Mi patria es todo el mundo.

Cecilia, (La mejor cantautora española)

Evangelina Sobredo Galanes, siempre conocida artísticamente como Cecilia.

Evangelina Sobredo Galanes, nació en Madrid el 11 de octubre de 1948. Era hija de diplomáticos españoles, y por ese motivo viajó durante su infancia por distintos países.


Sus primeros recuerdos de la infancia son ingleses y abarcan unos cinco años. Ya, en la adolescencia, comienza a actuar en las fiestas del colegio de fin de curso, afición que ya no abandonó nunca.


Sus primeras composiciones son en inglés, pero posteriormente se inclina más a componer en su idioma materno, el español, cosechando así sus grandes éxitos. En 1970 forma el grupo Expresión, grabando un single (Have you ever had a blue day? y Try Catch the Sun).


En 1971, es contratada por la multinacional americana CBS, hoy en día Sony-Music. Graba un primer single Mañana y en la cara B Reuníos, dedicada esta última a los Beatles. Este primer disco pasa bastante desapercibido, pero es ya en 1972 al grabar su primer álbum Cecilia, cuando empieza a cosechar sus primeros éxitos con canciones como Dama Dama, Fui, Señor y Dueño o Nada de nada.

Cecilia – Dama Dama (Video Playback TVE 1975 ) from anabel amiens on Vimeo.

En 1973 se publica su segundo trabajo, Cecilia 2, con un aire más intimista y más maduro. Cabe destacar de este disco temas como Andar, Un Millón de Sueños, Mi Ciudad y Canción de Amor.

Es en 1975, después de editar varios singles cuando publica el álbum Un Ramito de Violetas, cuya canción la consagró para siempre.

Imagen del videoclip de ´Un ramito de violetas´, uno de los temas más célebres de Cecilia En este mismo disco se encuentra la canción Mi Querida España, con la que meses antes había tenido también un gran éxito. Este disco está además ilustrado con dibujos hechos por la propia artista, uno por cada canción.    Meses más tarde Cecilia representaría a Televisión Española en el festival de la OTI con la canción Amor de Medianoche. La letra era de ella y la música de Juan Carlos Calderón. Quedó clasificada en segunda posición. A finales de año, publica su cuarto trabajo, que consiste en nuevas versiones de éxitos de años atrás incluyendo además la canción del festival.

En 1976, mientras trabajaba en su siguiente disco dedicado a poemas de Valle Inclán, publica el single Tú y Yo, con gran éxito durante ese verano. En la madrugada del 2 de agosto fallecía en accidente de tráfico a la vuelta de un concierto en Vigo. Cecilia era por entonces la cantante y autora de España más cotizada de la época.

Fue la única española en el dramático Club de los 27. El que forman Jim Morrison, Jimmy Hendrix, Janis Joplin, Kurt Cobain y, desde fecha reciente, Amy Winehouse. Todos ellos murieron a esa edad. Al igual que Evangelina Sobredo, esa chica madrileña que triunfó como cantautora bajo el nombre artístico de Cecilia.

Nacida en octubre de 1948, a Cecilia le quedaban un par de meses para cumplir los 28. Pero dio su último concierto en Vigo, en la sala Nova Olimpia, el 2 de agosto de 1976. Esa madrugada, de regreso en coche a Madrid, se mataría en un pueblo de Zamora, al colisionar su 124 contra un carro de bueyes.

La creadora de Un ramito de violetas, Dama, dama, Mi querida España o Nada de nada había disfrutado de su recital. Todas las entradas en Vigo estaban vendidas. Y el empresario Alejandro Figueroa, propietario de Nova Olimpia, comentaría más tarde a la prensa que la cantante estaba exultante con su actuación. Y que le había gustado tanto la ciudad y su ría que pensaba buscar unos terrenos para construirse una casa en la playa.
Evangelina conocía bien el país. De hecho, su padre, José Ramón Sobredo, era de origen gallego. Militar de carrera y, más tarde, diplomático, desempeñó cargos en las embajadas de EE UU, Jordania, Costa Rica, Argelia y la República Popular China. Lo que brindó a sus hijos la oportunidad de criarse recorriendo el mundo. La crítica dice que el peculiar estilo de Cecilia procedía de sus influencias del exterior, con guiños a The Beatles o Paul Simon incluso en las portadas de sus discos.

Cuando da en Vigo su último concierto, Cecilia está en el apogeo de su carrera. Meses antes, el 15 de noviembre de 1975, había defendido a Televisión Española en el Festival de la OTI, con el tema Amor de medianoche, compuesto por el habitual Juan Carlos Calderón bajo el título La espera. En una muestra de carácter, la cantautora había rechazado la letra, que consideraba ñoña. Y la sustituyó por entero, introduciendo algunas pinceladas de crítica social. Fue un tímido acto de rebeldía, no comparable a la negativa de Serrat a cantar en Eurovisión. Pero con mérito, ya que Franco seguía vivo, a falta de cinco días para que su yerno, el marqués de Villaverde, se decidiese finalmente a desenchufarlo.

La sala Nova Olimpia estaba abarrotada para el concierto. En la espera, algunos comentarios iban para la noticia del día: el accidente del piloto de Fórmula 1 Niki Lauda en el circuito alemán de Nurburgring. El telediario difundió las imágenes en las que el campeón austríaco pasaba 45 segundos a bordo de su Ferrari en llamas y se le creía muerto. Aquella noche lo de Lauda era una noticia impactante sin que nadie pudiese sospechar que se avecinaba otro accidente terrible.

Viaje nocturno

Rematado el concierto, Cecilia y su grupo salieron de Vigo sobre las 3 de la madrugada, a bordo del Seat 124. Al día siguiente, a las 10, la cantante tenía grabación en Madrid. Estaba preparando un disco en el que versionaba poemas de Valle Inclán.

A las 5.40 horas de la madrugada, el coche colisionaba contra un carro de bueyes en la C-620 (hoy N-525), a su paso por Colinas de Trasmonte, en las proximidades de Benavente (Zamora). El carro transitaba sin luces y tampoco había alumbrado público en la aldea. Se dice que el 124 circulaba a gran velocidad, hecho que fue años después desmentido por el conductor, que sobrevivió a la colisión.

Como consecuencia del impacto, murió en el acto Cecilia, que viajaba dormida en el asiento trasero. También murió el batería del grupo, Carlos de la Iglesia. Y resultaron malheridos los otros dos ocupantes. El propietario del carro sufrió heridas muy graves. Al igual que su mujer, que iba de pie conduciendo a los bueyes. Para retratar la violencia del siniestro, uno de los animales salió despedido, proyectado contra un terraplén cercano.

El suceso dejó conmocionado al país. La muerte de Cecilia en el culmen de su carrera hizo correr ríos de tinta e inspiró programas de radio y televisión. Todavía en 1996 se editó un disco recopilatorio en el que cantaron versiones suyas artistas tan dispares como Raphael, Amaral o Alaska.

Vigo fue la última parada de una carrera intensa, que dejó a Cecilia como la única española del trágico Club de los 27. Evangelina Sobredo está enterrada en el Cementerio de la Almudena, en Madrid, en una tumba adornada por un ramito de violetas de plástico.

Tras su fallecimiento se publicó un nuevo single a modo de homenaje, compuesto por las canciones El viaje y Lluvia.

Biografía

Evangelina Sobredo Galanes, más conocida como Cecilia (El Pardo, Madrid, 11 de octubre de 1948 – Colinas de Trasmonte, Zamora, 2 de agosto de 1976), fue una carismática cantautora española que falleció en accidente de automóvil a los 27 años cuando estaba en la cima de su éxito.

Su carrera artística fue corta, pero consiguió gran popularidad con canciones como «Un ramito de violetas», «Mi querida España», «Dama, dama» o «Amor de medianoche», que lograron ser un éxito en España en la década de los setenta.

Evangelina Sobredo Galanes nació en El Pardo el 11 de octubre de 1948. Como una de los ocho hijos del militar y diplomático español José Ramón Sobredo y Rioboo (1909-1990) y María Dolores Galanes Saavedra (04.10.1917- 01.02.2013 a los 95 años), tuvo una infancia itinerante (Reino Unido, EE. UU., Portugal, Argel, Jordania) y una educación cosmopolita: aprendió a hablar en inglés al mismo tiempo que en castellano. Por eso sus primeras letras como cantautora fueron en estos dos idiomas por igual, aunque finalmente se decantó por el materno.

Se educó con una monja estadounidense que la animó a tocar la guitarra y a cantar en fiestas de fin de curso. De regreso a España, comenzó y abandonó los estudios de Derecho, porque decidió dedicarse por completo a la música y a componer sus propias letras con una calidad poética y literaria por encima de lo habitual en su tiempo.

Su lírica está vinculada al Existencialismo y a la canción de protesta feminista. Mantuvo una relación afectiva con el también músico Luis Gómez-Escolar, con quien colaboró en algunos trabajos.

Tal y como la propia Evangelina explica en las notas de su primer LP, la afición musical se desarrolló desde edad muy temprana en el entorno familiar y escolar. A su llegada a Madrid y comenzando sus estudios en la capital, comenzó a tocar y cantar canciones en inglés en diferentes colegios mayores. En esa época conoció a Julio Seijas y a Joaquín Torres, quienes serían determinantes en el comienzo de su carrera profesional. Empezó a componer sus propias canciones a los 14, y a los 16 ganó un importante concurso de cantautores a nivel nacional que le sirvió para poco más adelante grabar su primer sencillo junto a Nacho Sáez de Tejada (Nuestro Pequeño Mundo) y Julio Seijas, Eva Sobredo con el nombre de Expresión que incluía las canciones «Try catch the sun» y «Have you ever had a blue day?», cantadas en inglés con aire blues & folk y, aunque Evangelina y Julio Seijas siguieron colaborando, el grupo se disolvió, a pesar de su incipiente éxito.

En 1971 firmó contrato con la multinacional CBS, entonces recién instalada en España. Adoptó el nombre artístico de Cecilia debido a que «Eva» ya estaba registrado y el tema «Cecilia» de Simon y Garfunkel, a quienes admiraba, estaba siendo lanzado por su compañía de discos. Grabó su primer sencillo en solitario con las canciones Mañana y Reuníos. Esta última era un ruego para que volvieran los entonces recién disueltos Beatles.  Aunque no supuso un gran éxito, el disco representó entonces una novedad en un panorama dominado por cantautores de influencia francesa como Mari Trini, Joan Manuel Serrat o Luis Eduardo Aute.

En 1972 lanzó su primer LP, con el título Cecilia. Es el único LP original que incluye temas en castellano e inglés. Una canción social de este disco, «Dama, Dama» (una crítica al falso puritanismo de las mujeres), fue un éxito, así como las existenciales «Nada de nada», «Mi gata Luna», «Fui» o «Señor y dueño» (que según sus propias palabras, era su canción favorita).  La portada se debe al fotógrafo Paco Ontañón que retrató a Cecilia con un guante de boxeo en la mano derecha, en alusión a las letras comprometidas que contenía el álbum. Es también una clara referencia a la canción «The boxer» de Paul Simon.

Al año siguiente, 1973, apareció su segundo LP, titulado Cecilia 2. De nuevo una foto de Paco Ontañón figura en la portada, simulando levemente un embarazo. Los temas de este álbum tratan temas variados, pero siempre muy personales. Algunos hablan de recuerdos como «Cuando yo era pequeña», ecologismo, «Mi ciudad», otros de planteamientos vitales «Me quedaré soltera», cuya temática resultaba polémica para la época por su planteamiento feminista. «Si no fuera porque…» reflexionaba sobre el suicidio mientras que «Un millón de sueños» hacía referencia a la Guerra Civil Española. Otras canciones hablan de un amor existencial, elegíaco y triste muy característico de Cecilia («Canción de amor», «Me iré de aquí»). Sólo «Andar», tema de apertura del disco, escapa de esa tristeza y aparece lleno de ganas de vivir. No logró emular el éxito de ventas del LP anterior aunque fue aclamado por la crítica.
Un Millón from anabel amiens on Vimeo.

Su tercer álbum, Un ramito de violetas, publicado en 1975, fue el mayor éxito de su corta y fulminante carrera. La canción que da nombre al disco fue la que tuvo más éxito del LP y por la que se suele recordar a Cecilia, quizá injustamente, ya que muchos de sus otros éxitos son también notables. Según su hermana Teresa, antes de ser canción fue un cuento. Junto a esta pieza destacan canciones como «Mi querida España», «Decir adiós» o «Sevilla». Es destacable que la portada y funda interior fue un trabajo de la propia Cecilia. La portada fue una pintura de la autora, así como cada canción, que recibió una ilustración procedente de sus pinturas, de estilo naïf.

En 1975, Televisión Española decidió que representara a España en el Festival de la OTI a lo que la artista aceptó a regañadientes, puesto que no le gustaban los festivales. La canción seleccionada fue «Amor de medianoche», compuesta por Juan Carlos Calderón y cuyo título original era «La llamada». Cecilia trató por todos los medios de cantar una letra más acorde con su personal estilo, y para ello finalmente sustituyó todo el texto, y el tema pasó a llamarse «Amor de medianoche». Cecilia consiguió el segundo puesto. Grabó entonces un LP recopilatorio con el título de esa canción, que fue su último trabajo de larga duración. Sin embargo, aún llegó a editar dos singles en 1976, «Tú y yo»/»Una guerra», en que este segundo tema era una alusión a la Guerra Civil que ya aparece en otras letras suyas. Este single aún no se ha reeditado en las innumerables recopilaciones posteriores.

El otro single publicado ese año es «A million reasons»/»Come the wind», que se lanzó en Estados Unidos. Se estaba planteando la posibilidad de lanzar la carrera de Cecilia en Norteamérica siguiendo el ejemplo de Julio Iglesias, con quien compartía agencia de management. Cecilia falleció en un accidente automovilístico cerca de Benavente, Zamora, el 2 de agosto de 1976, cuando regresaba de un concierto en Vigo con su banda.  
El batería, Carlos de la Iglesia, también falleció. Cuando murió trabajaba en un proyecto sobre textos de Ramón María del Valle-Inclán.

Como muchos otros artistas, Cecilia tuvo algunos problemas con la censura existente en España durante la dictadura del General Franco. Algunas letras tuvieron que ser modificadas, ciertos temas fueron descartados de los discos y algunas de sus portadas fueron sustituidas. La canción «Dama, dama» fue suavizada en los versos que dicen «Puntual cumplidora del tercer mandamiento, algún desliz en el sexto» para dejar así el final del verso: «… algún desliz inconexo». El tema «Mi querida España» tuvo que ser modificado, y quedaron eliminadas las referencias a las Dos Españas (Esta España viva, esta España muerta, esta España blanca, esta España negra). Sin embargo, el texto fue publicado sin censura en la carpeta del LP. En algunas de sus actuaciones en vivo, Cecilia interpretaba los textos originales.

(LEG-22) Soldado del  4º tercio de la legión “ALEJANDRO FARNESIO”

Entre los temas descartados para su publicación se encuentra la canción «Soldadito de plomo», una crítica al ejército, nunca vio la luz en vida de Cecilia.

El álbum más problemático fue Cecilia 2. Su título iba a ser «Me quedaré soltera» y una fotografía de Pablo Pérez-Mínguez ilustraría la portada, con una Cecilia que mostraba su embarazo? La compañía discográfica desechó la idea, cambiando el título al disco y utilizando una fotografía más discreta de Ontañón. El tema «Un millón de sueños» supuso a Evangelina pasar por el juzgado. Su título original era «Un millón de muertos» en referencia a la novela homónima de José Maria Gironella. Su alusión a la Guerra Civil española era directa. Cecilia declaró que se trataba de un tema acerca de la Guerra de los 6 días, que vivió en persona, y el tema no fue modificado salvo en el título, si bien recibió el calificativo de «no radiable» de los censores y quedó fuera de las emisoras de radio por un tiempo.

Cecilia escribió temas para artistas como Julio Iglesias, Massiel, Mocedades y Rocío Jurado. A partir de su prematura muerte, varios artistas le rindieron homenaje, como Luis Gómez-Escolar, su compañero sentimental, María Ostiz, Miguel Bosé, Juan Erasmo Mochi, Betty Missiego, Silvia Tortosa, Elsa Baeza, Ana María Drack, Paloma San Basilio y Alfonso Pahino.

A pesar de no lograr colocar ninguno de sus temas en el número 1 de las listas de ventas o de radio fórmula como Los 40 Principales14? la buena recepción y popularidad de las canciones de Cecilia es incuestionable. Buena prueba de ello es que Cecilia ha sido versionada y reivindicada por una larga lista de artistas del todo el mundo. A modo de ejemplo se puede citar a Fangoria, Manzanita, Rocío Dúrcal, David Broza, Natalia Oreiro, Soledad Jiménez, El Canto del Loco, Amaral o Mi Banda El Mexicano. Se conservan además numerosos objetos personales y artísticos entre los que se cuentan instrumentos, trajes de sus actuaciones y varios de sus cuadros, como los que ilustran el disco Un ramito de violetas. Varios de estos objetos fueron expuestos en la Galería de Arte Inés Barrenechea en Madrid en 2011.

Biography

Evangelina Sobredo Galanes, known as Cecilia, (October 11, 1948 – August 2, 1976) was a Spanish singer-songwriter. She took her stage name from the song «Cecilia» by Simon and Garfunkel.

The daughter of diplomats, she was born in Madrid, spent her childhood in several countries (Spain, The United Kingdom, The United States, Jordan, Portugal) and was raised by an American nun. She attained a bachelor’s degree in law in Spain before deciding to dedicate herself to music and composition. Her ironic and lyrical songs, sung in a tiny voice, contributed to the existentialist and feminist movements of Spanish canción protesta (protest songs) of the 1960s and 1970s.

Her first steps in the music field were with the group Expresión, featuring Nacho Sáez de Tejada and Julio Seijas. She wrote and sang in English. This band only published a single in 1970. In 1971 she signed up a contract as a solo artist with CBS-Spain. Julio Seijas remained as a collaborative musician on Cecilia´s band. She tried to launch her career as ‘Eva’ but that name was already registered and in use by another Madrilenian artist. In those days, the CBS-Spain label had release Simon and Garfunkel´s hit «Cecilia» and Evangelina took on that stage name.

During her musical career as Cecilia, she released 3 LPs and 9 singles that were very well received by Spanish public.[1] Cecilia was also a successful artist in Latin America. Her recordings were released in most Latin-speaking countries. She performed live in Colombia, Venezuela and Puerto Rico. She represented Spain in the fourth edition of the OTI Festival in 1975, which was held in San Juan, Puerto Rico with the song «Amor de medianoche» (Midnight Love). She ended up first runner-up. In 1976 she was working on several artistic projects, such as a tribute to poet Ramón del Valle-Inclán and launching her music career in the U.S. She was also developing some work as a musical producer.

On August 2, 1976, Cecilia and the musicians of her band drove back to Madrid after a concert in Vigo, Galicia. Early in the morning, they were involved a car accident near Benavente. She, along with musician José Luis González, died. She was buried in the Madrilenian Cementerio de la Almudena.

Contador

superduque

Contador

descripción

52 comentarios

  1. Que hermosa!

    10 julio, 2018 en 7:25

  2. Me encanta Cecilia, qué trtabajo más completo el tuyo, Antonio. Lo comparto. Mi abrazo. Feliz día.

    10 julio, 2018 en 11:00

    • Muchas gracias Julie, fué duro porque tuve que trascodificar todos los vídeos y pasarlos desde el infame youtube a Vimeo y luego dar forma al artículo…

      10 julio, 2018 en 23:49

      • Sí, tú naciste en España
        En la España herida de ausencias

        Fue allí, en la canícula de agosto
        Donde murió tu voz como la hora
        Hace ya tantos años…

        A veces me ocurre que tengo nostalgia
        De la flor que crece sincera
        De la guitarra que toca amorosa
        De la voz que canta sola
        Espérame, espérame
        En tu ausencia de rocío
        Donde hay lugar
        Para el alba de las flores
        Donde callan los ay del mundo
        Las porfiadas muertes
        La soledad de los jóvenes poetas
        Espérame, espérame
        En la tierra que te acoge
        Murmullo del corazón
        Del corazón herido de España
        Herido, herido de ausencias
        Herido

        11 julio, 2018 en 17:10

  3. Pingback: Cecilia, (La mejor cantautora española) — Superduque – SOPETRÁN EN COLOMBIA

  4. Inolvidable e insustituible Cecilia, la mejor.

    10 julio, 2018 en 12:55

  5. No sabía que tuvo que pasar por la censura, madre mía…y a mí que me parece un poco cursi…cualquier día me enteraré que Perales también fue censurado…o el Fary…en fín.
    Saludos Super!!!

    10 julio, 2018 en 18:54

    • ¿A que llamas cursi, a la clase y el arte supremo que había que tener para componer y cantar verdades ante los cuernos de la censura de una dictadura criminal y fascista como la del gallego hijo puta…?

      10 julio, 2018 en 22:03

    • A Perales y al Fari había que censurar a la madre que los parió por ordinarios y horteras…
      Cecilia es el máximo exponente de varias generaciones de cantautores y en su lamentablemente corta vida puso el listón a un nivel tan alto que, incluso hoy en dia sería muy dificil revasar y todo esto enfrentandose a las normas de una censura dictatorial y a una sociedad casquivana y caduca como la de su época con un alarde poético dificil de superar en sencillez y valentía.
      Si a eso le llamas cursi, o no has leído bién el artículo o peligra tu percepción musical…
      Un saludo.

      11 julio, 2018 en 2:10

      • A really astounding very good singer..

        16 julio, 2018 en 21:36

      • Thanks so much dear Daisy.

        16 julio, 2018 en 22:14

    • 8 agosto, 2018 en 22:58

  6. Jajaja, Perales..

    10 julio, 2018 en 22:34

  7. el Fary… y el reageton.-

    10 julio, 2018 en 22:50

  8. La mejor cantautora española de todos los tiempos.

    10 julio, 2018 en 22:59

  9. Great tribute to the beautiful and famous folk artist and singer Evangelina Sobredo.You are so thoughtful,dear friend Superduque.What a pity she died so young;she was only twenty seven,it was so unfair.Tragic the end of her life at this fatal car accident..What a pity 😦

    10 julio, 2018 en 23:40

    • Thanks so much my dear, I´d like everybody could be as kind and wonderful as you my dear Doda.

      11 julio, 2018 en 0:34

      • Your thoughtful and top quality posts always draw my attention and fascinate me.Thank you so much for being beyond appreciative,dear friend.

        11 julio, 2018 en 2:19

  10. La mejor

    11 julio, 2018 en 13:58

  11. Ejemplo de saber estar y ser, CECILIA.

    11 julio, 2018 en 14:32

  12. 11 julio, 2018 en 16:42

  13. Bebiste las lágrimas de tu patria herida
    Fuiste martillo castigando sus cadenas
    Desde tu voz de miel
    desde el brillo afilado de tu pensamiento

    mi pena, sacudió el vuelo de tus alas blancas
    a mi niñez, le apagó la risa aquel sombrío agosto
    una guitarra murió de frio
    entre tu pecho dormido
    entre tus manos vencidas

    Hoy, como siempre
    tu voz de seda se enreda entre mis pasos
    También esta noche
    Tu imagen melancólica se duerme en mi pared

    Aún estás aquí
    Tejiendo canciones teñidas de madrugadas
    Perseguidas por la mordaza, vieja, ajada, pero mordaza
    La misma de Miguel, Federico y Machado

    Esa misma que dormirá por siempre
    Humillada por tu voz viva
    Tu indomable pensamiento de linyera
    Y nuestro amor eterno
    Inseparable ya de tu raíz entera

    11 julio, 2018 en 16:56

  14. 12 julio, 2018 en 21:36

    • Gran labor, maravillosa Cecilia..

      13 julio, 2018 en 22:28

      • Como todo lo que publicas maravilloso, de lo mejor Super.

        15 julio, 2018 en 20:31

  15. Amplia y documentadisima, venciendo a el ·»peseterismo» comercialoide de youtube, con videos de otro lugar, muy buen e interesante recopilación,

    13 julio, 2018 en 12:23

  16. Impresionante, toda una azaña poder publicar mas de 20 vídeos de Cecilia con el veto que le tenía puesto el maldito youtube del diablo…
    Gran labor Super, excelente…

    13 julio, 2018 en 12:52

  17. Sin duda, la mejor compositora española…

    13 julio, 2018 en 13:06

  18. Muchas gracias a tod@s por vuesto apoyo y amables comentarios
    Thanks so much you all.

    13 julio, 2018 en 13:47

  19. povresita! 😱
    Solo tenia 27 anos! Fue muy brava en su vida! Tengo que escuchar sus canzones! Gracias

    13 julio, 2018 en 17:21

  20. Ha llegado el momento de un EXODO DE MASAS de YouTube

    Lo que es absolutamente estúpido es que YouTube considera que el uso de aceite de CBD para curar el cáncer no es diferente de un terrorista quien construye una pipa bomba en su cocina para destruir la vida humana. Para YouTube, ambos actos son peligrosos y “violentos” y tienen ningún lugar en YouTube. Esto dice mucho sobre la mentalidad de los lideres de YouTube, ya que el sitio no tiene problemas para difundir contenido eso es completamente vulgar, perverso y completamente inapropiado para una visión normal. En otras palabras, la información sobre cómo se pueden usar los extractos de plantas naturales para estar saludables es contenido prohibido en YouTube, pero los videos que enseñan a los jóvenes sobre cómo usar cuentas anales o cómo convertirse en personas transgénero son completamente aceptables y activamente bienvenido en YouTube. La buena noticia es que YouTube no es el único sitio web de contenido de video, y las personas de pensamiento libre harían bien en abandone el sitio completamente por pastos más verdes y menos censurados. Por cierto, el video de 43 segundos que activó YouTube eliminar Natural News de su plataforma …

    14 julio, 2018 en 6:38

  21. Muchas gracias Alicia, que bonito nombre…

    16 julio, 2018 en 22:18

  22. 17 julio, 2018 en 2:40

  23. 17 julio, 2018 en 3:20

  24. Lettrice Assorta

    😙

    17 julio, 2018 en 7:31


    • GRAZIE

      18 julio, 2018 en 0:23

      • Lettrice Assorta

        Grazie a te della tua amicizia!

        18 julio, 2018 en 7:24

  25. Muy bien. Much as appreciado!

    17 julio, 2018 en 20:55

  26. Muy interesante!

    18 julio, 2018 en 23:06

  27. Buen trabajo, Superduque. Saludos!

    22 julio, 2018 en 0:49

  28. Fabulous post

    3 octubre, 2018 en 15:26

  29. Please read my first post

    3 octubre, 2018 en 15:26

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.