Mi patria es todo el mundo.

Azahar

Volver en primavera

Cuerdas que rasgan la noche, luceros en tus pupilas
la claridad de tu pelo y una pasión encendida.

Rondando en el firmamento de tu cuerpo la ternura

desgrana el amor su celo con la adorada dulzura
del carmín y de los besos robados a la locura.

Busca las luces del alba el corazón de la luna

el rumor se desvanece, muere el amor, nace el día.

image.gif

Templaba el aire sones nuevos
en la cumplida mañana de una primavera

como siempre el agua dibujaba signos
que el viento del amor trajera

Narcisos de color dorado

reflejaban la silueta entretejida

de los juncos ondeantes del estanque
de las ideas dormidas


Y al sueño sucedió la realidad

arrastrando tras de sí mi desventura

estaba ya en Sevilla, era temprano,

y el olor del azahar se hacía brisa.
Sevilla duerme en el lecho de un río con anchos brazos
que la mecen en un sueño de largos y hermosos años

no despertad a la niña, rodeadla de mil lazos

de amor, nostalgia y color y que siga su letargo

que la vela la giralda y la nana estan cantando

por las esquinas del alma sus hijos los sevillanos.

Audio
Quizás la ciudad del duende,
Quizás la ciudad del Arte,
Reina de la gracia y el donaire.
Donde duermen las hadas en sus parques.
Donde en un celeste cielo me adorastes.

 

Jean Ferrat


Strings that tear the night, stars in your pupils
the clarity of your hair and a burning passion.


Rounding in the firmament of your body the tenderness
shed love her zeal with the adored sweetness
of carmine and kisses stolen from madness.


Look for the lights of dawn the heart of the moon
the rumor vanishes, love dies, the day is born.
https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2017/03/14/pre-rm01638300080_7730e7ba.jpg

Templating the air new sounds
on the morning of an spring
as always the water drew signs
that the wind of love brought


Daffodils of golden color
they reflected the interwoven silhouette
from the rushing rushes of the pond
of the sleeping ideas


And reality came true
dragging behind me my misadventure
I was already in Seville, it was early,
and the scent of orange blossom became a breeze.


Maybe the city of the goblin,
Maybe the city of Art,
Queen of grace and grace.
Where the fairies sleep in their parks.
Where in a celestial sky you adored me.
qpx-79785993. Arte mudéjar

Any time any day…

Seville was founded as the Roman city of Hispalis, and was known as Ishbiliya after the Muslim conquest in 712. During the Muslim rule in Spain, Seville came under the jurisdiction of the Caliphate of Córdoba before becoming the independent Taifa of Seville; later it was ruled by the Muslim Almoravids and the Almohads until finally being incorporated into the Christian Kingdom of Castile under Ferdinand III in 1248.

Seville, the capital of one of the most beautiful regions of Spain,is a European destination of extreme beauty ; it is located in the south of Spain . One of its treasures, the Alcazar, is classified as a World Heritage site by UNESCO.

Discover Seville; its climate is perfect throughout the year. If you want to avoid the hustle and bustle, book your holiday at the best price in Seville during the low season, for example in October or Spring. If you want to live a real immersive experience in the Andalusian culture, book your stay in Seville in April for the traditional «Feria de Abril» on the third week of April for 7 consecutive days. It is a perfect opportunity to discover Seville, its inhabitants, their traditions and gastronomy.

SVcB5614. Una Catedral fascinante

Seville is perfect at any time of the year though. You will be amazed by the city. Book your hotel, guesthouse, B&B, at the best price guaranteed in Seville as well as your best activities such as «a guided tour of the Royal Alcazar» or a 1-hour river cruise before ending the evening with a romantic dinner and a Flamenco showAccording to legend.

Sevilla was founded by Hercules and its origins are linked with the Tartessian civilisation. It was called Hispalis under the Romans and Isbiliya with the Moors. The high point in its history was following the discovery of America in 1492. For all its important monuments and fascinating history, Sevilla is universally famous for being a joyous town. While the Sevillians are known for their wit and sparkle, the city itself is striking for its vitality. It is the largest town in Southern Spain, the city of Carmen, Don Juan and Figaro. .

fin


Bendita creación
que se hizo flor
y fuiste amor
en cuerpo de mujer

Feliz Día De La Mujer GIF - FelizDiaDeLaMujer DiaDeLaMujer GIFs

fin

https://657b072aab060d50f8ce-d7abb53cb376b4947d77643d4b4a48d3.ssl.cf1.rackcdn.com/18465_Translator.png
From Student to Translator: How Translation Internships Help You Make a Big Splash in the Language Industry

Contador

Contador

Nada hay cuidadosamente ocultado que no haya de revelarse
ni secreto que no llegue a saberse”. Evangelio de Lucas 12:2

superduque

ràdio en directe

Radio Klara 104.4

descripción

 


Para tí Ana, donde quiera que estés

Madre de éste impenetrable mundo,
ayuda a mi solemne canción porque la he amado,
a ella sola, en infintos años de vacío incierto,
al murmullo de un dolor inmenso.

 Zahieren mi cuerpo rastros del pasado yerto,
de adorables momentos entre tibias luces,
que acuna voz mi pensamiento herido de recuerdos,
y que Caliope perdone mi humilde desatino.

No dejes morir el día sin mi nueva promesa
haz que esta soledad su paz envuelva,
muestrame el rumor entre las sombras, empieza

a tejer el lecho que me acoja dentro
ahora y cuando la noche haga
el sonido de sus propios silencios.

 

Dedicado a la fuente de mi inspiración,
al dulce cobijo de mi encendida pasión
A la que nuevamente, en mi esperanza reina,
a su boca adorada, ansiada y bella
A la flor que mis días y mi recuerdo sueña
A la que hace crecer en mí sus primaveras.
 

Dama from anabel amiens on Vimeo.


 

https://657b072aab060d50f8ce-d7abb53cb376b4947d77643d4b4a48d3.ssl.cf1.rackcdn.com/18465_Translator.png

superduque

The time is ripe for a MASS EXODUS from YouTube


What’s even more insane is that YouTube sees the use of CBD oil to cure cancer as being no different than a terrorist who builds a pipe bomb in his kitchen to destroy human life. To YouTube, both acts are dangerous and “violent,” and have no place on YouTube. This says a whole lot about the mindset of YouTube’s leadership, seeing as how the site has no problem spreading content that’s utterly vulgar, perverse, and ompletely inappropriate for normal viewing. In other words, information about how natural plant extracts can be used to get healthy is prohibited content at YouTube, but videos that teach young people about how to use anal beads or how to become transgender is completely acceptable and actively welcomed at YouTube.
The good news is that YouTube isn’t the only video content website out there, and free-thinking people would do well to abandon the site entirely for greener, less-censored pastures. By the way, the 43-second video that triggered YouTube to remove Natural News from its platform…

Contador


Córdoba

Sobre las aguas del río fluye la luna y sus tránsitos: ¡Palimpsesto de ríos
y sus pulsos! Arropada por la lenta formación del crepúsculo, el alma reposa
abandonada a la inmovilidad del espacio, sustraída a las argucias del lenguaje.

 
Declaramos la armonía del mundo en su silencio indescifrado, en su cualidad
luminosa surgida del estallido abrasador de las palabras, de sus ritmos y
geometrías conceptuales que perpetúan los pensamientos y fundamentan la
urdimbre universal de la vida. Mas en apartamiento íntimo, confín y despojo
del mundo, ¿qué nos mueve a indagar la quietud de ese universal roce de
fertilidades y ensimismamientos que es la vida del alma, sino la nada que
en soledad de continuo devenimos?

Circunscrito a la sensación de ser, un verdor de soledades apremia la
presencia del alma que atestigua la vida y sus pulsos, siendo y des-
siéndose, universal roce de soledades, senda abrupta y hondo barranco,
refugio soledoso y abandono, origen y dios que da fragancia: tú y yo,
nosotros, unísonos, sin nexo que nos repliegue, absolutos, como la
incisiva plenitud de este remanso de atardecer y canto de julio.


De los frágiles dedos de la experiencia, ¿qué queda en la calma sorprendente
de esta tarde de julio? Es la sensación de ser que embriaga el espacio y al
testigo que lo circunscribe, sin palabras que disturban la realidad que
aparece y se extingue, para renovarse y extinguirse de nuevo, juego de las
recreaciones y de las disoluciones, aventura de la imaginación y del deseo,
evidencia de la plenitud disgregada.

¿Acaso no son la vida y la muerte rumores en curso?...

La luz del alba abre el día a la profundidad del espacio. La brisa fricciona
la diversidad que aparece, dulce o amarga, como una suerte de azar o roce
universal de ríos o cantos, tuyos y míos, transparencia terrestre en cuyo
centro la unidad teje el espacio sin orillas, tránsito, peregrinaje del ser
devenido, confluencia de la piedra y del pájaro, del agua y de la noria, del
junco y del alma, y de la infinita concreción de las analogías, que ahora
me rescriben negación del tiempo, de la línea, de la palabra.


Sobre las enramadas y las geometrías laberínticas del espacio, la luz extiende
sus cúpulas como un pensamiento que hiciera libre a quien urdió la vida en
sueños, ¿transparencia en la que el mundo deviene ausencia, vaciamiento, poema
sin cuerpo? ¡Plenitud de la sensación de ser luz en el espacio, luz en armonía
sosteniendo la tarde y la imagen de sí misma soñándose en la expansión universal
de cuanto acontece!.


En tal suerte de ensimismamiento, ¿qué puede ofrendar el mundo a este retiro de
luz abandonada a sí misma y al silencio que desciende hasta los espacios que
son tuyos y míos, sin roce siquiera que nos desate, sin fragancia que nos perciba,
estando ya los bríos del alma adormecidos?…


Más adentro, en abandono íntimo, donde la seducción de la experiencia cesa y sólo
la consumación en lo indiviso pulsa la vida que transgrede y cesa. Perdido se ha
el alma. Ensimismados sus pulsos. Cegados los sentidos mediadores que en vida la
hermosura gozan. De seguro, caminando entre sus frondas en llamas, conjúrase la
vida en juego universal de recreaciones y disoluciones, y olvídame entre tus
silencios hondos, junto a la agreste hora en que la belleza prende su vuelo y
adentra el alma hasta los espacios en que te ocultas en tu invisibilidad sellada.


Libre de la esfera del tiempo, de los nombres y de las formas, que encarnan la
realidad que acontece, sólo la sensación de ser permanece.

Cruzo la llanura hasta el sendero que conduce a la vertiente angosta del río,
junto a los aranceles de la memoria y a las aguas que mueren en los ritos de
la tarde, decrecidos ya sus pulsos, cercados por la impronta irreducible del
instante en que el alma se abandona a sí misma: noche de los incendios
esplendorosos y de los susurros volátiles, morada del arrobamiento, tú y yo,
siéndonos uno, sin palabra, sin conquista. El corazón crepuscular del alba
se expande entonces hasta la inquietud de las enramadas. Agudiza el río su
curso y el día adviene. Tú escribes, en el espacio de los gozos indescriptibles,
los ecos del alma y este poema de laberíntico curso.


Algo se extinguió en los arenales del día y de la noche. Miles de voces estallan
y el silencio adviene. Nada destella en forma de imagen o de hecho. Ni el espacio
ni el tiempo poseen un nombre que les reclame. Abatida la memoria, consumido el
aceite de los deseos y sus frutos inferentes, antes de la percepción del mundo,
de las palabras y de los gestos que lo fundamentan y ciñen, del tejido del tiempo
de ondulados enjambres y tramposas licencias, del susurro de los valles enjaezados
de marzo, de los vacíos y fertilidades de este suelo quemado por el sol, en donde
maduran los dioses y las plegarias apasionadas de los hombres, ¿qué era yo?.

El río cede sus aguas a la noria que da forma y sentido a la tarde. El movimiento
de las aguas fascina al ojo. Los ánades esplenden en el aire y funden su vuelo a
los fulgores de la tarde inquieta. Los pulsos se desnudan y cesan los sentidos.
¿Dentro?… ¿Fuera?… Nada molesta la plenitud de este instante en que el mundo
y sus esfuerzos ardorosos se disuelven en el silencio, ¿cobijo del alma o región
del ensimismamiento?… Cuando de nuevo surjan los pensamientos, siendo observados,
¿habrá alguien que los contemple?…


Imagino a San Juan de la Cruz en el deseo supremo de lograr el desasimiento que
disuelve el alma en el Amado. Pero no menos me intereso en intuir la apacible
calma de Ibn Arabí en la ardua tarea, no del convencer imposible, sí del exponer
a sus correligionarios sufíes el falaz asunto de la aniquilación del ser. El
abulense desesperando por morir, para vivir en lo Supremo luego; el andalusí,
apacible, entregando a los guiados por el intelecto y sus controversias el suave
néctar de quien ya sólo sabe de lo indiviso. Disueltos, uno y otro, en las aguas
del Amor oceánico, Juan quedóse no sabiendo; Arabí sabe que en el ser no hay otro
a quien conocer, pues sólo él es. Juán vibra en el último balbuceo. Arabí nada busca, es.

Contador

https://i2.wp.com/www.cuartopoder.es/deidayvuelta/files/2015/04/CABECERA_NO_TTIP.jpg

Firmar

Contra el T.T.I.P.

NO A LA LEY MORDAZA

descripción

 


El baño en Al-andalus

Hammam Al Andalus, Medina Mayrit recupera la esencia de una civilización construida en torno al agua elemento clave en la vida y espiritualidad de nuestros antepasados.
Entonces era lugar de reunión y hoy Hammam es un paréntesis en medio de lo cotidiano, un espacio para evadirse, para dejarse envolver por la belleza de la arquitectura andalusí, por los aromas y los sabores de la naturaleza, un espacio para renovar cuerpo y mente.

Medina Mayrit es la denominación que el reino de Toledo utilizó entre los siglos VIII y XII para nombrar el enclave en el que hoy se asienta la ciudad de Madrid. Este lugar de encuentro de las tres culturas: musulmana, cristiana y judía, cuyo crisol dio como fruto un extraordinario periodo de riqueza y de crecimiento social y cultural Al-Andalus. 

Agua y luz. Tiempo y espacio. Tradición y purificación. Silencioso el influjo de la cultura de Al Andalus ha superado el paso de los siglos para instalar toda su riqueza en el presente.

Estos Baños Árabes se encuentran bajo una estructura de aljibe centenario. Estos han sido recuperados utilizando los materiales típicos de la época para que junto con sus aguas, perfumes y decoración resucitan toda la magia de Al-Andalus. 

Sobre una música suave de la época una atmósfera cálida y tenue envuelve el recorrido por estos baños árabes, salpicado de contrastes térmicos.
  El Hammam incluye tres salas de agua: tepidarium (sala templada), frigidarium (sala fría), caldarium (sala caliente). El recorrido se completa con una sala de vapor (sauna turca), y de descanso con fuente de té: un ambiente único de luz tenue, aromas singulares y música suave.
 La sala templada, la más grande, recuperando costumbres de entonces recrea el enclave del Hammam donde las conversaciones sobre política, negocios o religión se alargaban durante horas. A nosotras nos encanto esta piscina, la que más.

Sala de masaje
El la sala de vapor, sauna turca, que a mí me encantó, apenas un minuto y me tuve que salir era una sensación de falta de oxigeno la que sentí que me produjo ansiedad, fuera de la sala más tranquila, con la ayuda de mi amiga Rosa, decidimos volver a entrar. Se recomienda no estar más de diez minutos en su interior, el vapor es tanto que apenas si se puede ver nada, nos sentamos nos relajamos y …el paraíso. Pasados los diez minutos me dio pena tener que salir estaba en la gloria. Y nuestra piel lista para el masaje.

Lo primero es limpiar a fondo la piel con un guante de crin, previamente mojada,  hay tenemos que aguantar un poco porque frotan con mucha energía.

Y una vez  limpia y eliminadas las impurezas de nuestra piel, llega el masaje con aceites esenciales… Y cuando salimos a la calle la sensación de limpieza de renovación es total, salimos a otro mundo al bullicio de la calle y al ruido a las prisas..comentamos lo ligeras y lo bien que nos sentimos desde dentro y nuestra piel es seda. Nos prometemos volver hacer esto un par de veces al año. Esta agradable sensación nos acompañó durante unos días.

 Se pueden comprar productos relacionados con los baños árabes desde lo albornoces a los aceites etc… y también productor para el te.

 El restaurante, tetería Medina Mayrit es el resultado de mezclar las tendencias mas recientes con las más profundas raíces gastronómicas de Al-Andalus, dando lugar a un encuentro intercultural que se aprecia claramente. Recuperan recetas de la rica tradición culinaria de nuestra Península Ibérica, fruto de la convivencia entre musulmanes, judíos y cristianos como cus cus de verduras, tajine de cordero, salmorejo, ajo blanco, harira o berenjenas a la miel de caña…
Los grandes filósofos árabes dijeron una vez «La danza y la música se expanden, se contraen, calma los movimientos del alma y despierta los estados de ánimo del ser humano»…Es lo que inspira su actividad artística y cultural en los espectáculos de su restaurante. 
La tetería ofrece ofrece las bebidas más populares del Al-Andalus medieval, disponen de una gran variedad de tés, infusiones, zumos, cafés preparados, batidos naturales y cócteles que se pueden acompañar de exquisita repostería…
Además, en horario de tetería se pueden jugar partidas de ajedrez o damas con los amigos incluso, en las tardes señaladas, Danzas Orientales, Cuentacuentos y Tarot Medieval.

fin

Algunas materias aromáticas de origen animal, importadas a al-Ándalus desde Oriente.

Almizcle

Llamado en árabe al-misk. Sustancia grasa de intenso olor que se encuentra en una bolsa glandular de un mamífero de la familia de los cérvidos y semejante a la cabra, llamado almizclero, que vive en las montañas del Asia Central.

En al-Ándalus el olor del almizcle fue muy popular, ya que se alude al almizcle frecuentemente en los poemas andalusíes, comparándolo con todo aroma intenso y perfumado.

Un ejemplo es el poeta Ibn A’isa (siglo XI) que concibe al-Ándalus como: «Una tierra de almizcle, una atmósfera de ámbar, (…) y una lluvia fina de agua de rosas».

Ibn Abi Umayya (también poeta del siglo XI) se pregunta si el aroma que intenta descubrir procede: «del almizcle de Darín que la brisa trae como saludo o del ámbar de al-Sihr o de los jardines llenos de flores».

Ámbar gris

Llamado en árabe ‘abir. Sustancia que se encuentra en las vísceras del cachalote. Es sólida, opaca, de olor almizcleño, que se ablanda con el calor de la mano.

Se puede hallar en masas pequeñas y rugosas, sobrenadando las costas del Coromandel (situada al sureste de la India), la isla de Sumatra, la isla de Socotra (Yemen) y la de Madagascar. Era muy utilizado en al-Ándalus en perfumería y en la producción de afrodisíacos.

Al parecer, también se encontraba el ámbar gris en las costas andalusíes del Algarve, según el historiador argelino al-Maqqarí (1591-1634) duraba mucho al ser quemado en pebeteros.

El ámbar gris, como hemos visto más arriba, también sirvió de metáfora perfumada a los poetas andalusíes, como en este caso, al soberano de Almería (al-Mariya), Abu Yahya Mu’izz ad-Daula al-Mu’tasim billah (g. 1052-1091) quien envió a una de sus mujeres una misiva por medio de una paloma, diciendo: «Esta paloma os transmitirá, como prueba de mi afecto, mensajes más olorosos y perfumados que las fragancias del ‘abir (ámbar gris)».

Áloe indio o árbol de la India (aquilasia agalloca)

Originario de la India, cuya madera se ha mencionado en algunas traducciones de textos árabes erróneamente como madera de áloe. Se utilizaba como incienso, por las propiedades aromáticas de su resina, en las mezquitas de La Meca (Arabia) y seguramente también en las de al-Ándalus. Tenía aplicación en la preparación de perfumes y electuarios, vinculándose siempre su utilización a los soberanos, quizá por su elevado coste.

Árbol del incienso (c. abyssinica)

Llamado en árabe lubbán. Se encontraba en Arabia y en África, y de él se extraía una gomorresina de color amarillo rojizo, sabor acre y muy aromática al ser quemada; es el incienso que todos conocemos.

Entre las propiedades terapéuticas del incienso se encontraba el avivar la inteligencia y aumentar la memoria, según Ibn Zuhr, latinizado Avenzoar (1095-1161), médico andalusí que residió un tiempo en El Cairo, autor del Kitab al-taysir fi ad-madawat wa-al-tadbir («Libro que facilita el estudio de la terapéutica y la dieta»), un manual que un siglo más tarde fue traducido al latín consiguiendo una gran difusión.

Sándalo

En Ál-Andalus llamado sandal. Árbol semejante en su aspecto al nogal. Hojas ovales, flores pequeñas y fruto parecido a las cerezas. Su madera es amarilla-marrón y produce un excelente aroma, especialmente al ser quemada.

Originario de las costas de la India, su aceite era muy utilizado en las islas Maldivas como ünguento aromático, según refiere el viajero tangerino Ibn Battuta (1304-1377) —cfr. Ibn Battuta: A través del Islam, Alianza, Madrid, 1988, págs. 676—. El geópono Abu l-Jayr al-Isbilí (siglo XI), natural de Sevilla como indica su nisba, indica que el árbol de sándalo llega a vivir unos ciento cincuenta años.

También con el nombre de sándalo se conoce una planta herbácea olorosa, de poca altura, de hojas pecioaladas y flores rosáceas, originaria de Persia y que se cultivaba en jardines. Es este el llamado sándalo maqasiri, mencionado por Ibn Battuta, que se utilizaba en la elaboración de perfumes y como elemento de higiene para limpiar la boca tras las comidas.

Los productos de embellecimiento

En al-Ándalus, como en el resto del mundo islámico, los perfumes tuvieron una presencia importante. Eran de uso general en todas las clases sociales, y tanto hombres como mujeres los usaban en gran cantidad.

A esto se unía la asistencia al hammam (baño) y los cuidados estéticos que allí se ofrecían. Así fue común en al-Ándalus la utilización de jabones aromáticos, el empleo de aceites y ungüentos corporales, la depilación, el arreglo y el teñido del cabello con alheña; la decoración de manos y pies de las mujeres con alheña (al-henna), exclusivo en las mujeres, así como el perfilado de ojos con sulfuro de antinomio (kohl).

Además de todo ello, el rociado con perfumes de agua de rosas, perfume de azafrán, almizcle, ámbar natural desmenuzado, ámbar negro, etc.

fin