y Sombra de Ojos: Se introduce en los ojos de conejos hasta la ceguera total.
  • Maquillaje: Se extiende sobre la piel afeitada de animales sensibles.
  • Solución para Lentes de Contacto: Se introduce en los ojos de conejos, más sensibles que los ojos humanos.
  • Jabón: Se fuerza la irritación de la piel de animales afeitados.
  • Bronceadores: Se expone a conejos con la piel afeitada a rayos ultravioleta para probar estos productos.

  • Un memorandum interno enviado a la Unión Británica contra la Abolición de la Vivisección (publicado en el diario británico The Independent el 11 de abril del 2002) reveló que secretamente Procter & Gamble habí­a presionado a la Comunidad Europea para que apoyara las pruebas en animales para artí­culos de belleza y de tocador.El memorandum explicaba que el interés de Procter & Gamble en experimentar con animales debí­a mantenerse en secreto, y que «era importante que Procter & Gamble quedara fuera de los medios de comunicación, pues podrí­a dañar su imagen el ser vista como una compañí­a que experimenta en animales.» La idea de Procter & Gamble era realizar estos experimentos fuera del Reino Unido.

    Algunos productos de Procter & Gamble son:

    Productos alimenticios: patatas Pringles

    Artí­culos del hogar: Desodorantes y perfumes: Giorgio, Hugo Boss, Old Spice
    Pañales y Productos para el bebé: Pampers
    Animales: Eukanuba, Iams
    Cuidados del Cabello: Head & Shoulders, Pantene
    Higiene sanitaria: Siempre, Always, Tampax
    Limpieza: Ariel, Ace, Rindex, Cierto, Magistral, Ayudin, Cristal
    Medicinas: Metamucil, Vicks
    Cuidado de los dientes: Cloraseptic
    Productos de Belleza: Dove, Max Factor

  • 2.-Nestlé S.A

    Empresa alimentaria y de balanceados. Es la mayor empresa productora de alimentos en el mundo, con 479 fabricas en 81 paí­ses, y más de 150 marcas. Prueba balanceados en animales; ha sido criticado por temas de transgénicos, explotación infantil, productos adulterados, contaminación, ética…

    Una de sus compañí­a, Purina Petcare (antes Ralston Purina) que aparece en los listados de empresas que experimentan en animales, adquirida por Nestlé, lleva experimentando desde el año 1926, en un complejo llamado Purina Pet Care Center. Entre los experimentos que realizan, se destacan estudios en los que inducen a fallos renales a perros y otros animales para después intentar curarles con una dieta baja en proteí­nas.

    Los tests con animales para «crear o investigar nuevos balanceados» son totalmente inútiles, carentes de rigor cientí­fico, crueles y macabros, y mucho menos ahora, que disponemos de métodos como el «Techno-Tu», que reproduce todas las reacciones que tendrí­a el alimento o sustancia en el aparato digestivo del animal.

    Algunos productos de Nestlé son:

    Alimentos: Nido, Molico, La Lechera, Suflair, Maggi, Mendicrim, Shimy, Nido Crecimiento
    Bebidas: Nescao, Nesquik, Nestle Xocolat
    Cafes: Amanecer, Nescafé
    Helados y dulces: Noel, Frigor, Dolca
    Aguas minerales: Nestle, S. Pellegrino, Perrier, Eco de los Andes, Glaciar, Villa de los Arrollos, Fresh Water
    Alimentos para mascotas: Friskies, Dog Chow, ProPlan, Purina One, Excellent, Dogui y Gati

    3.-Colgate-Palmolive

    Empresa quí­mica, cosmética, de productos domésticos y de balanceados. Prueba productos quí­micos y balanceados con animales en el Hill’s Pet Nutrition Center, Topeka (EEUU). Hace unos años, la Unión Británica contra la Abolición de la Vivisección dio a conocer detalles de un experimento llevado a cabo por la compañí­a en la Universidad de Columbia en el que se encerraban conejillos de indias en pequeños tubos de plásticos y se les aplicaba una solución fuerte de sulfuro durante cuatro horas al dí­a durante tres dí­as, causando que la piel de los animales se quebrase y sangrase.

    Algunos productos de Colgate-Palmolive son:

    Pasta de dientes: Colgate, Kolynos, Odol
    Champús y acondicionadores, jabones: Palmolive, Polyana
    Limpiadores: Odex
    Alimentos para mascotas: Hill’s Pet Nutrition

    https://i0.wp.com/www.unionvegana.org/wp-content/uploads/2013/10/32621_164383270389671_713109696_n-1.jpg

  • 4.-Mars

    Empresa alimentaria y de alimentos para animales. Prueba balanceados de animales en mascotas en el Waltham Centre for Pet Nutrition, propiedad de Mars, fabricante de las comidas para mascotas Pedigree y Whiskas.

    5.-Unilever

    Multinacional anglo-holandesa con más de 1600 marcas en los mercados de 150 paises. También experimenta sus productos en animales. Los productos probados incluyen cosméticos, productos de tocador, limpiahogares, comida, aditivos alimentarios y quí­micos.

    Algunos productos de Unilever son:

    Mayonesas, salsa golf, ketchup, mostaza: Hellmann’s, Fanacoa, Savora
    Leches de soja: Ades
    Caldos y sopas varias: Knorr, Arisco
    Almidón de maí­z: Maizena
    Aceites de maí­z, girasol, aceite en spray: Mazola
    Té, té con sabores: Té Lipton
    Helados: Kivon
    Salsas de tomate: Cisco

https://i0.wp.com/www.fundacionsantuariogaia.org/wp-content/uploads/2015/04/Experimentation-animale-une-barbarie-injustifiee_article_landscape_pm_v8.jpg

  • Artí­culos del hogar:
    Desodorantes, champús, jabones: Rexona, Sedal, Dove, Organics, Lux, Suave
    Pasta de dientes: Close up
    Fijadores de pelo: Lord Cheseline
    Pañales: Huggies
    Toallas femeninas: Day’s, Kleenex
    Papel higiénico: Kleenex, Scott
    Desodorantes: Impulse, Patrichs
    Cremas y emulsiones: Pond’s
    Limpieza: Drive, Granby, Skip Comfort, Vivere, Ala, Cif

    6.-Johnson and Johnson

    Empresa quí­mica y productos para el hogar.

    Artí­culos del hogar:
    Limpiadores de piso: Brillo, Blem, Brishine, Ceramicol, Echo, Glade, Clo Cot, Klaro, Klear, Lysoform, Mr. Músculo, Pass, Shout, Ziploc
    Matamosquitos: Fuyi, Off, Raid

    7.-Reckitt & Benckiser:

    Empresa quí­mica, cosmética y productos para el hogar.

    Artí­culos del hogar:
    Champú: Harpic
    Limpieza: Woolite
    Cera: Polycera

Nos encontramos, por tanto, en un punto de inflexión. La Ciencia y la Sociedad está avanzando respecto a hace unos años, pero aún quedan muchas lagunas por cubrir y muchos obstáculos por superar. Por ello, es importante que no cesen los esfuerzos por parte de los colectivos que apoyan los métodos alternativos para que se siga invirtiendo en su desarrollo e implementación en todos los ámbitos, ya que de este modo todos nos beneficiaremos: los humanos porque desarrollaremos modelos más fiables (se está investigando, por poner un ejemplo, sobre la metabolización de fármacos en cultivos de hí­gado humano y se están obteniendo resultados más fiables que en otras especies, cosa, por otra parte, lógica y esperable) y los animales no humanos, porque evitaremos su sufrimiento innecesario…

Pero hasta que la sociedad logre este loable fin… ¿Cuántos errores vamos a cometer en la prescripción de fármacos a humanos? ¿Cuántos animales deberán sufrir en silencio en los laboratorios?

De nosotros depende.

Optical artist by Gianni Sarcone

https://657b072aab060d50f8ce-d7abb53cb376b4947d77643d4b4a48d3.ssl.cf1.rackcdn.com/18465_Translator.png

Libro semanal

PREMIO BLOG DE ORO

Protected by Copyscape

Contador

Contador

Τίποτα δεν είναι κρυμμένο προσεκτικά και δεν πρέπει να αποκαλυφθεί
κανένα μυστικό που δεν έρχεται να γίνει γνωστό. » Ευαγγέλιο του Λουκά 12: 2

Nada hay cuidadosamente ocultado que no haya de revelarse
ni secreto que no llegue a saberse”. Evangelio de Lucas 12:2

superduque

descripción

Y dijo Dios: Produzca la tierra almas vivientes según su especie: bestias, serpientes y animales de la tierra según su especie. Y fue así.
E hizo Dios los animales de la tierra según su especie, y ganado según su especie, y todo animal que se arrastra sobre la tierra según su especie. Y vio Dios que era bueno.                                    Génesis 1:24-25

Sakya Tashi Ling

https://i0.wp.com/www.enoturismepenedes.cat/sites/default/files/styles/et_bt_node_header/public/lloc-interes/imatge/monestir-budista-sakya-tashi-ling.jpg

Mira la luz que hay en mi,
llevas buscándola muchos años

Mi espíritu vuela hasta ti,
ahora te invito a verlo

a Bailar con el viento.

Estoy fluyendo en tus sueños,
puedes perder el miedo

Levanta tus brazos abiertos,
permíteme decirte el camino

Levanta tus brazos abiertos,
y coge la lluvia que cae

Levanta tu corazón abierto
y sacude lejos tu pena

Deja que la luz penetre
a través de los silencios del día.


Monjes Budistas – My spirit flies to you from Mandharu on Vimeo.

<<<<*****>>>>


Los cantos de los monjes budistas son repetitivos, tan sólo recitan unos pocos versos, que contienen mensajes sencillos, y místicos. La letras de las canciones de nuestra música occidental está cargada de mensajes y de estrofas complejas.El primer álbum de estos monjes llevaba por título: Sakya Tashi Ling (2005), fue número 1 en la lista de i-Tunes y con él dieron a conocer un nuevo sonido, el mantra-pop.La cantante de «My Spirit Flies to you» es Verónica Concepción Valderrama, y sacó su primer álbum, «Amanecer», por ese tiempo. Los Monjes Budistas, son del un monasterio de Sakya Tashi Ling que está en el parque natural El Garraf, Barcelona.

Que es el Dhamma

«En última instancia sólo existe el Dhamma» es el extracto de una charla dada por Ajahn Buddhadasa en Bangkok en 1.967, a una audiencia ya familiarizada con el Budismo. Se editó posteriormente en su integridad, con el nombre: «No Religion».

Cuando nos encontramos de esta manera, hay algo que siento que nos impide entendernos, que es simplemente el lenguaje en sí. Existen dos tipos de lenguaje. Uno es el lenguaje convencional que habla la gente en general, lo que llamo «el lenguaje de la gente».

Es el lenguaje utilizado por la gente en general que no entiende bien el Dhamma y por la gente mundana que es tan densa, que es ciega a todo lo que no sean cosas materiales. Y luego tenemos el lenguaje que hablan los que entienden la realidad (Dhamma), especialmente los que conocen y entienden la realidad en su más profundo significado. Es otro tipo de lenguaje. A veces, cuando unas cuantas palabras o incluso unas cuantas sílabas son pronunciadas, el oyente común encuentra éste lenguaje paradójico, completamente opuesto al lenguaje que él habla. Le llamamos «lenguaje del Dhamma». Tenéis que prestar atención para reconocer cual es el lenguaje que está siendo utilizado.

Las personas que no ven la verdadera realidad (Dhamma), sólo pueden hablar el lenguaje ordinario, convencional. Pero los que han realizado genuinamente la verdad última, pueden hablar los dos lenguajes. Pueden manejar el lenguaje de la gente sin dificultad o utilizar el lenguaje del Dhamma, especialmente cuando hablan con personas que conocen la realidad, que han «realizado» la verdad (Dhamma). Entre ellos, utilizan casi exclusivamente el lenguaje del Dhamma. Desgraciadamente, la gente ordinaria no puede entender una palabra; el lenguaje del Dhamma sólo es entendido por los que saben. En este tipo de lenguaje, a veces ni siquiera es necesario emitir sonido alguno: basta con señalar con un dedo u levantar una ceja y el significado último de la realidad es entendido. Así que por favor, interesaros por estos dos tipos de lenguaje: el lenguaje de la gente y el lenguaje del Dhamma.

Para ilustrar la importancia del lenguaje, podemos considerar el ejemplo siguiente. La gente ordinaria que no conoce el Dhamma, piensa que existe ésta religión y ésta otra religión, y que estas religiones son distintas, tan distintas que se oponen la una a la otra. Así hablan de «Cristianismo», «Islam», «Budismo», «Hinduismo», «Sikhismo», y consideran que estas religiones son distintas entre sí, separadas, incluso incompatibles. Este tipo de personas piensan y hablan en función de sus sensaciones personales y así transforman las religiones en enemigas. Por culpa de este tipo de mentalidad existen distintas religiones, hostiles unas con otras.



Sin embargo, los que han penetrado en la naturaleza esencial de la religión, consideran que todas las religiones son una. Aunque digan que existe el Budismo, el Judaísmo, el Taoísmo, el Islam, etc…. dicen también que internamente, todas las religiones son iguales. Incluso podríamos decir que los que han alcanzado la más alta comprensión del Dhamma, pensarán que en última instancia, lo que llamamos «religión» no existe en el fondo. No hay Budismo, ni Cristianismo, ni Islam. ¿Cómo pueden ser lo mismo u ser opuestas, cuando ni siquiera existen? Es simplemente imposible. Por eso podemos decir que la frase «No religión!» es en realidad lenguaje del Dhamma en su más alto nivel. Que esto sea entendido o no, es otra cuestión que depende del que escucha, y no tiene nada que ver con la verdad o la religión.

Me gustaría dar un ejemplo sencillo del lenguaje ordinario, el lenguaje del materialismo. El «agua» bastará para nuestro propósito. Las personas que tienen poco conocimiento, incluso sobre cosas sencillas, piensan que hay muchos tipos de agua. Consideran los distintos tipos de agua como si no tuvieran nada en común. Separan el agua de lluvia, del agua de pozo, del agua subterránea, del agua de los canales, del agua de las marismas, del agua de las cunetas, del agua del canalón, del agua de alcantarilla, del agua del baño, de la orina, de la diarrea, y muchos otros tipos de agua distintos entre sí. La gente común insistirá en que estas aguas son completamente distintas, porque toman como criterio las apariencias externas de las cosas.



Pero una persona con cierto conocimiento sabe que se puede encontrar agua pura en cualquier tipo de agua. Tomando agua de lluvia y destilándola, obtendremos agua pura. Al destilar agua de río obtendremos agua pura. Incluso con agua de canal, agua de alcantarilla o agua de baño, también obtendremos agua pura. Una persona con este tipo de entendimiento sabe que estos distintos tipos de agua son iguales en cuanto a la parte de agua que hay en ellas. Los otros elementos que la hacen impura y parecer diferente, no son el agua en sí. Pueden mezclarse con el agua y alterarla, pero nunca serán el agua en sí. Si vemos a través de los elementos que la contaminan, podemos ver el agua que es siempre la misma, porque en cada tipo de agua, su naturaleza esencial es la misma. Aunque parezcan tipos de agua muy diferentes, son iguales en cuanto a su esencia se refiere. Mirando las cosas desde este punto de vista, podemos ver que todas las religiones son iguales. Si parecen distintas es porque estamos juzgando en base a su apariencia externa.


En un nivel todavía más profundo, podemos examinar el agua pura más de cerca. Entonces concluiremos que en realidad no hay agua, sino dos partes de hidrógeno y una de oxígeno. Ya no hay agua. Esta substancia que hasta ahora hemos llamado «agua» ha desaparecido, está «vacía». Lo mismo ocurre en todas partes, sin importar donde encontramos las dos partes de hidrógeno, con una de oxígeno. En el cielo, en la tierra, o donde sea que las hallemos, el estado de agua ha desaparecido y el término «agua» ya no es utilizado. Para él que ha penetrado hasta este nivel de la realidad, ya no existe el agua.

De la misma forma, él que ha alcanzado la verdad última, ve que en el fondo no existe la «religión». Sólo existe la naturaleza, que podemos llamar como queramos. Podemos llamarla «Dhamma», podemos llamarla «Verdad», podemos llamarla «Dios», «Tao» u lo que sea, pero no deberíamos particularizar éste Dhamma o ésta Verdad como Budismo, Cristianismo, Taoísmo, Judaísmo, Sikhismo, Zoroastrismo u Islam, porque nunca podremos capturarla o encerrarla con etiquetas o conceptos. Estas divisiones aparecen porque la gente no ha realizado esta verdad sin nombre, por ellos mismos. Sólo han alcanzado los niveles externos de comprensión, de la misma forma que con el agua de canal, el agua fangosa, etc….

El Buda intentó ayudarnos a entender y a ser capaces de ver que tampoco hay en realidad «personas», individuos separados, sino que sólo hay dhammas o fenómenos naturales. No debemos pues apegarnos a la creencia de que existe ésta religión o ésta otra. Los nombres «Budismo», «Islam» y «Cristianismo» aparecieron mucho tiempo después de la muerte de sus fundadores. Ninguno de los grandes maestros espirituales dio un nombre personal a sus enseñanzas como lo hacemos hoy en día. Sólo enseñaron a vivir de forma no egoísta.

Intentad por favor entender esto correctamente. Cuando el último nivel es alcanzado, cuando es conocida la Verdad última, ni siquiera el hombre existe. Sólo existe la naturaleza, sólo el Dhamma. Esta realidad no puede ser considerada como algo particular, sólo puede ser Dhamma. No puede ser Tailandesa, China, India, Árabe o Europea. No puede ser negra, morena, amarilla, roja o blanca. No puede ser oriental u occidental, meridional o septentrional. Ni tampoco budista, cristiana, islámica o lo que sea. Así que por favor intentad alcanzar este Dhamma, porque habréis alcanzado entonces el corazón de todas las religiones y de todas las cosas, y realizado finalmente el cese de todo sufrimiento.



Una religión sin dioses ni castas

El budismo es la única gran religión que no teoriza sobre un dios creador ni un culto dirigido a él. La meditación, la sabiduría y la moral son los tres pilares básicos en que se asientan las enseñanzas de Buda, que arrebataron al hinduismo brahmánico muchísimos fieles a partir del siglo VI a.C.

En el siglo VI a.C., cuando Buda empezó a difundir su doctrina, la civilización india estaba dominada por el brahmanismo hindú: los brahmanes eran la casta dominante. La pertenencia a la casta era estrictamente hereditaria y las monarquías se perpetuaban en una sociedad brahmánica cada vez más dominada por grandes y poderosos jerarcas. La decadencia a la que se veían sometidas las clases humildes creó un profundo malestar contra la tradición que cristalizó en nuevos puntos de vista sobre el mundo y en una revolución religiosa cuya cabeza visible fue Gautama Buda.

La meta del budismo es el nirvana, palabra que significa la «extinción» de los fuegos de todos los deseos y la absorción del yo en el infinito.

Los budistas no adoran a una persona o a un dios, sino que siguen un sistema de pensamientos, meditación y ejercicios del espíritu basados en las enseñanzas de Sidharta Gautama (Buda, el Iluminado). Su doctrina, transmitida oralmente en vida de Buda por sus seguidores, se recopiló por escrito bastante tiempo después de su muerte.

La doctrina de Buda se resume en las Cuatro Verdades Nobles, que son:

1. Toda la existencia es insatisfactoria.
2. Las insatisfacciones están causadas por el deseo de algo permanente, cuando en el mundo no existe la permanencia.
3. Es posible conseguir el cese de las insatisfacciones, el nirvana.
4. El nirvana puede alcanzarse siguiendo los Ocho Pasos.

<<<<*****>>>>

https://657b072aab060d50f8ce-d7abb53cb376b4947d77643d4b4a48d3.ssl.cf1.rackcdn.com/18465_Translator.png

LIBRO SEMANAL

  • Akshobya: el Buda Azul

    portada de Akshobya: el Buda Azul

    Introducción a unos de las figuras que compone el importante Mándala de los Cinco Budas

    Autor: Vessantara

    Gratis en formato digital (descargar)

  • Anapanasati: meditación en la respiración

    portada de Anapanasati: meditación en la respiración

    Instrucciones para meditar en la respiración derivadas del Anapanasati Sutta. (más…)

    Autor: Mahathera Nauyane Ariyadhamma

    Gratis en formato digital (descargar)

  • El Arte de Vivir: Meditación Vipassana

    portada de El Arte de Vivir: Meditación Vipassana

    Una charla impartida por S. N. Goenka en Berna (Suiza)

    Autor: S. N. Goenka

    Gratis en formato digital (descargar)

  • Buddha

    portada de Buddha

    Un poema inédito de Federico García Lorca

    Autor: Federico García Lorca

    Gratis en formato digital (descargar)

  • El budismo: una conferencia

    portada de El  budismo: una conferencia

    Una conferencia por Jorge Luis Borges

    Autor: Jorge Luis Borges y Alicia Jurado

    Gratis en formato digital (descargar)

  • El Budismo como Filosofía y como Religión

    portada de El Budismo como Filosofía y como Religión

    Ensayo académico que examina la conexión entre filosofía y religión en el budismo

    Autor: Sangharakshita

    Gratis en formato digital (descargar)

Contador

Contador

Τίποτα δεν είναι κρυμμένο προσεκτικά και δεν πρέπει να αποκαλυφθεί
κανένα μυστικό που δεν έρχεται να γίνει γνωστό. » Ευαγγέλιο του Λουκά 12: 2

Nada hay cuidadosamente ocultado que no haya de revelarse
ni secreto que no llegue a saberse”. Evangelio de Lucas 12:2

superduque

descripción

Papeles Mojados from anabel amiens on Vimeo.

Saluda a la ingratitud como una experiencia que enriquecerá tu alma. (Auguste Rodin)
https://superduque777.files.wordpress.com/2016/11/sistema-anti-humano-edit2.jpg?w=800&h=600

¿Humanidad?

¿Humanidad?

Existen mùltiples problemas que angustian y oprimen a la humanidad,(a unos mucho mas que a otros), que los atentados de falsa bandera han contribuido a poner en evidencia, pero lo mas deprimente y terrible consiste en que ninguno de ellos, terrorismo incluido, son inevitables, pues el hombre posee medios sobrados para solucionarlos y prevenirlos, simplemente carece de autèntica voluntad o intereses para conseguirlo. La mayorìa de los mismos son fruto de la insolidaridad, el egoismo y la irracionalidad. El del incremento de la longevidad no es tal, pues el maquinismo y la tècnica rinden sobradamente para compensar la disminución del porcentaje de la poblaciòn productiva y la mejor prueba de ello es el continuo incremento del paro en la mayorìa de los paises, llegando en los subdesarrollados a el 50% sobre todo en la juventud, principal motivación ,junto con la deficiente o inexistente educación, para caer en las garras del integrismo cristiano o musulman. El de la excesiva natalidad y el mantenimiento de la gravedad y extensiòn de las enfermedades infecciosas , es debido igualmente a la Religión y a la insolidaridad de los paises desarrollados, que no tienen verdadera voluntad de extender la cultura y desechar los obsoletos resortes de poder aportando los medios necesarios para solucionarlos.

Algo parecido se puede decir del problema de los alimentos a nivel
global, pues con un moderado control de la natalidad en los paises
subdesarrollados (en los desarrollados ya se ha conseguido y en algunos
sobradamente), que se lograrìa fácilmente con un aumento del nivel
cultural y de vida en los mismos, aquel tampoco existirìa ,ya que las
hambrunas existentes en unos paises se conjugan con el despilfarro y
los enormes excedentes alimentarios de otros, en los que se penaliza
la producciòn o se destruyen en lugar de enviarlos a donde se necesitan
desesperadamente, pero sí se proporcionan a esos paises armas modernas
para que se maten con mayor efectividad y paralelamente para poder
controlar a su antojo sus riquezas naturales ,que expolian ademàs con
total cinismo e impunidad como pago de una deuda inacabable que los
mantiene en perpètua pobreza, producida por importaciones de artìculos
manufacturados carísimos, (armas incluidas) en la mayorìa de las
ocasiones fruto de esplèndidas comisiones a gobernantes corruptos,
combinados con precios de saldo para las riquezas naturales y materias
primas que exportan.

Dicha voluntad deberìa surgir de los principios èticos o valores
solidarios y humanìsticos , pero todos ellos representan un sentido
superior que tendrìa que dominar a nuestros instintos agresivos y
egoistas . Por desgracia lo antes expuesto demuestra claramente que
en general no ocurre asì y nos debemos preguntar el por què. Yo creo
que la respuesta es evidente, sin una base sòlida y profunda que los
fundamente se transforman en palabras huecas que no se sienten y asì
podemos observar que en la mayorìa de los paises alternan diversos
partidos con distintas siglas y programas , pero los resultados de su
quehacer polìtico son similarmente deprimentes porque sus miembros no
tienen interiormente autèntica voluntad de solucionar los antedichos problemas.

Y es que realmente es imposible el fundamentar valores de un sentido
superior en un mundo en el que la Religión ha fracasado y la ciencia
pregona que no existe sentido alguno. Si realmente nuestra existencia
es un absurdo que surge de la nada para volver a ella en un entorno en
el que sòlo impera el ciego concurso del azar y las fuerzas fìsicas,
la reacciòn lògica de la voluntad no es impulsar los valores èticos,
sino el vivir un hedonismo del presente, (el aquí y ahora), y la ley
del mas fuerte y el todo vale que se van imponiendo por doquier. De ahì
que la tònica general sea el combatir el extremado reduccionismo expuesto,
intentando paralelamente aportar dicha base mediante la propuesta de el
Todo que la mayorìa conoceis. La solidaridad y la comprensión debe ser
ahora y siempre el motivo principal del género humano.

https://657b072aab060d50f8ce-d7abb53cb376b4947d77643d4b4a48d3.ssl.cf1.rackcdn.com/18465_Translator.png

LIBRO SEMANAL

Contador

Contador

Nada hay cuidadosamente ocultado que no haya de revelarse
ni secreto que no llegue a saberse”. Evangelio de Lucas 12:2

descripción

Hacer beneficios a un ingrato es lo mismo que perfumar a un muerto. (Plutarco)

https://superduque777.files.wordpress.com/2016/11/sistema-anti-humano-edit2.jpg?w=800&h=600

Para tí Ana, donde quiera que estés

Madre de éste impenetrable mundo,
ayuda a mi solemne canción porque la he amado,
a ella sola, en infintos años de vacío incierto,
al murmullo de un dolor inmenso.

 Zahieren mi cuerpo rastros del pasado yerto,
de adorables momentos entre tibias luces,
que acuna voz mi pensamiento herido de recuerdos,
y que Caliope perdone mi humilde desatino.

No dejes morir el día sin mi nueva promesa
haz que esta soledad su paz envuelva,
muestrame el rumor entre las sombras, empieza

a tejer el lecho que me acoja dentro
ahora y cuando la noche haga
el sonido de sus propios silencios.

 

Dedicado a la fuente de mi inspiración,
al dulce cobijo de mi encendida pasión
A la que nuevamente, en mi esperanza reina,
a su boca adorada, ansiada y bella
A la flor que mis días y mi recuerdo sueña
A la que hace crecer en mí sus primaveras.
 

Dama from anabel amiens on Vimeo.


 

https://657b072aab060d50f8ce-d7abb53cb376b4947d77643d4b4a48d3.ssl.cf1.rackcdn.com/18465_Translator.png

superduque

The time is ripe for a MASS EXODUS from YouTube


What’s even more insane is that YouTube sees the use of CBD oil to cure cancer as being no different than a terrorist who builds a pipe bomb in his kitchen to destroy human life. To YouTube, both acts are dangerous and “violent,” and have no place on YouTube. This says a whole lot about the mindset of YouTube’s leadership, seeing as how the site has no problem spreading content that’s utterly vulgar, perverse, and ompletely inappropriate for normal viewing. In other words, information about how natural plant extracts can be used to get healthy is prohibited content at YouTube, but videos that teach young people about how to use anal beads or how to become transgender is completely acceptable and actively welcomed at YouTube.
The good news is that YouTube isn’t the only video content website out there, and free-thinking people would do well to abandon the site entirely for greener, less-censored pastures. By the way, the 43-second video that triggered YouTube to remove Natural News from its platform…

Contador


Beso de luna

Luz del primer beso que la luna

con la callada ilusión de sus desvelos

mordiéndose los labios por los celos

alumbró con su brillo el de los ojos

de un solitario corazón apasionado.

 Light of the first kiss than the moon

with the quiet illusion of his sleeplessness
biting his lips for jealousy
shone with the brightness of the eyes
of a passionated lonely heart.


Protected by Copyscape

Contador

“Sea fácil o difícil, el amor nos tortura por igual: cuando es fácil,
nos hace prisioneros; cuando es difícil, peleamos con él”
Lucio Anneo Séneca

superduque

Contador

Cada viernes

LAS AVENTURAS DE PETER MACDOWELL
En busca de sus «arraises» Peter viaja a Andalucia
en una aventura llena de misterio y peligros…

https://i2.wp.com/www.cuartopoder.es/deidayvuelta/files/2015/04/CABECERA_NO_TTIP.jpg

Firmar

Contra el T.T.I.P.

NO A LA LEY MORDAZA

descripción


Teorema de amor

 Ana le llamo a la luna
ella conoce el secreto
mientras nos mira a los dos
juntos, unidos de nuevo.

  Como ser desheredado
por los caprichos del tiempo
como barco sin timón
cuál pesadilla de un sueño

Cenizas de amor bajo tu cielo
se envolvieron en el polvo del olvido
hoy renace en la memoria de tus besos
en mi corazón herido.
 Sabes que volveré mi dulce amada
como el sol a tus días cada mañana,
tus ojos buscan los mios, mi adorada
luz entre los plieges de tus sabanas.

 

Dedicado a mi amiga Lola con todo el cariño que habita
en mi alma, ella fue y es la mas guapa y la voz mas bonita.

Aniversario del año 7º
¡Feliz aniversario en WordPress.com!
Te registraste en WordPress.com hace 7 años

Contador

superduque

botongifcorazonplateado1

Contador

https://i2.wp.com/www.cuartopoder.es/deidayvuelta/files/2015/04/CABECERA_NO_TTIP.jpg

Firmar

Contra el T.T.I.P.

NO A LA LEY MORDAZA

descripción

Carnaval de Cadiz 2018

La compañía de teatro ‘Las Niñas de Cádiz’ han sido elegidas como pregoneras del Carnaval de Cádiz 2018. Las hermanas López Segovia: Ana, Alejandra y Rocío junto a Teresa Quintero han aceptado la propuesta del Alcalde de Cádiz: José María Santos, para dar el Pregón del Carnaval de Cádiz 2018, que se celebrará en la plaza de San Antonio el próximo 10 de febrero.

 


Adaggio

El Adagio de Albinoni, o Adagio en sol menor, es una obra para orquesta de
cuerdas y órgano, compuesta en 1945 por el musicólogo italiano Remo Giazotto.
Publicado por primera vez en 1958 por la editorial: Casa Ricordi, el editor
lanzó como argumento de venta que el autor se había basado en unos fragmentos
de un movimiento lento en una sonata a trío de Tomaso Albinoni, presumiblemente
encontrados en las ruinas de la Biblioteca de Dresde tras los bombardeos de la
ciudad acaecidos en la Segunda Guerra Mundial, pero una prueba seria de la
existencia de tales fragmentos no ha sido nunca encontrada; por el contrario
la «Staatsbibliothek Drésden» ha desmentido formalmente tenerlas en su colección
de partituras. Recibe la denominación de «Adagio de Albinoni» o «Adagio en sol
menor. Arreglado por Remo Giazotto», y suele estar orquestada para orquesta de
cuerdas y órgano, aunque a veces lo es sólo para cuerdas.
fin

AVISO A LA HUMANIDAD

superduque

superduque

Los 40 criminales

Las peores canciones de la Historia de la Música

Contador

https://i2.wp.com/www.cuartopoder.es/deidayvuelta/files/2015/04/CABECERA_NO_TTIP.jpg

Firmar

¡Contra TTIP y CETA!

superduque

botongifcorazonplateado1

Contador


Encuentro fugaz

descripción

Ayer te vi
Eras luna o estrella,
solo se que vi tu luz cual bella
en enjambrado halo de misterio.

Fulgente trozo de mi sueño,
eras tu,
o el flagante tono de otro tiempo
donde cálidas ondas
dibujaban signos de amor y recuerdos.

Volví la cara hacia el infinito
rindiendo mis pasados pensamientos
vida y sentimiento, sabrás tu
que me miraste y tembló tu cuerpo.

Que mejor para un mortal que la sonrisa, la voz y el ser de la mujer…
Ayer volví a creer en dios cuando nos miramos a los ojos.

Nothing better for man as the loved voice, smile and being of a woman…
yesterday I belived in god again when I saw your eyes.

 

 

Como diría el poeta
vótame si no me ignoras
que la ignorancia es la madre
de todas las desventuras

Contador

Firmar

Contra el T.T.I.P.

NO A LA LEY MORDAZA

descripción

superduque

Contador


Alfonsina Storni

Alfonsina Storni
{Sala Capriasca, 1892 – Mar del Plata, 1938}

Alfonsina Storni Martignoni nació el 22 de mayo de 1892 en Sala Capriasca, Suiza. Hija de Alfonso Storni y Paulina Martignoni, es la tercera descendiente de la familia, sus hermanos Romeo y María nacieron en 1887 y 1888 respectivamente.

A los cuatro años la familia regresa a San Juan, Argentina, donde residían. A los siete nace su hermano Hildo.

Desde su llegada a San Juan la familia está en una situación miserable. Se trasladan a Rosario en 1901 y prueban suerte con un Café Suizo en el que Alfonsina limpia y sirve.

Con 12 años Alfonsina escribe su primer poema, triste y centrado en la muerte, y lo deja bajo la almohada de su madre para que esta lo lea. A la mañana siguiente, mediante varios coscorrones, su madre le explica que la vida es dulce.

Su padre, depresivo y alcoholico, fallece en 1906 y Alfonsina, que no para de escribir poemas, entra a trabajar en un taller de gorras.

Su madre, Paulina, se casa de nuevo y se traslada a Butinza, allí continúa dando clases de música y canto. Alfonsina se traslada a Coronda para estudiar Magisterio, trabaja como celadora en la escuela, pero el dinero que le queda tras pagar la pensión no le da para vivir y tiene que hacer escapadas a Rosario para cantar en un teatrillo como corista. Se descubre en Coronda su trabajo como cantante y Alfonsina piensa en suicidarse tirándose al agua. Al año siguiente, en 1991, obtiene el título de maestra y ejerce ese otoño en una escuela de Rosario.

Publica sus primeros versos en las revistas Mundo rosariano y Monos y Monadas y tiene su primer desengaño amoroso con un hombre casado mayor que ella que la deja embarazada. Alfonsina, avergonzada, se refugia en Buenos Aires y da a luz a Alejandro el 21 de Abril de 1912; ella tenía 20 años.

Eran tiempos en los que cuenta la leyenda que escribía sus poemas en hojas de telefono por no tener recursos para comprar papel.

Trabaja como cajera en una tienda y colabora en Caras y Caretas, entra a trabajar como corresponsal psicológico. En esa oficina dicta su primer libro de versos La inquietud del rosal, se lo enseña al poeta Felix B. Visillac que consigue que sea publicado. La revista Nosotros elogia el poemario y desd ese momento Alfonsina entra en el círculo literario de la revista. Se hace conocida y admirada, pero sigue teniendo problemas económicos. Es nombrada directora de un colegio y mientras allí trabaja escribe su segundo libro, El dulce daño.

En marzo de 1918 los nervios la obligan a dejar su puesto de directora y vuelve a entrar en los círculos literarios. Publica su segundo poemario y colabora en Atlántida mientras trabaja como celadora en un colegio.

Publica Iremediablemente en 1919 y la crítica lo ensalza. Al año siguiente la Universidad de Montevideo la invita a dar unas conferencias. Publica Languidez ese mismo año. Le crean una Catedra en el Teatro Infantil Lavardén y allí trabaja enseñando a niños.

Su fama va en aumento, lo que hace aflorar su comportamiento neurótico, se retira a Los Cocos como hará más adelante en su vida varias veces. Tras el Premios Nacional de 1922, el Ministro de Instrucción Pública crea una cátedra para ella en la Escuela Nacional de Lenguas Vivas en 1923.

Sigue publicando poemario hasta que en 1927 estrena una obra de teatro, El amo del mundo, un rotundo fracaso que no aguanta más de tres días en cartel. En los años treinta realiza dos viajes a Europa con su amiga Blanca de la Vega, básicamente para olvidar sus problemas mentales. Tras la vuelta del último viaje se le descubre un tumor en el pecho; se lo extráen con éxito, pero la terapia de rayos es tan dolorosa que no la sigue.

Alfonsina se retrae y apenas sale a la calle. Vive sus últimos años atemorizada por la muerte. El 25 de octubre de 1938 hallan el cuerpo de Alfonsina Storni en la playa de La Perla, en Mar del Plata. Al día siguiente se publica su último poema, Quiero dormir, en La Nación.

Gloria eterna a la poesia hecha mujer

Obras

Dos farsas pirotécnicas. Buenos Aires: Cabaut. Teatro.
La inquietud del rosal. Buenos Aires: Librería de La Facultad, 1916. Poesía.
El dulce daño. Buenos Aires: Sociedad Cooperativa Editorial Limitada, 1918. Poesía.
Irremediablemente. Buenos Aires: Sociedad Cooperativa Editorial Limitada, 1919. Poesía.
Languidez. Buenos Aires: Sociedad Cooperativa Editorial Limitada, 1920. Poesía.
Ocre. Buenos Aires: Babel, 1925. Poesía.
Poemas de amor. Buenos Aires: Porter, 1926. Poesía.
Mundo de siete pozos. Buenos Aires: Tor, 1934. Poesía.
Mascarilla y trébol. Buenos Aires: Mercatali, Impr., 1938. Poesía.
Entre un par de maletas a medio abrir y Las maneci. Buenos Aires: Ediciones Católicas Argentinas, Tall. Graf. De, 1939. Discurso/Conferencia.
Teatro infantil. Buenos Aires: R.J. Roggero, 1950. Teatro.
Cinco cartas y una golondrina. Buenos Aires: Inst. Amigos del Libro Argentino, 1959. Miscelánea.
Obra poética completa. Poesías completas. Buenos Aires: Sela, 1968. Poesía.

superduque

botongifcorazonplateado1

Contador


¡Viva argentina!

Excelsa patria de la belleza madre
como marco perfecto salpicando el paisaje
de la pampa y las llanuras de grandes
ilusiones y pequeñas venturas
en celestes cielos y soleados mares.


En estos tristes días que se llevará el viento
me uno a tus lamentos para vencer al destino
con una nueva “zamba de la esperanza”,
mientras llueven lágrimas en mi alma amante
subiendo a las colinas de tu magna nación
gritaré ¡Viva argentina!, desde mi corazón,
¡Viva argentina!.

superduque

botongifcorazonplateado1

Contador


Sor Gregoria


No hay libros morales o inmorales, hay libros bien escritos o mal escritos»

(Oscar Wilde)

A solas en su aposento Sor Gregoria suplicaba
que le refiriese un cuento, del cual ya no me acordaba;
«¡Piénsalo bién! me decía…» y te vendrá a la memoria…»
Y al tiempo que me venía, También le vino a Gregoria.

Ya más calmada en el lecho asimiló mis palabras
labradas con ansia plena y cuando ya estuvo llena
con apretada pasión quiso repetir el hecho
de mi entera narración.

Una y otra vez gritaba, exacerbada de gozo:
que me volviera a aquél trozo del cuento maravilloso
que desató su pasión envolviendo con gemidos
toda aquella habitación.

«Cultura espléndida das», me repetía atontada
cuando llegó la mañana de esa noche sin igual,
abriéndose a mi relato con denuedo y sin recato
unas cuantas veces más.

Pero yo vacío de letras sin poderme mover presto
sin fuerzas para hacer texto me negaba a la aventura
de repetir una a una las experiencias sin techo
que colmaron su ventura.

Y dije: «Qué grande es el conocimiento amado
que a los dos nos ha llevado a las cumbres de la gloria
que nunca tuvo la Historia tales amantes del arte
a sus lomos amarrados».

Y me despedí contento de haber cumplido mi sino,
prometiéndole al destino volver la noche siguiente
a otra vez hincar el diente, a este Cuento tan divino,
si Gregoria lo consiente, y está ausente su padrino.

Pulsando en cada una de las fotos se escuchará distintas narraciones

 

botongifcorazonplateado1

Contador

https://i2.wp.com/www.cuartopoder.es/deidayvuelta/files/2015/04/CABECERA_NO_TTIP.jpg

Firmar

Contra el T.T.I.P.

NO A LA LEY MORDAZA

Los 40 criminales

Las peores canciones de la Historia de la Música

descripción


Las Musas

Canta de nuevo tu poema Erato que Calíope la de la bella voz, hará grande,
celebra Clío tu voz mientras los trinos de la flauta de Euterpe acarician la mágica noche.
Baila Terpsícore y Polimnia y van trazando círculos de ondas en el lago azùl mientras
sonríen los brillantes ojos de Talía haciendo brotar flores con el blanco rocío
que las lágrimas en su risa provocan. Mas de nuevo Melpómene llora la ausencia de Selene
aunque Urania mira al cielo sabiendo que esta volverá. Una vez mas el bosque cobijaba
al etereo corro de las bellas ninfas hasta que el primer rayo de sol las conviertan
en inspiración del arte, de poetas y amantes, en auténticas Musas del pensamiento y la creación.
La siguiente noche, volverían a brillar las pequeñas lumbreras mas alegres porque volvió Selene
para inundar con su luz el suave claro del bosque sagrado de las sabias ninfas…

https://i.ytimg.com/vi/PwG3muYW7gc/maxresdefault.jpg

Eran nueve diosas hijas de Zeus y de Mnemosine que protegían las artes, las ciencias y las letras. Nacieron en la cumbre del Piero pero moraron sucesivamente por dilicón, Beocia y en Macedonia. Cada una de las nueve Musas estaba especializada en un tema diferente. Calíope defendía la poesía heroica por lo que solía portar obras como la Odisea, la Iliada o la Eneida. Clío presidía la historia y se encargaba de poner de relieve las grandes hazañas del mundo. Melpómene inspiraba la tragedia e iba vestida como una sobria y gran actriz dramática con una maza que indica que la tragedia es un arte difícil que exige un genio privilegiado y una imaginación vigorosa. Talía iba caracterizada de forma equivalente a un payaso de la actualidad pues era la musa de la comedia. Euturpe, siempre con su flauta, era, pues, la especializada en la música y se relacionaba mucho con Terpsícore, diosa de la danza. Erato inspiraba la poesía lírica y amorosa por lo que iba caracterizada como Eros en algunas ocasiones y con un laúd, instrumento que ella inventó y una corona de rosas y mirto en otras. Polimnia, en actitud pensativa, defendía la poesía sagrada. Por último, Urania, musa de la astronomía, iba acompañada de un globo terráqueo y de un compás para medirlo. Debido a sus grandes capacidades hubo diversos intentos de dominarlas y recluirlas, o incluso, vencerlas en capacidad artística. Lo primero fue intentado por Pireneo, rey de la Fócida, quien cuando las Musas paseaban solas muy alejadas de sus moradas y en pleno vendaval les ofreció asilo y cuando éstas aceptaron, las encerró en su palacio. Sin embargo, antes de que el tirano pudiese consumar ninguna de sus fechorías, las nueve muchachas se proveyeron de alas y lograron escapar, provocando la muerte de Pireneo mientras las perseguía. Por su parte, lo segundo fue intentado por las Piérides, hijas de Piero, rey de Macedonia que apostaron diversos territorios con las Musas a que serían mejores que ellas en el canto y la poesía. Las Piérides trataron sobre las luchas entre Zeus y los titanes pero sin ritmo, ni gracia, ni vida, ni concordancia. Las Musas, por su parte, trataron sobre el poder de Zeus y la desesperación de Démeter y en cuanto terminaron, las ninfas, que eran el jurado, le dieron la victoria. Entonces, las hijas de Piero se abalanzaron sobre las ganadoras pero al momento se convirtieron en urracas, conservando bajo esa forma su temperamento y charlatanería.

descripción

Hans Zacka, pictor austriac (1859 -1945)

superduque

 
Al pulsar en la imagen de las musas, podrán escuchar la obra de teatro de
Carlos Ferrari, las nueve tias de Apolo

Contador

https://i2.wp.com/www.cuartopoder.es/deidayvuelta/files/2015/04/CABECERA_NO_TTIP.jpg

Firmar

Contra el T.T.I.P.

NO A LA LEY MORDAZA

descripción


El Mar

LAMENTO DEL MAR from anabel amiens on Vimeo.

Cuna de vida
Puente de sueños
Y de culturas
Quién lo diría
Que eso fue el mar
Miradle hecho una cloaca
Miradle ir y venir sin parar.

 Mal paga el hombre
A quién en su vientre
Nos dio la vida
Quién lo diría
Sin estupor
Miradle hecho una cloaca
En manos de dios.

 De la manera
Que lo saquean
Y lo envenenan
Quién lo diría
Que es nuestro pan
Miradle hecho una cloaca
Miradle ir y venir sin parar.

 Que acuda el sabio
Y el poderoso
Que se declara
Quién lo diría
Conservador
Miradle hecho una cloaca
En manos de dios.

 Cuánta abundancia
Cuánta belleza
Cuanta energía
Quién lo diría
Se echó a perder
Por ignorancia, por imprudencia
Por inconsciencia y por mala fe.

 Yo que quería
Que me enterrasen
Cerca del cielo
Quién lo diría
Y mirando al mar
No imaginaba
Que te vería
Agonizar.

fin

El mar, belleza salvaje,
sabor de sal y de espuma,
Soleados siglos llaman
al reflejo de la luna, El mar,
que si ella falta
ruge en la noche obscura.

Superduque

fin


Afrodita

descripción

De la espuma del mar surgió orgullosa
Afrodita misma dando vida
a la rosa como don de la hermosura
y al amor como esperanza más querida.

Jean Ferrat

Efímera existencia la de ésta
y eterna la creación de la pasión
que en el amor por entero se recrea
murió la Rosa dando roja vida
a la concisa verdad del corazón.

 Jean Ferrat

superduque

 

 

botongifcorazonplateado1

Contador

 

Firmar

Contra el T.T.I.P.

NO A LA LEY MORDAZA


Solo recuerdos

Recuerdos from anabel amiens on Vimeo.

En brazos de la melancolía nace el recuerdo

vuela raudo a lomos del pensamiento

hacia aquellos días

que la felicidad fue resplandor de la vida

en aquel viejo pasado de camino al amor,

camino de tí.

                                                                                                            Superduque

fin

Contador

fin

superduque

botongifcorazonplateado1


El baño en Al-andalus

Hammam Al Andalus, Medina Mayrit recupera la esencia de una civilización construida en torno al agua elemento clave en la vida y espiritualidad de nuestros antepasados.
Entonces era lugar de reunión y hoy Hammam es un paréntesis en medio de lo cotidiano, un espacio para evadirse, para dejarse envolver por la belleza de la arquitectura andalusí, por los aromas y los sabores de la naturaleza, un espacio para renovar cuerpo y mente.

Medina Mayrit es la denominación que el reino de Toledo utilizó entre los siglos VIII y XII para nombrar el enclave en el que hoy se asienta la ciudad de Madrid. Este lugar de encuentro de las tres culturas: musulmana, cristiana y judía, cuyo crisol dio como fruto un extraordinario periodo de riqueza y de crecimiento social y cultural Al-Andalus. 

Agua y luz. Tiempo y espacio. Tradición y purificación. Silencioso el influjo de la cultura de Al Andalus ha superado el paso de los siglos para instalar toda su riqueza en el presente.

Estos Baños Árabes se encuentran bajo una estructura de aljibe centenario. Estos han sido recuperados utilizando los materiales típicos de la época para que junto con sus aguas, perfumes y decoración resucitan toda la magia de Al-Andalus. 

Sobre una música suave de la época una atmósfera cálida y tenue envuelve el recorrido por estos baños árabes, salpicado de contrastes térmicos.
  El Hammam incluye tres salas de agua: tepidarium (sala templada), frigidarium (sala fría), caldarium (sala caliente). El recorrido se completa con una sala de vapor (sauna turca), y de descanso con fuente de té: un ambiente único de luz tenue, aromas singulares y música suave.
 La sala templada, la más grande, recuperando costumbres de entonces recrea el enclave del Hammam donde las conversaciones sobre política, negocios o religión se alargaban durante horas. A nosotras nos encanto esta piscina, la que más.

Sala de masaje
El la sala de vapor, sauna turca, que a mí me encantó, apenas un minuto y me tuve que salir era una sensación de falta de oxigeno la que sentí que me produjo ansiedad, fuera de la sala más tranquila, con la ayuda de mi amiga Rosa, decidimos volver a entrar. Se recomienda no estar más de diez minutos en su interior, el vapor es tanto que apenas si se puede ver nada, nos sentamos nos relajamos y …el paraíso. Pasados los diez minutos me dio pena tener que salir estaba en la gloria. Y nuestra piel lista para el masaje.

Lo primero es limpiar a fondo la piel con un guante de crin, previamente mojada,  hay tenemos que aguantar un poco porque frotan con mucha energía.

Y una vez  limpia y eliminadas las impurezas de nuestra piel, llega el masaje con aceites esenciales… Y cuando salimos a la calle la sensación de limpieza de renovación es total, salimos a otro mundo al bullicio de la calle y al ruido a las prisas..comentamos lo ligeras y lo bien que nos sentimos desde dentro y nuestra piel es seda. Nos prometemos volver hacer esto un par de veces al año. Esta agradable sensación nos acompañó durante unos días.

 Se pueden comprar productos relacionados con los baños árabes desde lo albornoces a los aceites etc… y también productor para el te.

 El restaurante, tetería Medina Mayrit es el resultado de mezclar las tendencias mas recientes con las más profundas raíces gastronómicas de Al-Andalus, dando lugar a un encuentro intercultural que se aprecia claramente. Recuperan recetas de la rica tradición culinaria de nuestra Península Ibérica, fruto de la convivencia entre musulmanes, judíos y cristianos como cus cus de verduras, tajine de cordero, salmorejo, ajo blanco, harira o berenjenas a la miel de caña…
Los grandes filósofos árabes dijeron una vez «La danza y la música se expanden, se contraen, calma los movimientos del alma y despierta los estados de ánimo del ser humano»…Es lo que inspira su actividad artística y cultural en los espectáculos de su restaurante. 
La tetería ofrece ofrece las bebidas más populares del Al-Andalus medieval, disponen de una gran variedad de tés, infusiones, zumos, cafés preparados, batidos naturales y cócteles que se pueden acompañar de exquisita repostería…
Además, en horario de tetería se pueden jugar partidas de ajedrez o damas con los amigos incluso, en las tardes señaladas, Danzas Orientales, Cuentacuentos y Tarot Medieval.

fin

Algunas materias aromáticas de origen animal, importadas a al-Ándalus desde Oriente.

Almizcle

Llamado en árabe al-misk. Sustancia grasa de intenso olor que se encuentra en una bolsa glandular de un mamífero de la familia de los cérvidos y semejante a la cabra, llamado almizclero, que vive en las montañas del Asia Central.

En al-Ándalus el olor del almizcle fue muy popular, ya que se alude al almizcle frecuentemente en los poemas andalusíes, comparándolo con todo aroma intenso y perfumado.

Un ejemplo es el poeta Ibn A’isa (siglo XI) que concibe al-Ándalus como: «Una tierra de almizcle, una atmósfera de ámbar, (…) y una lluvia fina de agua de rosas».

Ibn Abi Umayya (también poeta del siglo XI) se pregunta si el aroma que intenta descubrir procede: «del almizcle de Darín que la brisa trae como saludo o del ámbar de al-Sihr o de los jardines llenos de flores».

Ámbar gris

Llamado en árabe ‘abir. Sustancia que se encuentra en las vísceras del cachalote. Es sólida, opaca, de olor almizcleño, que se ablanda con el calor de la mano.

Se puede hallar en masas pequeñas y rugosas, sobrenadando las costas del Coromandel (situada al sureste de la India), la isla de Sumatra, la isla de Socotra (Yemen) y la de Madagascar. Era muy utilizado en al-Ándalus en perfumería y en la producción de afrodisíacos.

Al parecer, también se encontraba el ámbar gris en las costas andalusíes del Algarve, según el historiador argelino al-Maqqarí (1591-1634) duraba mucho al ser quemado en pebeteros.

El ámbar gris, como hemos visto más arriba, también sirvió de metáfora perfumada a los poetas andalusíes, como en este caso, al soberano de Almería (al-Mariya), Abu Yahya Mu’izz ad-Daula al-Mu’tasim billah (g. 1052-1091) quien envió a una de sus mujeres una misiva por medio de una paloma, diciendo: «Esta paloma os transmitirá, como prueba de mi afecto, mensajes más olorosos y perfumados que las fragancias del ‘abir (ámbar gris)».

Áloe indio o árbol de la India (aquilasia agalloca)

Originario de la India, cuya madera se ha mencionado en algunas traducciones de textos árabes erróneamente como madera de áloe. Se utilizaba como incienso, por las propiedades aromáticas de su resina, en las mezquitas de La Meca (Arabia) y seguramente también en las de al-Ándalus. Tenía aplicación en la preparación de perfumes y electuarios, vinculándose siempre su utilización a los soberanos, quizá por su elevado coste.

Árbol del incienso (c. abyssinica)

Llamado en árabe lubbán. Se encontraba en Arabia y en África, y de él se extraía una gomorresina de color amarillo rojizo, sabor acre y muy aromática al ser quemada; es el incienso que todos conocemos.

Entre las propiedades terapéuticas del incienso se encontraba el avivar la inteligencia y aumentar la memoria, según Ibn Zuhr, latinizado Avenzoar (1095-1161), médico andalusí que residió un tiempo en El Cairo, autor del Kitab al-taysir fi ad-madawat wa-al-tadbir («Libro que facilita el estudio de la terapéutica y la dieta»), un manual que un siglo más tarde fue traducido al latín consiguiendo una gran difusión.

Sándalo

En Ál-Andalus llamado sandal. Árbol semejante en su aspecto al nogal. Hojas ovales, flores pequeñas y fruto parecido a las cerezas. Su madera es amarilla-marrón y produce un excelente aroma, especialmente al ser quemada.

Originario de las costas de la India, su aceite era muy utilizado en las islas Maldivas como ünguento aromático, según refiere el viajero tangerino Ibn Battuta (1304-1377) —cfr. Ibn Battuta: A través del Islam, Alianza, Madrid, 1988, págs. 676—. El geópono Abu l-Jayr al-Isbilí (siglo XI), natural de Sevilla como indica su nisba, indica que el árbol de sándalo llega a vivir unos ciento cincuenta años.

También con el nombre de sándalo se conoce una planta herbácea olorosa, de poca altura, de hojas pecioaladas y flores rosáceas, originaria de Persia y que se cultivaba en jardines. Es este el llamado sándalo maqasiri, mencionado por Ibn Battuta, que se utilizaba en la elaboración de perfumes y como elemento de higiene para limpiar la boca tras las comidas.

Los productos de embellecimiento

En al-Ándalus, como en el resto del mundo islámico, los perfumes tuvieron una presencia importante. Eran de uso general en todas las clases sociales, y tanto hombres como mujeres los usaban en gran cantidad.

A esto se unía la asistencia al hammam (baño) y los cuidados estéticos que allí se ofrecían. Así fue común en al-Ándalus la utilización de jabones aromáticos, el empleo de aceites y ungüentos corporales, la depilación, el arreglo y el teñido del cabello con alheña; la decoración de manos y pies de las mujeres con alheña (al-henna), exclusivo en las mujeres, así como el perfilado de ojos con sulfuro de antinomio (kohl).

Además de todo ello, el rociado con perfumes de agua de rosas, perfume de azafrán, almizcle, ámbar natural desmenuzado, ámbar negro, etc.

fin


Con hojas de menta

Sentado en el rio,
sobre un viejo tronco
vi que un pajarillo
queria cantar
pero estaba ronco.

Lloraba de pena,
y en mis manos
le di de beber
aguita del rio
con hojas de menta.

Una rosa lloraba
por un clavel
para que no sufriera
fui y la corte
y al poco tiempo
fui a aquel lugar
y el clavel se habia muerto
de soledad.

Si yo pudiera
mover las manillas
del reloj del tiempo
estaria a tu verita
en este momento,
ay, quien pudiera,
ay, quien pudiera
cerrar los ojitos
que el tiempo pasara
cuando yo mis ojos abriera.

Que me quedé prendido
en el negro de tus ojos
tu quisiste que bailara
a tu aire y a tu antojo
porque me quieres parar
si no se para la tierra
ni los cielos ni la mar.

Manuel Carmona

fin

superduque

Contador

superduque


La experimentación en Animales

 

CONTRA LA EXPERIMENTACION EN ANIMALES

  Todos los animales nacen iguales ante la vida
y tienen los mismos derechos a la existencia.
Todo animal tiene derecho al respeto.
El hombre, en tanto que especie animal, no
puede atribuirse el derecho de exterminar a
otros animales.                                           
       
 
 (Fragmento de la Declaración Universal de los Derechos
de los Animales, aprobada por la UNESCO y por la ONU)
 
 
LA EXPERIMENTACION EN ANIMALES ES CRUEL,
E INNECESARIA
 
CADA AÑO MILLONES DE ANIMALES MUEREN
VICTIMAS DE LA EXPERIMENTACION

MUCHOS DE LOS EXPERIMENTOS QUE SE SIGUEN PRACTICANDO
YA ESTAN MAS QUE COMPROBADOS, OTROS, ADEMAS DE SER
INNECESARIOS, HAN CONTRIBUIDO TAMBIEN, A GRANDES FRACASOS,
RETRASANDO EL AVANCE DE LA CIENCIA, MOVIDA A VECES, POR
LA FUERZA DE LA COSTUMBRE.

SIEMPRE SE HAN JUSTIFICADO LOS PROCESOS DE LA INVESTIGACION
POR EL BIEN DE LA HUMANIDAD. SIN EMBARGO, AHORA YA ES UN
HECHO, UNANIMEMENTE ACEPTADO QUE, NINGUN RESULTADO EXPERIMENTAL
CON ANIMALES ES VERDADERAMENTE CONCLUYENTE Y DEFINITIVO; EN
TANTO NO SE HAYA PROBADO EN EL MISMO HOMBRE. EJEMPLOS COMO
LA TALIDOMIDA, EL CLORANFENICOL, ETC… NOS HAN DADO BUENA
MUESTRA DE ELLO

¿EXITEN ALTERNATIVAS PARA DISMINUIR Y EVITAR EL SACRIFICIO DE TANTOS
ANIMALES SUFRIENDO LARGOS Y ANGUSTIOSOS PROCESOS DIFICILES DE IMAGINAR?

 

 

SI, Y SE PUEDEN APLICAR EN MUCHOS CAMPOS DE LA
INVESTIGACION, SI EXISTE EL DESEO DE HACERLO,
CONTANDO ADEMAS CON UNA RIGUROSA FIABILIDAD EN
SUS RESULTADOS. RAZONES ETICAS Y HUMANAS, NOS
OBLIGAN A SENTIRNOS DIRECTAMENTE RESPONSABLES
DE ESTE INAGOTABLE SACRIFICIO QUE EXIGIMOS A
LOS ANIMALES, QUE, AL IGUAL QUE NOSOTROS, SON
SENSIBLES AL DOLOR. NO PODEMOS SENTAR UNA SOLIDA
BASE EN NUESTRO PROGRESO Y EVOLUCION SI NO LES
APORTAMOS LA MISMA CONSIDERACION QUE DESEAMOS
PARA NOSOTROS MISMOS, COLABORANDO PARA ALIVIAR,
DISMINUIR Y SUPRIMIR SU EXPLOTACION, QUE ES LA
MISMA POR LA QUE HA LUCHADO EL HOMBRE PARA
LIBERARSE A SI MISMO.

¿TIENE UN RIGUROSO VALOR CIENTIFICO LA PRUEBA DL-50?

EL CONTRASTE DE RESULTADOS OBTENIDOS DE UNOS
LABORATORIOS CON OTROS, DIFIEREN ALARMANTEMENTE
USANDO LAS MISMAS ESPECIES Y LOS MISMOS EXPERIMENTOS.
DEBIDO A LA COMPLEJIDAD DE LOS FACTORES QUE ENTRAN EN
JUEGO, SE HA DEMOSTRADO QUE LOS RESULTADOS OBTENIDOS
CON ANIMALES NO SON EXTRAPOLABLES AL HOMBRE.

A PESAR DE LOS MILLONES DE ANIMALES EXPERIMENTADOS EN
LOS LABORATORIOS Y DE LAS EXPERIENCIAS COMPLEMENTARIAS
SOBRE LOS HUMANOS, LOS RESULTADOS SON ALARMANTES:
MALFORMACIONES CONGENITAS, CEGUERAS, PARALISIS,
ENVENENAMIENTOS ALIMENTARIOS, CANCERIZACION ETC, ETC..
SON MUCHAS DE LA CONSECUENCIAS DE LOS EFECTOS TOXICOS,
A LARGO PLAZO, DE LOS PRODUCTOS DE SINTESIS Y MUCHAS
VECES, DE EFECTOS IMPREVISIBLES Y DESCONOCIDOS. LA
(ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD) HA ESTABLECIDO QUE
UN 29% DE LAS MUERTES HUMANAS ESTAN DIRECTAMENTE
VINCULADAS AL CONSUMO DE MEDICAMENTOS.

SIN EMBARGO, LOS FABRICANTES QUEDAN MUCHAS VECES AMPARADOS
POR HABER REALIZADO ESTE TIPO DE EXPERIMENTACIONES, EVITANDO
CON ELLO, POSIBLES RESPONSABILIDADS JURIDICIALES EN CASOS DE
ACCIDENTES, COMO POR EJEMPLO FABRICANTES DE COSMETICOS,
PRODUCTOS DE LIMPIEZA, DE TOCADOR ETC… COMERCIALIZANDO
PRODUCTOS QUE QUEDAN ASI RESGUARDADOS DE SU PELIGROSIDAD.

¿QUE ES LA PRUEBA DRAIGE?

 

EL METODO ES CRUEL Y SIMPLE,: EL OJO DE UN CONEJO
ES TRATADO. EL OTRO SIN APLICACION ESTABLECE EL
CONTRASTE. LAS SUBSTANCIAS QUE PRUEBAN INCLUYEN
TINTES, AMONIACO, ALCOHOL, PRODUCTOS DE LIMPIEZA,
INSECTICIDAS, DETERGENTES Y SPRAYS.

RECIENTEMENTE INVESTIGACIONES ENTRE 25 LABORATORIOS
QUE UTILIZAN ESTA PRUEBA LLAMADA (DRAIGE) HAN REVELADO
UNAS ALARMANTES DIFERENCIAS EN LAS CUALES CADA
LABORATORIO VALORABA MUY DISTINTAMENTE LAS REACCIONES
EN EL CONEJO ALBINO SOBRE LOS ESTANDARES EXISTENTES
DE LA IRRITACION.

LA FUNDACION LORD DAWING, LA SOCIEDAD AMERICANA
CONTRA LA VIVISECCION Y LA FUNDACION AMERICANA PARA
LA ALTERNATIVA EN ANIMALES DE EXPERIEMENTACION, ESTAN
PATROCINANDO ESTUDIOS PARA DESARROLLAR ALTERNATIVAS
HUMANITARIAS EN ESTA VITAL AREA.

¿SON DEFINITIVOS LOS RESULTADOS DE LA
PRUEBAS CON ANIMALES EN LOS LABORATORIOS?

LA INNUMERABLE CANTIDAD DE PRODUCTOS EN CONTINUA FABRICACION
Y COMERCIALIZACION POR UNA PARTE Y LAS CONSTANTES DUDAS QUE
NACEN DE LA EFICACIA Y DE LA INOCUIDAD DE MUCHOS DE ELLOS,
EXIGEN QUE LAS TECNICAS A PONER EN MARCHA PARA PROBARLO Y
CLASIFICARLOS DEBAN, SIN DUDA, FORMAR PARTE DE LAS CUESTIONES
FUNDAMENTALES DE HOY.

LOS PODERES PUBLICOS LIBERAN SU RESPONSABILIDAD DECLARANDOSE
INCOMPETENTES PARA JUZGAR EL VALOR DE TALES EXPERIMENTOS. LAS
FABRICAS DE ARMAMENTOS TAMPOCO SE PRIVAN DE UTILIZAR ANIMALES
PARA PROBAR TODAS LA NUEVAS ARMAS Y SUS DESARROLLOS. SIN
EMBARGO HAY PRESTIGIOSOS CIENTIFICOS QUE SI SE HAN PRONUNCIADO
SOBRE LA INEFICACIA DE MUCHAS DE LAS PRUEBAS DE EXPERIMENTACION
ANIMAL: CUALQUIERA QUE SEA EL RIGOR DE LAS PRUEBAS CON LOS
ANIMALES, LOS RESULTADOS OBTENIDOS NO PUEDEN TRASLADARSE AL
HOMBRE PORQUE DIFIEREN A MENUDO DE UNA ESPECIE ANIMAL A OTRA,
DE UN SEXO A OTRO, DE UNA CRIA A OTRA. NUMEROSAS ENFERMEDADES
INFECCIOSAS, O NUMEROSOS PROBLEMAS FISIOLOGICOS, NO PUEDEN
REPRODUCIRSE EN EL ANIMAL.

(SRA. PLATBERRY, «PROFESORA DE DERECHO Y
DEONTOLOGIA FARMACEUTICA, PARIS» 1978.)

EL HECHO DE QUE DIFERENTES ESPECIES ANIMALES REACCIONEN
DE FORMA DISTINTA CON LA MISMA DROGA, CONFIRMA QUE LA
EXPERIMENTACION ANIMAL NO ES LA MAS IMPORTANTE NI DEFINITIVA
PARA RELACIONAR LA SEGURIDAD HUMANA, YA QUE MUCHAS VECES EL
HOMBRE REACCIONA A LA INVERSA DE LOS ANIMALES CUANDO SE LE
APLICAN CIERTOS PRODUCTOS Y MEDICAMENTOS. POR EJEMPLO: LA
MORFINA SI SE APLICA A LOS GATOS LES PRODUCE LOCURA, Y A LA
LARGA MATA A LOS HUMANOS. EL ALCOHOL INJECTADO ES FULMINANTE
EN LOS CONEJOS. LA PENICILINA ES VENENOSA SI SE APLICA LAS
COBAYAS.

ESTE UTIL ANTIBIOTICO NO LES PUEDE SER INYECTADO NUNCA.

¿QUE ES LA VIVISECCION?

 

COMO DEFINICION, EN SINTESIS ES:»LA DISECCION DE
ANIMALES VIVOS, PARA HACER ESTUDIOS FISIOLOGICOS
O INVESTIGACIONES PATOLOGICAS», PERO A PARTIR DE
AHI ES NECESARIO CONOCER QUE, PARA ELABORAR ESTAS
INVESTIGACIONES LOS ANIMALES DEBEN SUFRIR PROCESOS
DOLOROSOS Y ANGUSTIOSOS EN LOS QUE ESTARAN SOMETIDOS
A HAMBRE, SED, HERIDAS, TEMPERATURAS EXTREMAS DE FRIO
Y CALOR. RADIACIONES MORTALES, DESPUES DE LAS CUALES
AGONIZARAN DURENTE SEMANAS O MESES… CHOQUES ELECTRICOS
QUE LES ARRASTRAN A LA LOCURA Y LA MUERTE, ELECTRODOS PARA
OBEDECER Y MANIPULARLOS, AMPUTACIONES DE SUS MIEMPROS PARA
ESTUDIAR SU CAPACIDAD DE ADAPTACION, DISECCIONES DE SUS
MUSCULOS EN VIVO PARA ESTUDIAR SU FUNCIONAMIENTO.
UNA DE LAS RAZONES DE LOS EXPERIMENTOS ES EL INCREMENTO E
INTEREZ DE LAS COMPAÑIAS FARMACEUTICAS PARA SEGUIR
PRODUCIENDO INFINITAS VARIEDADES DEL MISMO MEDICAMENTO.

 ¿QUE ES EL DL-50? 

 

LA PRUEBA DE LA DOSIS LETAL 50 ES UNA PRUEBA DE
TOXICIDAD AGUDA PROVOCADA EXPRESAMENTE A CORTO
PLAZO, PRACTICADA CON LOS ANIMALES DESDE HACE
50 AÑOS.
CONSISTE EN ESTIMAR LA DOSIS LETAL DE UNA SUBSTANCIA
QUIMICA QUE PROVOQUE LA MUERTE DEL 50% DE ELLOS. LOS
RESULTADOS DE ESTA PRUEBA ESTÁN DESTINADOS A EVALUAR
LA TOXICIDAD DE UN PRODUCTO PARA SU POSTERIOR
UTILIZACIÓN POR EL HOMBRE.

¿DE QUE MANERA SE LLEVA A CABO?

SE SUMINISTRA DE MANERA ARBITRARIA UNA DOSIS DE
LA SUBSTANCIA EN ESTUDIO, EN LOTES DE 100 ANIMALES:
ratones, conejillos de indias, conejos, gatos, perros,
monos etc., POR VIA BUCAL, ANAL, NASAL, DERMICA, OCULAR,
Y PARENTERAL ( INTRAVENOSA – SUBCUTANEA ).
ESTA OPERACION SE VA REPITIENDO CON ALGUNOS LOTES DE
ANIMALES, PARA IR DETERMINANDO, CON APROXIMACIONES
SUCESIVAS, LA DOSIS LETAL 50.
LA DURACION DEL EXPERIMENTO ES COMO MINIMO DE UNA SEMANA,
DURANTE LA CUAL SE VAN VERIFICANDO LOS PROBLEMAS PROVOCADOS:
RESPIRACION IRREGULAR, HIPERTENSION, TEMBLORES, CONVULSIONES,
ULCERAS, HEMORRAGIAS,… CINCUENTA DE ESTOS ANIMALES IRAN
MURIENDO POR ENVENENAMIENTO, Y EL RESTO, AL FINAL DEL
EXPERIMENTO SERAN SACRIFICADOS PARA EXAMINARLES SUS ORGANOS
AFECTADOS.

¿QUE SON LAS TECNICAS ALTERNATIVAS?

SON UN TERMINO PARA DEFINIR EL VASTO ABANICO DE
METODOS CIENTIFICOS QUE NO EXIGEN LA EXPERIMENTACION
CON ANIMALES VIVOS. ALGUNOS ESTIMAN QUE «TECNICAS DE
SUBSTITUCION» DEFINIRIAN MEJOR ESOS METODOS, MIENTRAS
QUE OTROS LOS CONSIDERAN COMO «TECNICAS COMPLEMENTARIAS».
MUCHOS CIENTIFICOS PRACTICAN Y APOYAN ESTOS SISTEMAS
ALTERNATIVOS, CONSIDERANDOLO COMO UN METODO MAS RACIONAL,
Y, EN CUALQUIER CASO, MUCHO MAS EXACTO.

ALGUNOS EJEMPLOS:

LAS TECNICAS DE CULTIVO DE TEJIDOS SE UTILIZAN
HOY EN DIA EN UNA GRAN GAMA DE INVESTIGACIONES,
INCLUYENDO EN LAS QUE SE RELACIONAN CON LA
BIOQUIMICA, LA CANCEROLOGIA, LA GENETICA, LA
FISIOLOGIA, LA RADIOLOGIA, TAXICOLOGIA Y VIROLOGIA.

ADEMAS DE LAS VENTAJAS EVIDENTES DE CULTIVOS DE
TEJIDOS EN CONTRA DE LAS TECNICAS EN DONDE SE
UTILIZAN ANIMALES VIVOS, DISPONEN DE: FIABILIDAD,
ESTABILIDAD, ECONOMIA Y RAPIDEZ.
ADEMAS DE UNA RAZON HUMANITARIA, QUE ES EL MAYOR
PELIGRO DE TRANSMISION DE ENFERMEDADES VIRALES EN
EL ENTORNO.

LOS CULTIVOS REACCIONAN A LA MAYORIA DE LOS VIRUS
QUE AFECTAN AL GENERO HUMANO, AUNQUE NO TODOS,
MIENTRAS QUE NUMEROSAS ESPECIES DE ANIMALES UTILIZADAS
EN LOS LABORATORIOS, SON INSENSIBLES A MUCHOS DE ESTOS
VIRUS.

LA DETECCION DEL VIRUS, BAJO ESTA PRACTICA, PERMITE UN
ESTUDIO MAS PRECISO Y CON MAS SEGURIDAD, DE SUS
PROPIEDADES Y DE SUS COMPONENTES, SIENDO EL PERIODO DE
INCUBACION DE LA INFECCIONES VIRALES MUCHO MAS CORTO.

EVITE UTILIZAR COSMETICOS OBTENIDOS POR PRACTICAS
CRUELES CON ANIMALES. NO ES JUSTO QUE POR MERAS
RAZONES ESTETICAS Y DE VANIDAD MILLONES DE ANIMALES
SUFRAN HORRIBLEMENTE Y Y MUERAN POR SIMPLES CAPRICHOS
HUMANOS.
«UN BUEN PEINADO», «UN CUTIS TERSO», «UN ROSTRO MAQUILLADO»,
«UNA LINDA SONRISA» SE CONVIERTEN EN NADA CUANDO DE LO QUE
TE VALISTE PARA LOGRARLO FUE PROBADO EN SERES QUE SI PUDIERAN
TE HARIAN COMPRENDER TU ERROR…

SHAMPOOS, ENJUAGUES, ETC
CREMAS PARA EL CUERPO
PASTAS DENTALES
DESODORANTES
SPRAYS PARA EL PELO
COMO VERAN LOS COSMETICOS AL IGUAL QUE LA VIVISECCION
SON CRUELES Y NO SON INDISPENSABLES, PERO SI TU DEBILIDAD
TU EGOISMO O TU COMODIDAD TE IMPIDEN PRESCINDIR DE ELLOS,
AL MENOS UTILIZA COSMETICOS QUE NO SEAN DE MARCAS QUE
TORTURAN ANIMALES. EN TIENDAS NATURISTAS Y EN MUCHOS
LUGARES YA EXISTEN ALGUNOS.
 

DEJAD DE APOYAR A LAS COMPAÑIAS QUE PRUEBAN SUS PRODUCTOS
EN ANIMALES Y SI QUIERES, APOYA A LAS QUE NO LO HACEN.

 
(ALGUNAS) COMPAÑIAS QUE EXPERIMENTAN CON ANIMALES:

ALBERTO-CULVER CO. – CALVIN KLENIN /- CLARIEN, CLAIROL INC.
COLGATE – PALMOLIVE CO. /- ELIZABETH ARDEN /- GILLETE CO.
JOHONSON . JOHONSON /- LOREAL – MENNEN CO. /- PANTENE 

COMPAÑIAS QUE NO EXPERIMENTAN CON ANIMALES:
ABBA PRODUCTS – ALBA BOTANICA COSMETICS – BEAUTY WITHOUT CRUELTY
BIO-TEC COSMETICS INC. – THE BODY SHOP INC. – CREME DE LA TERRE
ECCO BELLA – FREEMAN COSMETIC CORP. – HUMAN-KIND
ALTERNATIVAS NATURALES

*UN TRATAMIENTO CON SAVILA ES LO MEJOR PARA TU CABELLO.
*AGUA TIBIA CON UNAS GOTAS DE LIMON ES LO MAS PRACTICO.
*PONER A QUEMAR UN PAR DE TORTILLAS HASTA QUE QUEDEN
NEGRAS, MACHACARLAS FINAMENTE  Y USARLA SOBRE LOS DIENTES.
*CONTRA EL MAL OLOR – LIMON
*SI LO QUE QUIERES ES UN FIJADOR, PUEDES USAR GOMA ARABIGA,
GRENETINA VEGETAL, ETC.

*EVITA EN LO POSIBLE MEDICAMENTOS, YA QUE LA INDUSTRIA
FARMACEUTICA ES UNO DE LOS MAYORES NEGOCIOS QUE EXPLOTAN ANIMALES.
UTILIZA LA MEDICINA NATURAL Y RECUERDA QUE «SOMOS LO QUE COMEMOS».

*PROCURA COMER ALIMENTOS NATURALES. ALGUNAS DE LAS SUBSTANCIAS EMPLEADAS EN LA
INDUSTRALIZACION Y CONSERVACION DE ALIMENTOS TAMBIEN SON ENSAYADAS EN ANIMALES.

*APOYA A GRUPOS QUE ESTAN LUCHANDO CONTRA LA CRUELDAD ANIMAL U ORGANIZATE Y CREA UNO.

Todo animal tiene derecho a la vida.
 
 DEL QUE SE AGACHA TENGO SERIAS DUDAS