LA BIBLIA CONTADA A LOS VASCOS
Los vascos se denominan a sí mismos «euskaldunak», es decir, los hablantes de la lengua euskara.
El País Vasco está situado en los Pirineos, a caballo entre los estados francés y español, junto al mar Cantábrico, formando el Golfo de Vizcaya.
En la antigüedad, la lengua vasca tuvo una extensión mayor que la actual: se supone que en toda la Aquitania (la gran región de Burdeos) se hablaba euskara, o alguna lengua emparentada con él.
El euskara es una lengua sonora y dulce, con cinco vocales bien marcadas y un sistema verbal extraordinariamente regular.
Es también una lengua isla, sin parientes conocidos, clasificada como pre-indoeuropea, y que no tiene ninguna relación estructural ni con las lenguas latinas ni con las germánicas. Se barajan diversas hipótesis sobre su origen: unos defienden que el euskara es el antiguo ibero, otros la asocian a las lenguas caucásicas, y también se la supone proveniente de un árbol sahariano-bereber.
Considerada como un obstáculo para la asimilación política, nuestra lengua ha sido secularmente ridiculizada, prohibida y perseguida por los poderosos y centralistas estados francés y español. La Revolución francesa la consideró enemiga de la luz e instrumento de la reacción católica, Franco la consideró enemiga de Dios y España. No hace mucho, Francia se negó a firmar la Carta de las Lenguas Europeas. En el año 2003, Egunkaria, el único diario de lengua vasca, fue clausurado y precintado por Madrid sin que cometiese delito alguno, y sus directivos detenidos y encarcelados. Este hecho ha merecido numerosas condenas en todo el mundo, desde Amnistía Internacional hasta Salman Rushdie, en su calidad de presidente del Pen Club de los Estados Unidos y coordinador del Comité de Escritores Encarcelados.
El euskara es una lengua de rica tradición oral, con un notable conjunto de canciones, baladas y cuentos que pertenecen al gran fondo de la tradición europea.
La literatura culta es relativamente joven en euskara, pues arranca en el siglo XVI. Durante largos años nuestra lengua careció de escuelas y de prestigio social, y nuestros principales escritores, inevitablemente, fueron curas y frailes.
A mediados del siglo XIX la poesía comenzó a renovarse notablemente, dando lugar en el siglo XX a lo que se ha dado en llamar Pizkundea, una especie de pequeña época dorada de nuestra lírica, truncada por el alzamiento fascista de 1936.
La literatura vasca actual constituye una pequeña pero dinámica industria, con una media de trescientos títulos nuevos de ficción cada año. De ellos, la poesía aporta una treintena. Aunque la novela ha experimentado un gran auge en los últimos veinte años, la poesía es, por su calidad y por su pluralidad, la expresión de la moderna conciencia vasca.
15 agosto, 2016 en 4:57
15 agosto, 2016 en 8:52
20 agosto, 2016 en 19:54
21 agosto, 2016 en 22:34
21 agosto, 2016 en 23:43
15 agosto, 2016 en 7:39
17 agosto, 2016 en 4:27
Errores, contradicciones, tergiversaciones, anacronismos…
Es verdaderamente sorprendente que existan aun personas que afirmen que “La Biblia no posee ningún error”, ésto es verdaderamente asombroso ya que el número de estos es incontable, hasta tal punto que es físicamente imposible colocarlos aquí. La Biblia está literalmente llena de fábulas, falsedades, absurdos, errores científicos e históricos, mitología, tergiversaciones y tantas más. De hecho, muchos de sus escritos son copias de culturas anteriores, el ejemplo clásico es el Diluvio Universal el cual fue copiado casi al “dedillo” del Gilgamesh, una epopeya Sumeria más antigua que el Génesis. La Biblia tiene pocas cosas originales.
20 agosto, 2016 en 20:43
22 agosto, 2016 en 3:26
15 agosto, 2016 en 8:08
“El euskera es una reliquia de las antiguas lenguas de Europa occidental, no sólo prerrománica, sino pre-indoeuropea. Es la única lengua autóctona que ha podido superar las invasiones e influjos culturales de los últimos 3000 años. Los vascos han demostrado una gran capacidad para integrar esos influjos sin perder su personalidad cultural. Constituyen, de hecho, la gran excepción de las leyes de la historia política y cultural de Europa.”Marija Gimbutas, “Civilization of the Goddess”
15 agosto, 2016 en 14:38
22 agosto, 2016 en 3:32
El Diluvio Bíblico: Un simple plagio de mitos antiguos
El tema del Diluvio universal siempre ha generado conflictos y discusiones, incluso entre los mismos Cristianos. Para algunos es un hecho que ocurrió inequívocamente, tal y como lo señalan las santas escrituras; para otros es solo una alegoría simbólica y que no es literal. Para los no creyentes es relativamente sencillo sentar posición sobre este asunto; es sumamente improbable que un suceso de tales magnitudes pudiese haber ocurrido de forma como lo presenta la Biblia. Hay dos buenos motivos para dudar seriamente de este evento: – La historia Bíblica del diluvio Universal narrada en el Génesis no es mas que una vulgar copia (en ocasiones casi textual) de mitos anteriores. – Los estudios arqueológicos y geológicos niegan en gran medida este acontecimiento. Hablemos un poco del primer punto en este articulo: La Biblia nos cuenta la historia del Diluvio Universal en el libro del Génesis, en los capítulos 7,8 y 9 por lo extenso no será trascrito aquí, si el lector desea revisarlo, consulte a su Biblia más cercana. De seguro hay una en su casa. Lo primero que debemos hacer es tratar de ubicar la fecha en que fue escrita esta historia. Comúnmente se cree que el Génesis fue escrita por Moisés entre los años 1500 y 1200 A.C. pero otros estudios indican una fecha más temprana. Como buen Cristiano usted sabrá que el Pentateuco tiene varias “Fuentes”; la que nos interesa es la la fuente J o yahvista (por usar el nombre de YHWH, transliterado como Jehová o Yahveh para Dios), esta fuente provendría del Reino del Sur y se localizaría alrededor del año 850 a.c. Incluso la más antigua, poco después de la separación de Judá de Israel fue en el 920 antes de Cristo. Los capítulos que corresponden a la historia del Diluvio pertenecen a esta fuente. Por lo que fecha más probable de su escritura es alrededor del año 850 al 920 a.c. Lo interesante amigo Creyente es que la versión del diluvio recogida en el Génesis se basarían directamente en los textos del siglo XVIII a. C. de la literatura de Mesopotamia, conocido como la historia de Uta-na-pistim (dentro del Poema de Gilgamesh). Gilgamesh o Gilgamés, también conocido como Istubar, es un personaje legendario de la mitología sumeria. Según el documento llamado lista Real Sumeria, fue el quinto rey de Uruk hacia el año 2650 a. C. y protagonista del Poema de Gilgamesh. Básicamente el texto mesopotámico relata lo siguiente: Enlil decide destruir a la humanidad porque le resultan molestos y ruidosos. Ea advierte a Uta-na-pistim para que construya un barco. El barco se deberá llenar de animales y semillas. Llega el día del diluvio y toda la humanidad, excepto Uta-na-pistim y sus acompañantes perecen. Uta-na-pistim se da cuenta de que las aguas bajan y suelta un ave (no se sabe si una paloma, un cuervo o una golondrina). Con una insólita sincronicidad con el relato bíblico, el «arca de Gilglamesh» sufre las lluvias que inundarán la Tierra hasta quedar varada en un «Ararath» Iraki:»…A una distancia de catorce leguas apareció una montaña, y la barca embarrancó allí: quedó atrapada en la montaña de Nisir, inmóvil…». Espero que el lector Creyente Cristiano haya comprendido lo que trato de decir: Este poema Mesopotámico es más antiguo que el Génesis, por lo tanto el autor del Génesis plagió gran parte de esta historia. Simplemente saque cuenta de los años de ambas historias. Esto, obviamente deja muy mal parada a la Biblia y a su escritor ya que nos hace pensar ¿Cuanto de lo que está en la Biblia no es más que una copia de otras culturas? Poema del Gilgamesh Pero no solo eso amigo lector Cristiano, hay muchos más relatos que son muy similares a lo que nos cuenta el Génesis sobre Noé y el diluvio: – Relatos egipcios: Libro de los Muertos: se trata de un texto del antiguo Egipto en el que el dios Atón menciona la desaparición de la tierra por “el océano del cielo” en los inicios de los tiempos. Se ha querido ver en esta metáfora una alusión a un gran diluvio. Mar voraz: Se trata de un texto egipcio de la decimoctava dinastía. En este relato se cuenta como las aguas cubrieron las tierras del antiguo Egipto. – Relatos Griegos: Según cuenta la mitología helénica, hubo un gran diluvio provocado por la ira de Zeus. Esta historia es relatada en la tradición de Licaón y su prole que, según la leyenda, fue el primero en habitar Arcadia. Siguiendo lo que cuenta el relato, Los hijos de Licaón tenían una naturaleza tan malvada que provocó la cólera de Zeus y la decisión de generar un gran diluvio que destruyese a todos los mortales. Prometeo, conociendo los planes de Zeus, avisó a su hijo Deucalión para que él y su esposa, Pirra, construyeran una gran embarcación para salvarse de la cólera de Zeus. Tras nueve días de lluvias, cesó el diluvio y unos días después la embarcación encalló en el Parnaso.En este relato se basaba la mitología griega para explicar la aparición de la humanidad tras la purificación. – La versión de Beroso: Se trata de una narración sumeria en la que a un rey llamado Ziuzudra se le apareció Cronos. Cronos le advirtió de que tenía que construir una embarcación para su familia y su ganado para poder sobrevivir a un gran diluvio. – India: En las Escrituras védicas de la India encontramos a un rey llamado Svayambhuva Manu, el primer hombre según la mitología hindú, fue advertido por un pez de la futura llegada de un diluvio. Gracias a este aviso, Manú pudo construir una embarcación que le salvó la vida. La mitología hindú todavía prevé futuros diluvios purificadores de la humanidad. – Inca: El dios Viracocha, responsable de la creación de los humanos, harto de su corrupción, decidió exterminar a aquellos que no merecían seguir viviendo. Al resto los transformó en animales o los salvó del diluvio llamado “Uno Pachacuti”. – Maya: La tradición maya habla de dos cataclismos: un gran diluvio de agua llamado Haiyococab que purificó en el pasado a la humanidad y un diluvio de llamas de fuego que volverá a hacer lo mismo en el futuro. – Mapuche: En las tradiciones del pueblo amerindio mapuche, igualmente existe una leyenda sobre la inundación del hogar de este pueblo o del planeta al luchar entre sí dos serpientes, llamadas Treng treng vilu y Caicai Vilu. El pueblo mapuche cuenta entre sus mitos con la fantástica leyenda del diluvio universal que reviste cierta analogía con el diluvio bíblico. Encarnan la leyenda dos serpientes, la llamada treng treng vilu, protectora de los hombres, y caicai vilu, enemiga del género humano. Un día fueron advertidos por la culebra amiga treng treng vilu que la culebra enemiga les preparaba un exterminio mediante una terrible salida del mar y les instó a refugiarse en el cerro sagrado que ella habitaba, donde sólo unos pocos concurrieron. Producida la inundación, a medida que las aguas subían treng treng vilu elevaba el cerro hasta acercarse al sol. Los refugiados se salvaron y los que fueron alcanzados por las aguas quedaron convertidos en peces, cetáceos y rocas. Así fue como se salvó la humanidad al bajar estos pocos hombres desde el cerro en la que se refugiaron. – Pascuense: La tradición del pueblo de Isla de Pascua dice que sus ancestros llegaron a la isla escapando de la inundación de un mítico continente o isla llamada Hiva. – Azteca: En el manuscrito azteca denominado como Códice Borgia (Códice Vaticano), se recoge la historia del mundo dividido en edades, de las cuales la última terminó con un gran diluvio a manos de la diosa Chalchitlicue. – Uros En el lago Titicaca, donde habita un grupo de indígenas conocidos por el nombre de uros o urus. Existe una leyenda local que dice que después del diluvio universal, fue en el lago Titicaca donde se vieron los primeros rayos del Sol. – Moussaye: En la nación africana de Chad, la tribu moussaye en su mitología cuenta la historia de que una vez una familia vivía en un lugar remoto, y que cierto día, la madre quiso preparar una comida opípara para su familia; así que tomó el mortero con su majador para moler el grano y hacerlo harina. (En aquel tiempo el cielo estaba mucho más cerca que ahora. En efecto, si se alargaba la mano, podía tocarse.) Majó el grano con todas sus fuerzas; sí, machacó el mijo y lo hizo pronto harina. Pero al moler, la mujer se descuidó y alzó el majador tan alto que hizo un agujero en el cielo. En el acto empezó a caer a la tierra mucha agua. No era una lluvia normal. Llovió por siete días y siete noches hasta que toda la tierra quedó anegada. Conforme caía la lluvia, el cielo se iba levantando, hasta que llegó a la altura inalcanzable que ahora tiene. Desde entonces perdimos el privilegio de tocar el cielo con la mano. – Kawésqar: Para los Kawesqar, o Alacalufes, de Tierra del Fuego, una Gran inundación tuvo lugar en el mundo cuando un joven cazó, para regalarle una buena comida a su novia, a una nutria (o coipo, según otra versión) que por tabú no podía ser cazada. Esta era una criatura protegida por el espíritu de las aguas, quien, dolido por esta afrenta, hizo subir el mar para vengarse de toda la humanidad. Al final del relato, el joven y su novia se salvan al subir a elevados cerros. Luego son ellos los encargados de repoblar la tierra. En Colombia, los indios Chibchas también conservan el recuerdo de una gran inundación, en Ecuador sería dos hermanos los que escaparon del diluvio subiendo a una alta montaña. Y también entre los indios Inuit de Alaska existe una leyenda referente a un gran diluvio que se extendió por toda la Tierra. También los Luisenos de la baja California y los Dakotas comparten parecidas historias, e incluso los Chickasaws aseguraban que el mundo había sido destruido por el agua «pero una familia se salvó junto con una pareja de cada especie animal». En un lugar tan distante de los anteriores como el bosque tropical malasio, los chewong también creen en el diluvio universal, y en Laos, al norte de Tailandia, existe la leyenda de unos seres llamados los Thens, que provocaron el fin de una era creando un diluvio del que sólo se salvaron tres grandes hombres y varias mujeres, a bordo de una lancha. Asimismo los karins de Birmania poseen unas tradiciones muy parecidas, y en Vietnam se especifica que esos hermanos, hombre y mujer, iban acompañados de una pareja de cada especie animal. Muchas de las civilizaciones ancestrales han tenido de una u otra manera relatos donde se involucran un diluvio y la posterior salvación del hombre. En total se han recopilado alrededor de todo el mundo hasta quinientas leyendas referentes a un Diluvio Universal. La historia del Diluvio Bíblico, no es más que otra de esas historias. No tiene nada de especial, solo la cantidad de personas que creen en ella.
«Lo único que impide a Dios mandar un segundo diluvio, es que el primero fue inútil» Chamfort
22 agosto, 2016 en 3:57
15 agosto, 2016 en 15:01
SANTORAL VASCO
San Atorio : El santo contra las enfermedades
San Ción : El santo que castiga los pecados
San Dalia : El santo maricón con chanclas
San Día : El santo mas pesado
San Grón : El santo mas antipático
San Griento : El santo asesino
San Guijuela : El santo de los encajosos
San Itario : el santo de la mala digestión
San Tiamén : el santo mas rápido
San Bomba : el santo de las sorpresas
San Marcos : el santo mas cuadrado
San Cudo : el santo mas molesto
San Ahoria : el santo de los que limpian las calles
San Gano : el santo mas perezoso
San Goloteo : el santo de los bailes
San Ja : el santo contra las caídas
San Dez : el santo malhablado
San Dinismo : el santo revolucionario
San Dunga : el santo Yucateco
San Dwich : el santo de la comida rápida
San O : el santo de la salud
San Scrito : el santo de las lenguas muertas
San Són : el santo mas forzudo
San Cadilla : el santo de las trampas
San Bernardo : el santo de los canes
San Teadoro : el santo mas querendón
San Apolingar : el santo de los que ponen dinero
San Bacilo : el santo mas bromista
Santa Frigida : la santa de las mujeres de pelo en pecho
San Casimiro : el santo medio ciego
Santa Catarrina : la santa de los borrachos
San Cornelio : el santo de los maridos zonzos
Santo Domingo : el santo de echar flojera
San Estalinsnao : el único santo comunista en barco
San Hilario : el santo de la risa
San Lucas : el santo de los que se les zafó un tornillo
Santa Margarita : la santa del agave azul tequilana
San Remy Martin : el santo mas caro
San Narciso : otro santo maricón
San Pedro : el santo de los brandys chafas
Santa Verónica : la santa de los toreros
17 agosto, 2016 en 3:39
22 agosto, 2016 en 3:34
22 agosto, 2016 en 4:03
Algunas Mentiras Sobre La Biblia
Hay cosas que dice la biblia que no tienen ninguna explicación racional aqui algunas de ellas:
Creacionismo:
Esta es una de las mentiras mas grandes, como puede ser que dos personas hayan creado a la raza humana, por empezar no especifican el color de piel de adán o de eva, de donde salieron los amarillos, oscura, latinos, arios etc…
es imposible e irracional ( ¿Donde esta el jardín del edén? ) la biblia no explica nada, solo te obliga a creer cosas sin sentido
Jesús:
Solo te muestran su nacimiento, después te largan cuando tenia 34 años , que fue su adolescencia? pudo haber aprendido magia y engañar a todos, puede que las explicaciones de sus milagros sean exageradas, que sean puras mentiras que halla sido un gran mago nadie lo sabe.
Puntos a destacar:
1.- María, al alumbrar a Jesús, ofreció un sacrificio expiatorio porque era impura (según la Ley de Dios).
2.- Los apóstoles no creyeron en la resurrección de Jesús (y sus relatos son muy incoherentes entre sí).
3.- Tres de los cuatro Evangelios no son obra de apóstoles sino de autores que jamás conocieron a Jesús.
4.- Los aspectos míticos de la figura del Jesús‑Cristo, así como los hechos prodigiosos de su nacimiento, fueron adoptados tardíamente y copiados de la leyenda de dioses “hijo” paganos anteriores a Jesús.
Contradicciones:
Contradicción #1
¿Quién incitó a David a contar los hombres aptos para la guerra de Israel?
Dios lo hizo (2 Samuel 24:1)
Satanás lo hizo (1 Crónicas 21:1)
Contradicción #2
¿En aquel censo, cuántos hombres aptos fueron encontrados?
Ochocientos mil (2 Samuel 24:9)
Un millón cien mil (1 Crónicas 21:5)
Contradicción #3
¿Cuántos hombres aptos para la guerra fueron encontrados en Judah?
Quinientos mil (2 Samuel 24:9)
Cuatrocientos setenta mil (1 Crónicas 21:5)
Contradicción #4
¿Dios envió a Su profeta para que amenazara a David con cuántos años de hambruna?
Siete (2 Samuel 24:13)
Tres (1 Crónicas 21:12)
Contradicción #5
¿Cuál era la edad de Ahazia cuando comenzó a reinar en Israel?
Veintidós años (2 Reyes 8:26 )
Cuarenta y dos años (2 Crónicas 22:2)
Contradicción #6
¿Cuál era la edad de Joachin cuando se convirtió en rey de Jerusalén?
Dieciocho años (2 Reyes 24:8)
Ocho años (2 Crónicas 36:9)
Contradicción #7
¿Cuánto tiempo duró su reinado sobre Jerusalén?
Tres meses (2 Reyes 24:8)
Tres meses y diez días (2 Crónicas 36:9)
Contradicción #8
¿Cuántos hombres mató de una sola vez el capitán de los poderosos soldados de David con su lanza?
Ochocientos (2 Samuel 23:8)
Trescientos (1 Crónicas 11:11)
Contradicción #9
¿Cuándo trajo David el Arca del Pacto a Jerusalén? ¿Antes o después de derrotar a los Filisteos?
Antes (2 Samuel 5-6)
Después (1 Crónicas 13-14)
Contradicción #10
¿Cuántos pares de animales puros le ordenó Dios a Noé colocar en el Arca?
Dos (Génesis 6:19-20)
Siete (Génesis 7:2). Pero a pesar de ésta última instrucción , sólo dos pares fueron introducidos en el Arca (Génesis 7:8-9)
Contradicción #11
¿Cuando David derrotó al rey de Soba, cuántos jinetes capturó?
Mil setecientos (2 Samuel 8:4)
Siete mil (1 Crónicas 18:4)
Contradicción #12
¿Cuántos establos poseía Salomón?
Cuarenta mil (1 Reyes 4:26)
Cuatro mil (2 Crónicas 9:25)
Contradicción #13
¿En cuál año del reinado del Asa murió Baasa, rey de Israel?
Vigésimo sexto año (1 Reyes 15:33 y 16:8)
Baasa aún estaba vivo durante el trigésimo sexto año (2 Crónicas 16:1)
Contradicción #14
¿Cuántos capataces designó Salomón para los trabajos de construcción del Templo?
(a) Tres mil seiscientos (2 Crónicas 2:2)
(b) Tres mil trescientos (1 Reyes 5:16)
Contradicción #15
¿Cuantos baños tenía el edificio que construyó Salomón?
(a) Dos mil (1 Reyes 7:26)
(b) Tres mil (2 Crónicas 4:5)
Contradicción #16
¿De entre los israelitas liberados del cautiverio en Babilonia, cuántos eran hijos de Pahath-moab?
(a) Dos mil ochocientos doce (Esdras 2:6)
(b) Dos mil ochocientos dieciocho (Nehemías 7:11)
Contradicción #17
¿Cuántos eran los hijos de Zattu?
(a) Novecientos cuarenta y cinco (Esdras 2:8)
(b) Ochocientos cuarenta y cinco (Nehemías 7:13)
Contradicción #18
¿Cuántos eran los hijos de Azgad?
(a) Dos mil doscientos veintidós (Esdras 2:12)
(b) Dos mil trescientos veintidós (Nehemías 7:17)
Contradicción #19
¿Cuántos eran los hijos de Adin?
(a) Cuatrocientos cincuenta y cuatro (Esdras 2:15)
(b) Seiscientos cincuenta y cinco (Nehemías 7:20)
Contradicción #20
¿Cuántos eran los hijos de Hasum?
(a) Doscientos veintitrés (Esdras 2:19)
(b) Trescientos veintiocho (Nehemías 7:22)
Contradicción #21
¿Cuántos eran los hijos de Beth-el y Hai?
(a) Doscientos veintitrés (Esdras 2:28)
(b) Ciento veintitrés (Nehemías 7:32)
Contradicción #22
Esdras 2:64 y Nehemías 7:66 coinciden en que el número total de toda la congregación era 42.360. Aún así, la suma de las cantidades mencionadas por ambos no se acerca a este total.
El total de la suma en cada libro es el siguiente:
(a) 29.818 (Esdras)
(b) 31.089 (Nehemías)
Contradicción #23
¿Cuántos cantantes acompañaban a la congregación?
(a) Doscientos (Esdras 2:65)
(b) Doscientos cuarenta y cinco (Nehemías 7:67)
Contradicción #24
¿Cuál era el nombre de la madre del rey Abías?
(a) Michaía, hija de Uriel de Gabaa (2 Crónicas 13:2)
(b) Maacha, hija de Absalom (2 Crónicas 11:20)
Pero Absalom tuvo solamente una hija y su nombre era Thamar (2 Samuel 14:27).
Contradicción #25
¿Capturaron, Josué y los israelitas, a Jerusalén?
(a) Sí (Josué 10:23 y 40)
(b) No (Josué 15:63)
Contradicción #26
¿Quién fue el padre de José, el esposo de Mara?
(a) Jacobo (Mateo 1:16)
(b) Helí (Lucas 3:23)
Contradicción #27
¿De cuál hijo de David desciende Jesús?
(a) Salomón (Mateo 1:6)
(b) Nathán (Lucas 3:31)
Contradicción #28
¿Quién fue el padre de Salathiel?
(a) Jechonías (Mateo 1:12)
(b) Neri (Lucas 3:27)
Contradicción #29
¿Cuál hijo de Zorobabel fue el ancestro de Jesucristo?
(a) Abiud (Mateo 1:13)
(b) Resa (Lucas 3:27)
Pero los siete hijos de Zorobabel son los siguientes: Mesullam, Hananías, Selomith, Hasuba, Ohel, Berequías, Hasadías y Jusabhesed (1 Crónicas 3:19-20). Los nombres Abiud y Resa no encajan en ningún lugar.
Contradicción #30
¿Quién fue el padre de Uzzías?
(a) Joram (Mateo 1:8)
(b) Amasías (2 Crónicas 26:1)
Contradicción #31
¿Quién fue el padre de Jechonías?
(a) Josías (Mateo 1:11)
(b) Joacim (1 Crónicas 3:16)
Contradicción #32
¿Cuántas generaciones hubo desde la deportación a Babilonia hasta Cristo?
(a) Mateo dice que fueron catorce (Mateo 1:17)
(b) Pero un cuidadoso conteo de las generaciones revela sólo trece (Ver Mateo 1:12-16)
Contradicción #33
¿Quién fue el padre de Sala?
(a) Cainán (Lucas 3:35-36)
(b) Arphaxad (Génesis 11:12)
Contradicción #34
¿Era Juan el Bautista Elías, que había de venir?
(a) Sí (Mateo 11:14, 17:10-13)
(b) No (Juan 1:19-21)
Contradicción #35
¿Habría Jesús de heredar el trono de David?
(a) Sí. Así lo dijo el ángel (Lucas 1:32)
(b) No, ya que es un descendiente de Joacim (ver Mateo 1:11 y 1 Crónicas 3:16). Joacim fue maldecido por Dios, de manera que ninguno de sus descendientes pudiera sentarse en el trono de David (Jeremías 36:30 y 23:30)
Contradicción #36
¿Sobre cuantos animales montó Jesús al entrar en Jerusalén?
(a) Uno-un pollino (Marcos 11:7; cf. Lucas 19:35).
“Y trajeron el pollino a Jesús, y echaron sobre él sus vestidos, y se sentó sobre él”.
(b)Dos-un pollino y un asno (Mateo 21:7).
“Y trajeron el asno y el pollino, y pusieron sobre ellos sus mantos; y se sentó sobreellos”.
Contradicción #37
¿Cómo supo Simón Pedro que Jesús era el Cristo?
(a) Por medio de una revelación de los cielos (Mateo 16:17)
(b) Su hermano Andrés le dijo (Juan 1:41)
Contradicción #38
¿Dónde encontró Jesús por primera vez a Simón Pedro y Andrés?
(a) Andando junto al mar de Galilea (Mateo 4:18-22)
(b) En el río Jordán (Juan 1:42). Después de esto, Jesús decide ir a Galilea (Juan 1:43).
Contradicción #39
Cuando Jesús se encontró con Jairo, ¿ya estaba su hija muerta?
(a) Sí. Mateo 9:18 lo cita diciendo: “Mi hija acaba de morir…”
(b) No. Marcos 5:23 lo cita diciendo: “Mi hija está agonizando…”
Contradicción #40
¿Les permitió Jesús a sus discípulos llevar un bordón para el camino?
(a) Sí (Marcos 6:8)
(b) No (Mateo 10:9 y Lucas 9:3)
Contradicción #41
¿Pensó Herodes que Jesús era Juan el Bautista?
(a) Sí (Mateo 14:2 y Marcos 6:16)
(b) No (Lucas 9:9)
Contradicción #42
¿Reconoció Juan el Bautista a Jesús antes de su bautismo?
(a) Sí (Mateo 3:13-14)
(b) No (Juan 1:31-32-33)
Contradicción #43
¿Reconoció Juan el Bautista a Jesús después de su bautismo?
(a) Sí (Juan 1:32-33)
(b) No (Mateo 11:2)
Contradicción #44
Según el Evangelio de Juan, ¿qué fue lo que Jesús dijo acerca de dar testimonio de sí mismo?
(a) “Si yo doy testimonio de mí mismo, mi testimonio no es verdadero” (Juan 5:31).
(b) “…Aunque yo doy testimonio de mí mismo, mi testimonio es verdadero…” (Juan 8:14)
Contradicción #45
Cuando Jesús entro en Jerusalén, ¿purificó el Templo ese mismo día?
(a) Sí (Mateo 21:12)
(b) No. Él entró en el Templo y miró alrededor, pero como era muy tarde no hizo nada. En vez de eso, se fue a Bethania con sus discípulos a pasar la noche, y regresó la mañana siguiente para purificar el Templo (Marcos 11:1-17)
Contradicción #46
Los evangelios dicen que Jesús maldijo a una higuera. ¿Se secó la misma inmediatamente?
(a) Sí (Mateo 21:19)
(b) No. Se secó por la noche (Marcos 11:20)
Contradicción #47
¿Besó Judas a Jesús?
(a) Sí (Mateo 26:48-50)
(b) No. Judas no pudo acercarse lo suficiente a Jesús para besarlo (Juan 18:3-12)
Contradicción #48
¿Qué es lo que Jesús dijo acerca de la negación de Pedro?
(a) “No cantará el gallo de ninguna manera hasta que me hayas repudiado tres veces” (Juan 13:38) *
(b) “…Hoy tú, sí, esta noche, antes de que un gallo cante dos veces, hasta tú me repudiarás tres veces”* (Marcos 14:30). Cuando el gallo cantó una vez, las tres negaciones aun no habían sido completadas (ver Marcos 14:72). Por lo tanto la predicción (a) falló.
Contradicción #49
¿Cargó Jesús su cruz?
(a) Sí (Juan 19:17)
(b) No (Mateo 27:31-32)
Contradicción #50
¿Murió Jesús antes que se rasgara el velo del Templo?
(a) Sí (Mateo 27:50-51 y Marcos 15:37-38)
(b) No. Después que el velo se rasgara, Jesús, clamando a gran voz, dijo: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”. Y habiendo dicho esto, expiró (Lucas 23:45-46)
Contradicción #51
¿Dijo Jesús algo en secreto?
(a) No. “…y nada he hablado en oculto” (Juan 18:20)
(b) Sí. “Y sin parábola no les hablaba; mas a sus discípulos en particular declaraba todo” (Marcos 4:34). Sus discípulos le dijeron: “¿Por qué les hablas por parábolas? Y él respondiendo, les dijo: Por que a vosotros es concedido saber los misterios del reino de los cielos; mas a ellos no es concedido” (Mateo 13:10-11).
Contradicción #52
¿Dónde se encontraba Jesús durante la sexta hora el día de la crucifixión?
(a) En la cruz (Marcos 15:23)
(b) En el tribunal de Pilato (Juan 19:14)
Contradicción #53
Los evangelios nos dicen que dos ladrones fueron crucificados junto con Jesús. ¿Se burlaron ambos ladrones de él?
(a) Sí (Marcos 15:32)
(b) No. Uno de ellos se burló de él, el otro defendió a Jesús (Lucas 23:43)
Contradicción #54
¿Ascendió Jesús al Paraíso el mismo día de la crucifixión?
(a) Sí. Él le dijo al ladrón que lo defendió: “De cierto te digo, que hoy estarás conmigo en el paraíso” (Lucas 23:43)
(b) No. Él le dijo a María Magdalena dos días más tarde: “Deja de colgarte, porque aún no he ascendido al Padre”* (Juan 20:17)
Contradicción #55
Cuando Pablo se encontraba camino a Damasco, vio una luz y escuchó una voz. ¿Escucharon la voz quienes estaban con él?
(a) Sí (Hechos 9:7)
(b) No (Hechos 22:9)
Contradicción #56
Cuando Pablo vio la luz cayó al suelo. ¿Cayeron también sus compañeros de viaje?
(a) Sí (Hechos 26:14)
(b) No (Hechos 9:7)
Contradicción #57
¿Le dijo la voz a Pablo en el acto cuál sería su deber?
(a) Sí (Hechos 26:16-18)
(b) No. La voz le ordenó a Pablo entrar en la ciudad de Damasco y que allí se le haría saber que debía hacer. (Hechos 9:7 y 22:10)
Contradicción #58
Cuando los israelitas estuvieron en Sittim, fornicaron con las hijas de Moab. Dios los azotó con una plaga. ¿Cuántas personas murieron en dicha plaga?
(a) Veinticuatro mil (Números 25:1 y 9)
(b) Veintitrés mil (1 Corintios 10:8)
Contradicción #59
¿Cuántos miembros de la casa de Jacob vinieron a Egipto?
(a) Setenta almas (Génesis 46:27)
(b) Setenta y cinco almas (Hechos 7:14)
Contradicción #60
¿Qué hizo Judas con las piezas de plata que recibió por traicionar a Jesús?
(a) Compró un campo (Hechos 1:18)
(b) Arrojó todas las piezas de plata en el Templo y se marchó. Los sacerdotes no pudieron echarlas en el tesoro del mismo porque era precio de sangre, así que las utilizaron para comprar un campo para enterrar a los extranjeros (Mateo 27:5).
Contradicción #61
¿Cómo murió Judas?
(a) Después de arrojar las piezas de plata en el Templo fue y se ahorcó (Mateo 27:5)
(b) Después de adquirir un campo con el salario de su iniquidad, cayó de cabeza reventando ruidosamente por en medio, y todos sus intestinos quedaron derramados* (Hechos 1:18) — La Reina Valera (RV1909) no hace mención de la caída de Judas, y más bien aumenta la frase “…y colgándose, reventó por medio…”.
Contradicción #62
¿Por qué se llama a ese campo “Campo de Sangre”?
(a) Porque los sacerdotes lo compraron con precio (dinero) de sangre (Mateo 27:8)
(b) Debido a la sangrienta muerte de Judas acaecida allí (Hechos 1:19)
Contradicción #63
¿Quién es un rescate para quién?
(a) “Porque el Hijo del hombre [sic.] vino para… y dar su vida en rescate por muchos” (Marcos 10:45). “…Jesucristo hombre; el cual se dio a sí mismo en precio del rescate por todos…” (1 Timoteo 2:5-6)
(b) “El rescate del justo es el impío; y por los rectos, el prevaricador” (Proverbios 21:18)
Contradicción #64
¿Es la ley de Moisés útil?
(a) Sí. “Toda Escritura es…útil…” (2 Timoteo 3:16)
(b) No. “…El mandamiento precedente, cierto se abroga por su flaqueza e inutilidad…” (Hebreos 7:18)
Contradicción #65
¿Cuáles fueron las palabras exactas del escrito en la cruz?
(a) “Este es Jesús, el rey de los Judíos” (Mateo 27:37)
(b) “El rey de los Judíos” (Marcos 15:26)
(c) “Este es el rey de los Judíos” (Lucas 23:38)
(d) “Jesús Nazareno, rey de los Judíos” (Juan 19:19)
Contradicción #66
¿Deseaba Herodes matar a Juan el Bautista?
(a) Sí (Mateo 14:5)
(b) No. Era Herodías, la esposa de Herodes, quien deseaba matarlo. Pero Herodes sabía que Juan era un varón justo y recto, a quien respetaba y mantenía a salvo (Marcos 6:20)
Contradicción #67
¿Quién era el décimo discípulo de Jesús en la lista de los doce?
(a) Tadeo (Mateo 10:1-4 y Marcos 3:13-19)
(b) Judas de Santiago* (Lucas 6:12-16) —La Reina Valera (RV1909) dice “…Judas, hermano de Jacobo…”
Contradicción #68
Jesús vio a un hombre sentado en la oficina del recolector de impuestos y lo llamó para que sea su discípulo ¿Cuál era su nombre?
(a) Mateo (Mateo 9:9)
(b) Leví (Marcos 2:14 y Lucas 5:27)
Contradicción #69
¿Cuándo fue crucificado Jesús, la mañana antes de la comida de Pascua o la mañana después de ella?
(a) Después (Marcos 14:12-17)
(b) Antes. Antes de la fiesta de Pascua (Juan 13:1), Judas salió de noche (Juan 13:30). Los otros discípulos pensaron que él estaba yendo a comprar lo necesario para la comida de Pascua (Juan 13:29). Cuando Jesús fue arrestado, los judíos no entraron en el pretorio de Pilato debido a que querían estar limpios para comer la Pascua (Juan 18:28). Cuando el veredicto en contra de Jesús fue pronunciado, era cerca de la sexta hora del día de Preparación para la Pascua (Juan 19:14).
Contradicción #70
¿Oró Jesús al Padre para prevenir la crucifixión?
(a) Si (Mateo 26:39, Marcos 14:36 y Lucas 22:42)
(b) No (Juan 12:27)
Contradicción #71
Según los evangelios que dicen que Jesús oró para evitar la cruz, ¿Cuántas veces se apartó él de sus discípulos para orar?
(a) Tres (Mateo 26:36-46 y Marcos 14:32-42)
(b) Una. Jesús se retiró a orar una sola vez y cuando volvió encontró a sus discípulos dormidos, y mientras les recriminaba esto, llegaron sus captores (Lucas 22:39-46)
Contradicción #72
Mateo y Marcos coinciden en que Jesús se apartó y oró tres veces ¿Cuáles fueron las palabras de su segunda oración?
(a) Marcos no menciona cuales fueron las palabras, pero dice que eran las mismas de la primera oración (Marcos 14:39)
(b) Mateo las menciona, y podemos ver que no son las mismas de la primera oración (Mateo 26:42)
Contradicción #73
¿Qué fue lo que dijo el centurión cuando Jesús murió?
(a) “Verdaderamente este hombre era justo” (Lucas 23:47)
(b) “Verdaderamente este hombre era el Hijo de Dios” (Marcos 15:39)
Contradicción #74
¿Cuando Jesús dijo: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?”, en qué idioma estaba hablando?
(a) Hebreo: las palabras son: “Eli, Eli, ¿lama sabachtani?” (Mateo 27:46)
(b) Arameo: las palabras son: “Eloi, Eloi, ¿lama sabachthani?” (Marcos 15:34)
Contradicción #75
Según los evangelios ¿Cuáles fueron las últimas palabras de Jesús antes de morir?
(a) “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu” (Lucas 23:46)
(b) “Consumado es” (Juan 19:30)
Contradicción #76
Cuando Jesús entró en Capernaum curó al esclavo de un centurión. ¿Vino el centurión personalmente para pedirle a Jesús que lo cure?
(a) Sí (Mateo 8:5)
(b) No. Él envió a algunos ancianos judíos y amigos para que lo hagan (Lucas 7:3 y 6)
Contradicción #77
(a) Dios le dijo a Adán que si comía el fruto del árbol prohibido moriría el mismo día (Génesis 2:17)
(b) Adán comió el fruto y vivió una larga vida de 930 años (Génesis 5:5).
Contradicción #78
(a) Dios decidió que el tiempo de vida de los humanos debía ser limitado a 120 años (Génesis 6:3)
(b) Muchas personas nacidas después d
e esta decisión vivieron más de 120años. Arpaxad vivió 438 años. Su hijo Sala, vivió 433 años. Su hijo Heber, vivió 464 años, etc. (Génesis 11:12-16).
Contradicción #79
¿Ascendió alguien a los cielos aparte de Jesús?
(a) No (Juan 3:13)
(b) Sí. “…y Elías subió al cielo en un torbellino” (2 Reyes 2:11)
Contradicción #80
¿Quién era el sumo pontífice cuando David entró en la casa de Dios y comió el pan consagrado?
(a) Abiathar (Marcos 2:26)
(b) Ahimelech (1 Samuel 21:1 y 22:20)
Contradicción #81
¿Fue envuelto el cuerpo de Jesús en especias antes de sepultarlo, según las costumbres fúnebres judías?
(a) Sí, y sus discípulas lo presenciaron (Juan 19:39-40)
(b) No. Jesús fue envuelto simplemente en una sábana. Después las mujeres compraron y prepararon especias “para venir a ungirle” (Marcos 16:1)
Contradicción #82
¿Cuándo compraron las mujeres las especias?
(a) Después de que “el sábado hubo pasado” (Marcos 16:1)
(b)Antes del sábado. Las mujeres “aparejaron drogas aromáticas y ungüentos”. Después, “reposaron el sábado, conforme al mandamiento.” (Lucas 23:55 y 24:1)
Contradicción #83
¿A qué hora del día visitaron las mujeres el sepulcro?
(a) “…cuando esclarecía…” * (Mateo 28:1)
(b) “…ya salido el sol” (Marcos 16:2)
Contradicción #84
¿Con qué propósito fueron las mujeres al sepulcro?
(a) Para ungir el cuerpo de Jesús con especias (Marcos 16:1 y Lucas 23:55 a 24:1)
(b) Para ver el sepulcro. Nada es mencionado acerca de las especias (Mateo 28:1)
(c) Sin motivo especial. En este evangelio se envolvió a Jesús en especias antes del sábado (Juan 20:1)
Contradicción #85
Una gran piedra fue colocada en la entrada del sepulcro. ¿Dónde estaba la piedra cuando las mujeres llegaron?
(a) Ellas vieron que la piedra “había sido removida” * (Marcos 16:4)
Ellas encontraron la piedra “removida” * (Lucas 24:2)
María Magdalena vio “la piedra quitada del sepulcro” (Juan 20:1)
(b) Cuando las mujeres se estaban acercando, un ángel descendió del cielo, removió la piedra y conversó con ellas. Mateo hizo que las mujeres hayan presenciado la espectacular remoción de la piedra (Mateo 28:1-6)
Contradicción #86
¿Le dijo alguien a las mujeres qué había pasado con el cuerpo de Jesús?
(a) Sí. “Un mancebo [un joven] cubierto con una larga ropa blanca” (Marcos16:5). “Dos varones con vestiduras resplandecientes” que después son descritos como ángeles (Lucas 24:4 y 24:23). Un ángel, aquel que había movido la piedra (Mateo 16:2). En cada caso, a las mujeres se les dice que Jesús había resucitado (Mateo 28:7, Marcos 16:6 y Lucas 24:5).
(b) No. María no se encontró con nadie y retornó diciendo: “Han llevado al Señor del sepulcro, y no sabemos dónde le han puesto” (Juan 20:2)
Contradicción #87
¿Cuándo se encontró María Magdalena con el Jesús resucitado? y ¿Cómo reaccionó?
(a) María y las otras mujeres se encontraron con Jesús cuando volvían de su primera y única visita al sepulcro. Ellas abrazaron sus pies y le adoraron (Mateo 28:9)
(b) En su segunda visita al sepulcro, María encontró a Jesús fuera del mismo. Cuando lo vió no pudo reconocerlo. Ella lo confundió con el jardinero. María todavía pensaba que el cuerpo de Jesús había sido llevado a alguna parte y demanda saber dónde. Pero cuando Jesús dijo su nombre, ella lo reconoció de inmediato, llamándolo “Maestro”. Jesús le dijo: “No me toques: porque aun no…” (Juan 20:11 a 17).
Contradicción #88
¿Cuál fue la instrucción de Jesús a sus discípulos?
(a) “…dad las nuevas a mis hermanos, para que vayan a Galilea, y allí me verán” (Mateo 28:10).
(b) “…ve a mis hermanos, y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios” (Juan 20:17)
Contradicción #89
¿Cuándo retornaron los discípulos a Galilea?
(a) Inmediatamente, porque cuando vieron a Jesús en Galilea “algunos dudaron” (Mateo 28:17).
(b) Después de, por lo menos, 40 días. Aquella noche los discípulos aún se encontraban en Jerusalén (Lucas 24:33). Jesús se les apareció allí y les dijo: “…asentad en la ciudad de Jerusalén, hasta que seáis investidos de potencia de lo alto” (Lucas 24:49). Él se les apareció “por cuarenta días” (Hechos 1:3), y “les mandó que no se fuesen de Jerusalén, sino que esperasen la promesa del Padre…” (Hechos 1:4).
Contradicción #90
¿A quién le vendieron a José los Midianitas?
(a) “…a los Ismaelitas” (Génesis 37:28)
(b) “…a Potiphar, eunuco de Faraón, capitán de los de la guardia.” (Génesis 37:36). La traducción de los Testigos de Jehová no menciona la palabra “eunuco” sino “oficial”
Contradicción #91
¿Quién trajo a José a Egipto?
(a) Los Ismaelitas compraron a José y lo llevaron a Egipto (Génesis 37:28)
(b) Los Midianitas lo vendieron en Egipto (Génesis 37:36)
c) José le dijo a sus hermanos: “Yo soy José vuestro hermano, el que vendisteis para Egipto” (Génesis 45:4)
Contradicción #92
¿Cambia Dios de parecer?
(a) Sí. La Palabra del Señor vino a Samuel diciéndole: “De veras me pesa haber hecho que Saúl reinara como rey…” * (1 Samuel 15:10-11)
(b) No. Dios “no mentirá, ni se arrepentirá: porque no es hombre para que se arrepienta” (1 Samuel 15:29)
(c) Sí. “Jehová se había arrepentido de haber puesto a Saúl por rey sobre Israel” (1 Samuel 15:35). ¡Nótese que estas tres citas son todas del mismo libro y del mismo capítulo! Además, la Biblia nos dice, en varias ocasiones, que Dios se arrepintió:
* “Y arrepintióse Jehová de haber hecho hombre en la tierra, y pesóle en su corazón” (Génesis 6:6).
* “…me arrepiento de haberlos hecho” (Génesis 6:7)
* “Entonces Jehová se arrepintió del mal que dijo que había de hacer a su pueblo” (Éxodo 32:14)
Contradicción #93
La Biblia nos dice que por cada milagro que Moisés y Aron realizaban, los magos de Faraón contrarrestaban haciendo lo mismo mediante sus artes secretas. Uno de estos milagros nos llama la atención:
(a) Moisés y Aron convirtieron toda el agua existente en Egipto en sangre (Éxodo 7:19,20 y 21)
(b) Los magos hicieron lo mismo (Éxodo 7:22). Esto es imposible, porque no habría quedado agua para convertir en sangre.
Contradicción #94
¿Quién mató a Goliat?
(a) David (1 Samuel 17:4, 23 y 50)
(b) Elhanán (2 Samuel 21:19)
Contradicción #95
¿Quién mató a Saúl?
(a) “Entonces tomó Saúl la espada, y echóse sobre ella…Así murió Saúl en aquel día…” (1 Samuel 31:4-6)
(b) Un Amalecita lo mató (2 Samuel 1:1-16)
Contradicción #96
¿Todos los hombres pecan?
(a) Sí. “no hay hombre que no peque” (1 Reyes 8:46. Ver también 2 Crónicas 6:36, Proverbios 20:9, Eclesiastés 7:20 y 1 Juan 1:8-10)
(b) No. Los cristianos verdaderos no pueden pecar, porque son los hijos de Dios.
Todo aquel que crea que Jesús es el Cristo es un hijo de Dios (1 Juan 5:1).
“…que seamos llamados hijos de Dios…Muy amados, ahora somos hijos de Dios…” (1 Juan 3:1).
“Cualquiera que ama, es nacido de Dios” (1 Juan 4:7).
“Cualquiera que es nacido de Dios, no hace pecado, porque su simiente está en él; y no puede pecar, porque es nacido de Dios” (1 Juan 3:9).
(c) Pero, nuevamente ¡Sí! “Si dijéremos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos, y no hay verdad en nosotros” (1 Juan 1:8).
Contradicción #97
¿Quién cargará con la carga de quién?
(a) “Sobrellevad los unos las cargas de los otros; y cumplid así la ley de Cristo” (Gálatas 6:2)
(b) “Porque cada cual llevará su carga” (Gálatas 6:5)
Contradicción #98
¿A cuantos discípulos se les apareció Jesús después de su resurrección?
(a) Doce (1 Corintios 15:5)
(b) Once (Mateo 27:3-5 y Hechos 1:9-26, ver también Mateo 28:16, Marcos 16:14, Lucas 24:9 y 24:33)
Contradicción #99
¿Dónde estuvo Jesús tres días después de su bautismo?
(a) Después de su bautismo, “inmediatamente el espíritu lo impelió a irse al desierto. De modo que él continuó en el desierto cuarenta días…” * (Marcos 1:12-13)
(b) El primer día después de su bautismo, Jesús seleccionó a dos de sus discípulos.
El segundo día Jesús fue a Galilea y seleccionó dos más.
El tercer día Jesús se encontraba en una fiesta de matrimonio en Cana, Galilea (Juan 1:35, 1:43 y 2:1-11)
Contradicción #100
¿Se veía amenazada la vida del bebe Jesús en Jerusalén?
(a) Sí, por eso José escapó con él a Egipto y permanecieron allí hasta que Herodes murió (Mateo 2:13-23)
(b) No. La familia no escapó a ninguna parte. Ellos presentaron tranquilamente al niño en el Templo de Jerusalén, según mandaban las tradiciones judías; y después de ésto, retornaron a Galilea (Lucas 2:21-40)
Contradicción #101
Cuando Jesús caminó sobre las aguas ¿Cómo reaccionaron sus discípulos?
(a) Ellos lo adoraron diciéndole: “En verdad tú eres el Hijo de Dios” (Mateo 14:33)
(b) “Ellos en gran manera estaban fuera de sí, y se maravillaban: Porque aún no habían considerado lo de los panes, por cuanto estaban ofuscados sus corazones” (Marcos 6:51). La traducción de los Testigos de Jehová dice que el corazón de estos “continuaba embotado e incapaz de entender…»
ETC. ETC. ETC.
20 agosto, 2016 en 21:25
Muy bueno.El A dan vasco tiene similitud al argentino.Por que Dios es argentino …
Un abrazo.O con_ brazos!
23 agosto, 2016 en 5:15
Absolutamente cierto, amigo Ruben.
25 agosto, 2016 en 1:20
Excelente reseña. Enhorabuena
24 agosto, 2016 en 21:07
Mil gracias.
24 agosto, 2016 en 23:12
Mil gracias.

28 agosto, 2016 en 22:38
Obrigada, pela sua visita
Beijos,
Araan.
2 septiembre, 2016 en 2:42
Le correspondo a su visita a nuestra «AGORALIBRE». Pasare a visitar tu espacio Superduque 777 y más viendo que haces un huequito para mostrar la cara amable de los euskaros. Mila esker
15 septiembre, 2016 en 20:46
Gracias.
No he nacido sólo para un rincón, mi patria es todo el mundo.
Lucio Anneo Seneca.
16 septiembre, 2016 en 23:04
Apostillo mis «gracias» por tu respuesta. Y es que tu cita del sabio hispano casi me casa con el poema hecho musica de un bardo llamado Iparraguirre : Eman ta zabal zazu munduan frutua … (DA y extiende tus frutos en el mundo…)
Saluditos
17 septiembre, 2016 en 21:06
19 septiembre, 2016 en 22:03
Seguimos aprendiendo. Gracias.
15 octubre, 2016 en 20:26