Nuba Al-Istihal
¡Ay, de mi al-Ándalus! – Ibn Jafáya (1058 – 1139)
No debe ser nación un pueblo que olvida su pasado explendor


El himno nacional tiene su origen en una composición andalusí del siglo XII
Nuba Al-Istihal de Ibn Báya (Himno nacional de España)
El himno nacional de España, conocido como la Marcha Granadera, tiene su origen en una composición del siglo XI, obra del genial pensador, médico, músico y poeta andalusí Ibn Bayya, conocido como Avempace. Este descubrimiento se presenta como un símbolo para la nación española, y nos puede ayudar a comprender eso que Américo Castro llamaba «la realidad histórica de España». Esta es la crónica de como una pequeña comunidad de musulmanes descubrió el secreto de su himno nacional. Invitamos a los lectores a escuchar la pieza, y a sacar sus propias conclusiones.
«Cuando el hombre toma el laúd e interpreta las notas acompañadas con la poesía, su espíritu se siente inmerso en el mundo de la música, hasta llegar a lo más profundo de su ser y purificarlo.» Ibn Báya, Zargoza, s.XI
La noticia llegó a la pequeña comunidad de Medinat Sabora, tras una larga noche dedicada al recuerdo. Esta era una ancestral costumbre que los nuevos musulmanes estaban recuperando, junto a la memoria histórica perdida. Tras cinco oscuros siglos de genocidio, el Islam volvía a ser una realidad en esta tierra, si es que no lo había sido siempre.
Así era entonces, como había sido antaño en esta misma tierra andalusí. La nave de los locos trazaba círculos alrededor de la Palabra revelada. Tras la azalá del alba, solo quedó el sonido de las ranas en la charca, que sentenciaron el dikra del día que amanece: todos hemos de morir, recordad el parto del tiempo es una luna llena, preñada de una luz intempestiva, que ha de recomenzar a cada instante. Cuando las ranas terminaron el canto, el corazón del hombre estaba quieto. Los planes del Shaytán fueron desbaratados, y los amigos se reunieron en torno a una taza de café.
«Alhamdulil-lâh que nos ha hecho musulmanes», dijo Abu Tariq, mientras alguien escogía un CD para acompañar ese silencio. Era la Núba al-Istihal, de ibn Báya, grabada por Omar Metiou y Eduardo Paniagua. Los musulmanes oían la música de fondo, sin prestarle atención alguna, cuando alguien fue iluminado: «¡es el himno nacional de España!». Los moros nuevos escucharon una y otra vez la pieza número 4 del disco de Omar Metiou y Eduardo Paniagua, simultaneando su audición con la del himno nacional de España, hasta que quedaron convencidos: la Marcha Granadera parece surgir de la nuba de ibn Báya, si es que los oídos no nos han fallado.
En los días siguientes comunicaron su descubrimiento al Chapi Pineda, conocido músico andaluz, muy apreciado en la zona por su toque de guitarra, el cual convino en que había una clara semejanza. Así pues, esta noticia fue transmitida a los nuevos moros por dos vías distintas: por el método de la iluminación interna, que es el más dudoso y efectivo, y por la opinión científica de un especialista en la materia.
Este descubrimiento no puede sorprendernos: España es un país en el cual la cultura dominante durante ocho siglos fue árabe-musulmana, y hay sobradas evidencias para pensar que si escarbamos un poquito en dirección al pasado, encontramos la huella del Islam tras las más importantes manifestaciones de las más antiguas tradiciones españolas. No en vano Juan Vernet insinúa el origen árabe de su monarca…
Sólo nos queda comunicar a las autoridades españolas nuestro descubrimiento, para que tengan a bien hacerlo constar en los discursos oficiales sobre la materia. Esta información viene a llenar un hueco, a disipar el enigma de los orígenes del himno nacional de España.
Este descubrimiento abre nuevas posibilidades de futuro. Desde nuestra humilde posición de súbditos de la corona, queremos proponer a las autoridades que incorporen la magnífica letra de la nuba de ibn Báya. España podría convertirse en el primer país de Europa cuyo himno nacional es un canto de amor entre místico y desesperado…


no te dejó ver el cansancio de mi mente.
Aquel que te envió me respondió
con la somnolencia de mis párpados.
seguí con las hermosas y vivo esclavo de mis deseos.
¡Si pudiera ver con mis propios ojos a mi Señor!,
¡ay! Si pudiera verlo.
Contemplar tu belleza vivifica mi corazón,
compadécete, tú que das la vida al desfallecido,
tu amor me agotó.
Tu belleza hermosa, por su hermosura es bella,
guía y seductora, locura para el que agoniza de amor.
Aquello que era guía se convirtió en un sueño,
y antes de caer en el amor, él me dominó,
me venció y gozó con su dominio,
penetrando en mi cuerpo.
Quise ser sumisa y no atendió mi deseo.
Si me hubiera escuchado, o hubiera estado cerca de mí,
con su ayuda me habría rescatado.
Contemplar tú belleza vivifica mi corazón,
compadécete, tu que das vida al desfallecido,
tú amor me agotó.


Imaginamos a los soldados españoles en Afganistán cantando está canción en su original árabe, ante la mirada atónita de los nativos. La recuperación de su pasado andalusí podría convertir a España en un puente entre civilizaciones, en unos tiempos en los cuales el discurso oficial se estructura desde la diferencia. Esta noticia será recogida con alegría por todos aquellos que quieren avanzar en el camino del encuentro. Al-lâh es grande.
19 septiembre, 2016 en 22:32
19 septiembre, 2016 en 23:38
24 septiembre, 2016 en 23:06
20 septiembre, 2016 en 1:39
19 septiembre, 2016 en 23:02
20 septiembre, 2016 en 11:56
20 septiembre, 2016 en 12:32
20 septiembre, 2016 en 21:12
20 septiembre, 2016 en 22:52
Wishing you well my friend
20 septiembre, 2016 en 23:25
Thankyou, my sweet Sue
21 septiembre, 2016 en 21:12
Thank you x
22 septiembre, 2016 en 18:17
Me gustó mucho esta entrada, lo que simbólicamente evoca, el llamado que hace a la conciencia y la música una maravilla. Gracias por compartir este conocimiento. Un abrazo
21 septiembre, 2016 en 1:08
21 septiembre, 2016 en 21:26
22 septiembre, 2016 en 20:28
22 septiembre, 2016 en 22:33
22 septiembre, 2016 en 23:15
23 septiembre, 2016 en 1:37
24 septiembre, 2016 en 12:39
24 septiembre, 2016 en 13:53
24 septiembre, 2016 en 20:33
22 septiembre, 2016 en 1:13
Blissful post ,l enjoyed listening to the OUD , l play the OUD . Thank you for visiting my blog.Best regards. ( Watch me play the oud.»» Jalal OUD 2″ on you tube) J
22 septiembre, 2016 en 2:45
22 septiembre, 2016 en 4:11
Realmente un gusto!
22 septiembre, 2016 en 13:53
23 septiembre, 2016 en 1:34
Pics nice
22 septiembre, 2016 en 15:00
24 septiembre, 2016 en 5:30
24 septiembre, 2016 en 13:45
25 septiembre, 2016 en 3:37
Nice blog…
25 septiembre, 2016 en 15:57
It was a pleasure to recover the memory of the ancient splendor of Al-Andalus, the coexistence of their three great cultures and the enormous contribution to the knowledge of the arts and sciences to the Western world.
25 septiembre, 2016 en 20:12
Que belleza de post y qué maravilla de mi Andalucía y mi Granada. Gracias por tan hermoso escrito. Un abrazo.
25 septiembre, 2016 en 19:47
Fue un placer recuperar la memoria del antiguo explendor de Al-Andalus, de la convivencia de sus culturas y del enorme aporte al conocimiento de las artes y las ciencias al mundo occidental.

25 septiembre, 2016 en 20:07
25 septiembre, 2016 en 21:50
26 septiembre, 2016 en 22:29
29 septiembre, 2016 en 22:17
30 septiembre, 2016 en 3:36
¿Conoces «El collar de la paloma» de Ibn Hazm de Córdoba?
6 octubre, 2016 en 13:57
Haz clic para acceder a congreso_37_27.pdf
10 octubre, 2016 en 1:05
al ver canas en mis sienes y en mis mejillas.
Le respondí: «-Sólo cuento que he vivido un momento
pensando justa y razonablemente.»
«- ¿Cómo es eso ? -me dijo-. Acláramelo.
Me has contado la más extraña de las nuevas.»
Yo le dije: «-A la que posee mi corazón
le di, un día, un beso, por sorpresa.
Por muchos años que viva, no pensaré
que he vivido, en realidad, más que aquel momentito.»
Abu Muhamad Ibn Hazm de Córdoba 994 – 1063
Poema del collar de La Paloma.
6 octubre, 2016 en 15:07
17 octubre, 2016 en 11:56
Wonderful !!!!! Thank you 🙂
29 octubre, 2016 en 21:21
29 octubre, 2016 en 21:38
Da parte di me ,una grande voce italiano ,molto bello anche come la linea melodica ,e ti posso scrivere în ialiano,cosi spero che mi capisci piu bene 🙂 https://www.youtube.com/watch?v=PIJa_XolLmQ
29 octubre, 2016 en 21:51
http://images.memes.com/meme/344335
30 octubre, 2016 en 19:39