Dos mujeres
Cuenta Esopo, un escritor de fábulas de la Antigua Grecia, que en épocas antiguas, cuando los hombres podían tener varias esposas, un hombre de mediana edad tenía una esposa vieja y otra joven.
Las dos lo querían mucho a su manera, y cada una de ellas deseaba que el hombre tuviera una edad parecida a la suya.
El cabello del hombre empezó a encanecer con el tiempo, poco a poco. Esto no gustaba a la mujer joven porque lo hacía demasiado viejo para ella. Así que todas las noches lo peinaba y le arrancaba todas las canas.
La vieja, en cambio, veía complacida cómo el cabello de su marido, encanecía, ya que a ella no le gustaba que, a veces, la tomasen por su madre. Por este motivo, todas las mañanas lo peinaba y le arrancaba todos los cabellos negros que podía.
La consecuencia es fácil de adivinar. En poco tiempo la cabeza de aquel hombre se quedó sin pelo.

1 septiembre, 2016 en 0:46
4 septiembre, 2016 en 21:03
1 septiembre, 2016 en 1:52
1 septiembre, 2016 en 4:09
1 septiembre, 2016 en 21:57
4 septiembre, 2016 en 12:01
1 septiembre, 2016 en 13:22
1 septiembre, 2016 en 22:06
2 septiembre, 2016 en 12:01
Beautiful picture
1 septiembre, 2016 en 13:55
thankyou
1 septiembre, 2016 en 15:33
3 septiembre, 2016 en 1:31
ESOPO
(620 A.C.-560 A.C.)
Esopo nació en Amerium, una localidad cercana a Frigia (Asia Menor), sobre el año 620 A. C. Vivió como esclavo del filósofo Janto y posteriormente de Jadmon hasta que consiguió su libertad, comenzando su faceta de fabulista con la ayuda del rey de Lidia, Creso, quien le cobijó en su dominio y con quien trabajó en diferentes misiones diplomáticas.
Cuando estaba realizando una de ellas, transportando oro para distribuirlo entre los ciudadanos de Delfos, fue asesinado en el año 560 A. C. tras no decidir repartir el oro ante la codicia exhibida por su población.
Sus escritos, que generalmente solían utilizar animales con características psicológicas humanas, se significaba por la sátira y crítica a las normas morales y éticas de los personajes y colectividad de su tiempo, flagelando a la mayoría de los estamentos políticos y sociales, en especial a Pisístrato, tirano de Atenas.
Las fábulas de Esopo fueron recopiladas en la Edad Media por el monje Planudes Maximuses y sus legaciones morales permanecen vigentes a pesar del paso del tiempo, influenciando a Babrio, Fedro, Jean de La Fontaine, Félix María Samaniego, Tomás de Iriarte o Gotthold Ephraim Lessing.
1 septiembre, 2016 en 23:45
ESOPO
Mitad Siglo VI -A.C.
Las fábulas de Esopo encierran una gran sabiduría y son leídas en el mundo entero tanto por los niños como por los adultos. Se considera a Esopo como el creador de la fábula.
Fue Esopo un fabulista griego semilegendario quien de acuerdo a Heródoto nació en el Asia Menor, durante su vida viajó por Asia, Egipto y Grecia y murió en Delfos. Al parecer fue esclavo de Iadmón de Samos quien eventualmente le dio su libertad. Aristófanes lo supone hijo de Atenas.
En realidad su nacimiento es disputado entre varias regiones, entre ellas Frigia. Se le describe como deforme, jorobado, feo y tartamudo. En algunos documentos se le describe como teniendo contactos con Solón y Creso. Se cree que se inspiró para crear sus fábulas en historias muy antiguas y pasadas de padres a hijos a lo largo de los siglos. Las fábulas fueron recogidas por Máximus Planudes, monje del siglo XIV quien escribiera igualmente su biografía.
Las fábulas de Esopo han sido consideradas siempre muy importantes y Platón por ejemplo, relata que algunas de ellas fueron pasadas al verso por Sócrates mientras esperaba su ejecución. Phaedrus en época de Augusto las pasó al latín. Flavius avianus en el Siglo IV tradujo 42 de ellas al verso latino elegíaco.
Esopo para su creación en general emplea una historia corta e interesante ocurrida entre animales para llegar al final a una moraleja o enseñanza moral.
Entre las fábulas más famosas de Esopo figuran: La zorra y las uvas, La tortuga y la liebre, El lobo en vestido de oveja, El león y el ratón. Su obra refleja de manera brillante las virtudes y los defectos del carácter humano.
Se dice que Esopo le contó a los ciudadanos de Atenas la fábula de «Las ranas pidiendo rey» y en agradecimiento Lisipo le hizo una estatua. Entre las pinturas famosas en que figura Esopo están las creadas por Rivera y Velásquez conservadas en el Museo del Prado.
De acuerdo con la información existente, hacia el final de su vida, Esopo fue enviado por Creso rey de Libia a Delfos con presentes, pero el modo de vida de los ciudadanos de esa región escandalizaron a Esopo por la corrupción reinante, negándose a darlos; los ciudadanos de Delfos se vengaron condenándolo a muerte y arrojándolo desde un precipicio.
El trabajo de Esopo sirvió de inspiración a escritores como La Fontaine, Samaniego y Tomás de Iriarte.
EJEMPLOS DE LAS FÁBULAS DE ESOPO:
Una hormiga tenía sed y se dirigió al poso a beber pero cayó en él y casi se ahoga. Por casualidad una paloma se encontraba descansando sobre una rama que colgaba sobre el poso. Con su poderosa visión, vio el peligro en que se encontraba la hormiga así que dejó caer una hoja que flotó sobre el agua, cayendo cerca de la hormiga, la cual rápidamente se subió a ella llegando sana y salva a la orilla. En ese momento un pajarero llegó con su red y al ver la paloma empezó a abrir la red. La hormiga entendió lo que iba a hacer el pajarero y notando que iba descalzo, lo picó en el pie. El pajarero saltó con sorpresa en el aire y perdió su red, pudiendo así escapar la paloma y salvar su vida.
MORALEJA: Un acto bueno merece otro. (La hormiga y la paloma)
Dos vecinos se presentaron ante Júpiter y le suplicaron el lograr sus deseos. Uno de ellos estaba dominado por la avaricia y el otro comido por la envidia. A fin de castigarlos, Júpiter les concedió el que cada uno tuviera lo que deseaba, pero con la condición de que su vecino tuviera el doble. El hombre avaro, pidió tener una pieza llena de oro y la obtuvo de inmediato, pero su alegría se transformó en dolor cuando supo que su vecino tenía dos piezas llenas del metal precioso. Le llegó el turno al envidioso, quien no podía aceptar el que su vecino pudiera tener ninguna alegría. Así que suplicó el perder uno de sus ojos, a fin de lograr que su vecino quedase totalmente ciego.
MORALEJA: Los vicios causan su propio castigo. Avaricia y Envidia)
Un pavo real una vez, colocó una petición ante la diosa Juno, deseando el tener la voz de un ruiseñor además de sus otros atributos; pero Juno rechazó su pedido. Cuando el pavo real insistió y le hizo notar el que era su ave favorita, dijo la diosa: «Acepta tu suerte; uno no puede ser el primero en todo». (El pavo real y Juno)
Una zorra logró mediante su astucia penetrar a un salón de teatro. De pronto observó una cara mirándola de frente y se asustó; pero al mirar con más atención descubrió que se trataba solamente de una máscara. «Ah», dijo la zorra, «usted luce muy bien; es una lástima que no tenga cerebro».
MORALEJA: La apariencia externa es una sustitución pobre del mérito interno. (La zorra y la máscara)
Había una vez un lobo bebiendo en el riachuelo de una colina; cuando levantó su mirada vio un cordero que empezaba a beber algo más abajo en la colina. «He allí mi almuerzo!» pensó el lobo, «si logro encontrar alguna excusa para tomarlo». Entonces gritó al cordero, «cómo te atreves a ensuciar el agua de la cual bebo?». «No, Señor, no», dijo el cordero; «si el agua está sucia allá arriba, yo no puedo ser la causa de ello, porque el riachuelo baja de usted hacia mí». «Bien, entonces», dijo el lobo, «por qué me llamaste con malos nombres hace un año?». «No puede ser», dijo el cordero: «Yo tengo sólo seis meses de edad». «No me importa» , respondió el lobo. «Si no fuiste tú fue tu padre»; y diciendo esto, corrió hacia el pobre cordero y se lo comió. El cordero antes de morir, alcanzó a decir: «Cualquier excusa le sirva al tirano». (El lobo y el cordero)
2 septiembre, 2016 en 11:52
4 septiembre, 2016 en 21:36
3 septiembre, 2016 en 19:51
4 septiembre, 2016 en 19:41
4 septiembre, 2016 en 23:06
5 septiembre, 2016 en 0:08
5 septiembre, 2016 en 2:30
2 septiembre, 2016 en 14:16
7 septiembre, 2016 en 0:24
2 septiembre, 2016 en 21:23
Con una no le alcanzaba, pobre hombre, termino perdiendo la cabeza.Muy Bueno amigo!
3 septiembre, 2016 en 23:08
Ai final acabó usando peluca…
3 septiembre, 2016 en 23:39
No nos has votado ni siquiera una de las entradas del blog…
5 septiembre, 2016 en 1:31
buen texto
8 septiembre, 2016 en 11:31
8 septiembre, 2016 en 12:55
Gracias tod@s por vuestra amamabilidad y animos
Thanks all, for your kindness and healings
Les remerciements tous, pour votre gentillesse et healings
Dank alle, für Ihre Güte und Heilung
Grazie a tutti, per la vostra gentilezza e guarigioni
Agradecimentos todos, para a sua bondade e healings
Terima kasih semua, untuk kebaikan dan penyembuhan Anda
Hvala svima, za tvoj ljubaznost i iscjeljenja
Salamat sa lahat, para sa iyong kagandahang-loob at pagpapagaling
Takk alle, for din godhet og helbredelser
9 septiembre, 2016 en 22:53
Había o hubo en un país de otra galaxia una Televisión Española que era pública, público es un concepto que ha cambiado mucho, entonces no consistía que quedarte con todo el dinero público que pudieras. Y dicha televisión hasta tenía programas decentes. Había un director y guionistas y productores que estaban capacitados para hacer cosas decentes, entonces hicieron una serie que se llamaba «Las fábulas de Esopo», no la recuerdo pretenciosa, más bien modesta, pero buena y su banda sonora, de las tremendas Vainica Doble, era una obra de arte.
14 septiembre, 2016 en 20:59
Televisión Española era pública, ahora es PPoular.
16 septiembre, 2016 en 23:08
Sic transit gloria mundi
17 septiembre, 2016 en 0:01
Obrigado, pela sua visita carinhosa em meu Blog

Feliz mês de Outubro, paz.
2 octubre, 2016 en 0:24