Sevilla


Esa que duerme en el lecho de un río de anchos brazos
que la mecen en un sueño de largos y hermosos años
No despertad a la niña, rodeadla de mil lazos
de amor, nostalgia y color y que siga su letargo
que la vela la giralda y la nana estan cantando
por las esquinas del alma sus hijos los sevillanos.

Giralda, prisma en el aire de una eterna primavera…

Templaban el aire sones nuevos
en la cumplida mañana de una primavera
como siempre el agua dibujaba signos
que el viento del amor trajera

Narcisos de color dorado
reflejaban la silueta entretejida
de los juncos ondeantes del estanque
de las ideas dormidas
Y al sueño sucedió la realidad
arrastrando tras de si mi desventura
estaba ya en Sevilla, era temprano,
y el olor del azahar se hacía brisa.



Vuela alta blanca paloma desde el río de mis sueños
hasta la torre del alba de mi Triana
y cuéntale a la mañana mis ilusiones y versos
mientras repica Santa Ana con redobles de «te quiero»
que al son de los martinetes parecen como lamentos
de un cuento de enamorados en el jardín de los besos
Quizás la ciudad del duende,
Quizás la ciudad del Arte,
Reina de la gracia y el donaire.
Donde duermen las hadas en sus parques.
Donde en un celeste cielo me adorastes.
Superduque

«¡Voto a Dios que me espanta esta grandeza
y que diera un doblón por describilla!
Porque ¿a quién no sorprende y maravilla
esta máquina insigne, esta riqueza?
»Por Jesucristo vivo, cada pieza
vale más de un millón, y que es mancilla
que esto no dure un siglo, ¡oh gran Sevilla!,
Roma triunfante en ánimo y nobleza.
»Apostaré que el ánima del muerto,
por gozar este sitio, hoy ha dejado
la gloria donde vive eternamente».
Esto oyó un valentón y dijo: «Es cierto
cuanto dice voacé, seor soldado,
y el que dijere lo contrario miente».
Y luego, in continente,
caló el chapeo, requirió la espada,
miró al soslayo, fuese y no hubo nada.
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Esta entrada fue publicada el 17 septiembre, 2015 por superduque. Se archivó dentro de Andalucía, arte, duende, Embrujo, Monumentos, Poema, Poemas, Poesia, Sevilla y fue etiquetado con alegría, Andalucía, Belleza, duende, Sevilla.
17 septiembre, 2015 en 2:31
17 septiembre, 2015 en 21:12
17 septiembre, 2015 en 21:50
22 septiembre, 2015 en 22:33
5 octubre, 2017 en 21:38
5 octubre, 2017 en 23:30
19 septiembre, 2015 en 14:35
QUE NO NOS FALTE DE NA

En la gran estupidez actual en todas las ciudades de Españistán es moda tener perro, viviendo en casas de 40 metros y aunque no tengan ni para comer…
Llevas toda la razón, la mierda ya llega al cuello del Sistema y sus desgraciados estúpidos vasallos.
Sevilla tiene un olor espesiá,,, Guau.
20 septiembre, 2015 en 20:55
Los animales son preciosos, pero las autoridades tienen que asegurarse de que las ciutades esten limpias de mierde de perros. Por favor, si me permite, yo utilice una de tus fotos para un articolo y un enlace a su blog.
I like one of your pictures, the dog taking his own waste. If possible to use it for an article and link it to your blog. Thank you.
11 octubre, 2015 en 9:24
17 septiembre, 2015 en 2:40
17 septiembre, 2015 en 21:29
17 septiembre, 2015 en 2:58
Posiblemente la ciudad mas bonita del mundo…
17 septiembre, 2015 en 3:21
¡Sevilla! suelo fecundo
lleno de luz y grandeza,
¿qué diré de tu belleza,
que ya no haya dicho el mundo?
Nunca mi afecto profundo
pudo elevarte canciones;
más hoy que, en otras regiones,
de verte la dicha pierdo,
es para mí tu recuerdo
manantial de inspiraciones.
Miré en ti la luz del día,
tus auras diéronme arrullo,
y te nombro y siento orgullo
de llamarte patria mía.
Hoy, que el afán que me guía
lejos de ti me ha lanzado,
tu recuerdo idolatrado
en mi corazón no muere:
¿cómo, quién así te quiere,
pudiera haberte olvidado?
¿Y cómo te he de olvidar,
si a más de lo que te adoro,
en ti he dejado el tesoro
de mi familia y mi hogar?
¿Cómo no habré de soñar
en tu encanto y tu hermosura,
si tiene en ti mi ternura
cuanto es su bien en la tierra?
¿Cómo no, si en ti se encierra
el templo de mi ventura?
Tu sol de fuego encendió
mi juvenil fantasía;
tú cielo, de su poesía
un átomo en mi vertió;
desde niña en mi brotó
de gloria el afán ardiente:
¿cómo hallarla, si mi mente
vierte confusa su idea?
¡No es fácil que nadie vea
lo que hay detrás de mi frente!
No debí tender el vuelo
lejos de mi dulce nido;
mas ya que así lo han querido
la suerte y mi loco anhelo,
mi alma, en continuo desvelo,
recordándote suspira;
el patrio amor que me inspira
es un amor grande y santo:
¡yo te ofrezco el primer canto
que brota aquí de mi lira!
De tu suelo en el vergel
fecunda vida tuvieron
los que el orbe conmovieron
con la pluma y el pincel.
De su gloria el rayo fiel
siempre iluminarte pudo,
y yo sus nombres saludo
en el libro de la historia:
¡viviendo fueron tu gloria,
y muertos serán tu escudo!
En tu mente no derrama
sus sombras estéril sueño;
que hoy muestras glorioso empeño
en acrecentar tu fama.
El genio su ardiente llama
entre tus hijos reparte,
y luchan por conquistarte
lauros de perpetuo brillo:
¡tú coronaste a Murillo,
y a ti te corona el arte!
Lejos tú de la región
donde hoy con dolor se escucha
el grito de horrible lucha
y el estruendo del cañón,
vigorosa inspiración
su sello en tu frente imprime;
y mientras la guerra esgrime
su espada en sangre teñida,
cumples en paz bendecida
tu misión, que es más sublime.
No con vil desconfianza
te entregues al desaliento,
porque es tan noble tu intento
como justa tu esperanza.
Con fe decidida avanza
por la senda en que caminas,
y tal vez, si es que imaginas
dar siempre tan alto ejemplo,
el porvenir te alce un templo
sobre tus propias ruinas.
¡Patria! A pensar y a sentir
en tu recinto empecé,
yo que en la gloria soñé,
fuí por ella a combatir.
Mi frente no ha de ceñir
el laurel de la victoria;
mas aunque olvide la historia
mi nombre desconocido,
si no merezco tu olvido
¿para qué quiero más gloria?
Mercedes De Velilla
Mercedes de Velilla y Rodríguez nació en Sevilla el 24 de septiembre de 1852 en el seno de una familia con gran vocación literaria. De hecho, casi todos los miembros de su familia escribían, especialmente poesía, como su madre María Dolores Rodríguez, su hermana Felisa pero y sobre todo su hermano José de Velilla, uno de los dramaturgos más fecundos de la segunda mitad del siglo XIX sevillano.
Una de las primeras reseñas en vida de Velilla, se la debemos a la escritora Amantina Cobos de Villalobos.1 La siguiente, fundamental para conocer la vida de Mercedes, se halla en el prólogo de Luis Montoto (amigo de la familia Velilla y a la sazón cronista oficial de la ciudad hispalense) en el libro póstumo de Velilla2 publicado por acuerdo del Ayuntamiento de Sevilla,.
Su infancia y adolescencia en la casa familiar de la calle Manteros3 fue seguramente la época más feliz de su vida. Como escribe Montoto, “era su casa, su casita de calle Manteros, el punto de reunión de los jóvenes que amaban las letras y las cultivanban en Sevilla”. Jóvenes como Cano y Cueto, Rodríguez Marín, Juan Antonio Cavestany o el propio Luis Montoto, encontraban en la casa de los Velilla, al que llamaban “el parnaso”, el espacio indulgente para la creación en el que bebía la pequeña Mercedes.
“A lo diez años” dice Cobos de Villalobos “leyó algunas composiciones ante escogido auditorio, y desde entonces se reveló como poetisa genial y de altos vuelos, no obstante su natural modestia, que hice fuera llamada por uno de sus biógrafos, <>”. Es muy conocida la anécdota que recoge Montoto, cuando Abelardo López de Ayala necesitó conocer en persona a la adolescente Mercedes para cercionarse que los versos que tanto le habían agradado provenían de una joven y no de dama cargada de años y experiencia. Pero lo más revelador es la preguntaba, retórica si se quiere, que se hacía el prologuísta “¿Cuál no sería su asombro al saber que la poetisa era una joven sin otros estudios que los que cursan en academias y colegios las niñas españolas?”. La anécdota de López de Ayala concluye con una exclamación del poeta “Verdaderamente esta niña es un prodigio”, pero a través de ella se constata la dificultad de las mujeres españolas de su época para recibir una educación de calidad que les permitiera la independencia económica y la autonomía vital.
Tras colaborar con diferentes publicaciones periódicas, la mayoría orientadas a las mujeres y ganar el primio de honor de la Exposición Bético-Extremeña (1872), con veintiún años (1873) publicó su primer y único libro de poemas “Ráfagas”.4
En los primeros años de su juventud trabó amistad con la también sevillana Concepción de Estevarena, poeta que a pesar de la cortedad de su vida, dejó una obra fundamental en la producción literaria femenina del siglo XIX. Amistad fraguada en la existencia de dos mujeres unidas por la misma experiencia vital: “doloroso éxodo de su existencia” definió Cobos de Villalobos la vida de Estevarena; “busquemos, por tanto, en sus versos los latidos de un corazón apenado” dejó escrito Montoto de la vida de Velilla. Pero la abrupta y temprana muerte de Estevarena, fallecida en Jaca de tuberculosis (1877), privó a Velilla de un apoyo fundamental.
La despedida de Estevarena en la estación del ferrocarril el ocho de octubre de 1875 por parte de sus amigos, quedó recogida tanto por la pluma de José de Velilla como por la de Montoto. Este último la recordaba así más de cuarenta años después: “Un día, su compañera inseparable, la ardiente poetisa Concepción de Estevarena, por brutal despojo de la muerte, partió a tierras remotas en busca del techo hospitalario y del pan que le ofrecían unos parientes lejanos. Algo del corazón de Mercedes partió con la gentil cantora”.
Algunos autores se extrañan de la ausencia de amores conocidos de Mercedes de Velilla a pesar de su reiteración en la obra poética, hasta el punto de constatar: “Tampoco en cuestiones de amor fue afortunada. Santiago (sic) Montoto no se refiere a esta parcela de su vida, pero sus poemas amorosos no son un juego poético ni un divertimento en torno a un tema tradicional, aunque sí nos informa de que atravesó sola todas estas desgracias”.5 Pero Montoto reitera a lo largo de su prólogo en “Poesías”, el cariño y afecto entre Velilla y Estevarena al punto de incluir entre los recuerdos más bellos en la vida de la poeta a su hogar familiar de la calle Manteros, a sus padres, su hermano José “y a la amiga del corazón, rosa espléndida en los jardines de Sevilla, flor de nieve entre los hielos del Norte”.
El 17 de febrero de 1876, estrenó en el teatro Cervantes de Sevilla, la obra “El vencedor de sí mismo”, cuadro dramático en un acto y en verso, que había escrito animada por Pedro Delgado, conocido actor de la época y amigo de su hermano José, que interpretó el personaje de Garci Pérez de Vargas. En la edición de esta obra6 le dedica la misma a Delgado con estas palabras: “A usted, que me animó con sus palabras y a quien debo mis primeros laureles dramáticos, dedico este humilde ensayo, pagando así, del modo que puedo, la deuda de gratitud con usted contraída”.
El 23 de abril de ese año, la Real Academia de las Buenas Letras de Sevilla, le otorgó el primer premio en el concurso organizado con ocasión de la efeméride de Miguel de Cervantes. Posiblemente se trate del texto que se conserva en la Real Academia Española con ese nombre, fechado en 1874.7
A partir de esta época, la publicación de su obra se va haciendo más esporádicas, hasta casi desaparecer, cuando fallece su padre (1877), y más tarde su hermano (1904), que le obligan a cuidar de su madre y de su hermana enferma. La falta del sostén familiar le lleva a vivir un destino de estrecheces económicas que Montoto describe así: “Se hundió la casa, y sobre sus ruinas se alzó la pobreza con su lúgubre cortejo de apremios, esquiveces e ingratitudes”. Solo la intermediación de sus amigos, Montoto entre otros, ante el ayuntamiento de la ciudad que le asignó una pensión de cien pesetas mensuales para dedicarse a investigaciones literarias, le evitó vivir una vejez de penalidades (Amantina Cobos de Villalobos: 1917). El ayuntamiento de su ciudad también le distinguiría con la rotulación de una calle con su nombre en el centro de la ciudad.
En los últimos años de su vida se dedicó también a vindicar la figura literaria de su hermano José de Velilla. Gracias a esta labor, el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, a petición de Mercedes y tras informe favorable de la Real Academia Española, adquirió 188 ejemplares de la obra “Poesías Líricas” con poemas del dramaturgo,8 con destino a las bibliotecas públicas.9
Mercedes de Velilla y Rodríguez, falleció en la localidad de Camas, el 12 de agosto de 1918.
17 septiembre, 2015 en 3:44
17 septiembre, 2015 en 22:08
17 septiembre, 2015 en 22:44
18 septiembre, 2015 en 1:00
18 septiembre, 2015 en 3:10
18 septiembre, 2015 en 2:56
Gracias tod@s por vuestra amamabilidad y animos
Thanks all, for your kindness and healings
27 septiembre, 2015 en 4:24
17 septiembre, 2015 en 6:47
18 septiembre, 2015 en 2:48
23 septiembre, 2015 en 2:50
18 septiembre, 2015 en 4:21
18 septiembre, 2015 en 4:29
18 septiembre, 2015 en 5:36
23 septiembre, 2015 en 2:43
4 agosto, 2018 en 22:49
23 septiembre, 2015 en 2:46
18 septiembre, 2015 en 5:26
18 septiembre, 2015 en 22:58
Sevilla, una de las ciudades más bellas del mundo. Me ha gustado mucho este post y toda la información que aportas.
Saludos
19 septiembre, 2015 en 12:11
19 septiembre, 2015 en 15:07
Pingback: The Greek goddess of e-mail | GIFVILLE
Ha recibido el premio Premio Pensamiento Libre
https://ultimatewanker.wordpress.com/2015/09/20/premio-pensamiento-libre/
20 septiembre, 2015 en 22:20
Esta fecha conmemora la toma de Roma, en 1870 por las fuerzas de la unificación de Italia, lo que significó la caída definitiva del poder temporal del papado y de sus regímenes políticos de “derecho divino”. Significó, también, un triunfo para las fuerzas democráticas, republicanas y laicas del mundo. Aprovechamos la ocasión para exigir la anulación de todos los Concordatos firmados entre los Estados y el papado de Roma y acuerdos específicos con otras confesiones religiosas, por atentar derechos y libertades cívicas en todo el mundo e ir en contra de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de principios fundamentales de muchas Constituciones, entre ellas la española. De ahí que también exijamos la anulación de los Acuerdos del Estado español con la Santa Sede de 1979, del Concordato de 1953 y de la eliminación de cualquier tipo de privilegio hacia las religiones.
26 septiembre, 2015 en 5:40
27 septiembre, 2015 en 3:57
Molto bello e vario questo tuo post. Complimenti.
Sheraconunsaluto
21 septiembre, 2015 en 0:30
26 septiembre, 2015 en 6:17
22 septiembre, 2015 en 22:41
Historia de Sevilla
Existen varias versiones sobre los orígenes y como se creó la ciudad de Sevilla, pero la que se cree que se ajusta más a la realidad es la que dice que la creó Hércules, hijo de Osiris, vino a estas tierras a vengar la muerte de su padre, quien había sido asesinado por su hermano Tyfon, aliado del soberano de tres cabezas Gerión, que entonces reinaba España. Hércules, despues de dar muerte a Gerión quedó prendado de la fertilidad y riqueza de la de la ciudad, que fundó a las orillas del río.
En la antigua Puerta de Jerez desde la que se accedía a la ciudad (hoy destruida), había grabada una inscripción que decía » Hércules me edificó, Julio César me cercó de muros y torres altas y, el rey Santo me ganó con Garcí Pérez de Vargas.»
Lo que sí se puede demostrar es que la ciudad existía antes de la época de los romanos, teniendo pruebas fehacientes en las ruinas fenicias encontradas, las cerámicas y por supuesto el conocido «tesoro del Carambolo», hallado en la cuesta que lleva su mismo nombre.
Cuenta la leyenda que un comerciante fenicio llamado Melkart conocido por ser un aventurero y del que contaban grandes proezas, iba buscando nuevas rutas comerciales y sin querer, descubrió una zona de terreno de aluvión, (se cree que es la que va desde la Plaza del Salvador a los Jardines de Murillo). El asentamiento se convirtió en lugar frecuentado por comerciantes griegos y fenicios que proporcionaron a la zona una gran riqueza, lo que ayudó a su crecimiento y desarrollo.
De Melkart el comerciante fenicio que se supone creó Sevilla se fueron exagerando sus aventuras y, con el tiempo, pasó de ser un aventurero a un heroe, de heroe a santo y, con el paso del tiempo, se convirtió para esta cultura en un Dios. Este Dios de los fenicios llamado Melkart con los años fue adoptado por los griegos que le cambiaron el nombre y le pusieron Herakles; más tarde causó furor entre los romanos quienes le cambiaron el nombre y le bautizaron como Hércules.
Sevilla desde el principio de su origen ha estado relacionada con el comercio de metales preciosos que, gracias al Guadalquivir le convirtió en punto de llegada y salida de riquezas para otros lugares del mundo como por ejemplo los pueblos lejanos de Oriente.
Sevilla ha sido siempre un punto de referencia de culturas lejanas a su entorno, y a su vez, recipiente para otras culturas.
Los Sevillanos son herederos de diferentes culturas que, a lo largo de los siglos han habitado estas tierras como los griegos, romanos, fenicios, celtas, íberos, tartesos.
De algunas de estas culturas sólo quedan restos arqueológicos y, con toda seguridad, el carácter singular de las gentes de estas tierras tan cálidas, hospitalarias, alegres, extrovertidas…
CRONOLOGÍA DE SEVILLA
Fecha
Acontecimiento Histórico
1000 a.C.
Primeros asentamientos.
850 – 750 a.C.
Surge la ciudad de Híspalis. Fundación de la mítica ciudad.
750 – 550 a.C.
Auge de la civilización Tartésica, comercian con los fenicios, siendo rey tartésico Argantonio.
550 – 500 a.C.
La región mantiene intercambios con los griegos y los focenses.
450 a.C.
Fecha de la construcción en piedra más antigua en Sevilla.
384 a.C.
Los cartaginenses entran en Sevilla y sustituyen a los fenicios.
216 a.C.
Híspalis es destruida.
206 a.C.
Fundación de Itálica por Pluvio Cornelio Escipión, expulsando a los cartaginenses y comenzando la reconstrucción de Híspalis.
197 a.C.
Organización administrativa de la Bética por los romanos.
195 a.C.
Conflictos entre los turdetanos y los romanos a consecuencia de las fuertes exacciones fiscales.
154 – 133 a.C.
Una vez pacificada, la Bética sirve de base para las batallas del norte de la península.
150 a.C.
Híspalis se desarrolla, se convierte en un importante puerto.
133 – 82 a.C.
Período de paz y prosperidad de la ciudad.
82 a.C.
Se crea el nuevo recinto amurallado, llamado republicano.
69 a.C.
César en Sevilla.
61 a.C.
Vuelta de César en Sevilla.
49 a.C.
Foro, astilleros navales en la Híspalis.
45 a.C.
Construcción de una muralla más importante, viviendo la guarnición romana en un suburbio llamado Baitis. El Cesar nombra a Híspalis «Colonia Iulia Romula Híspalis» pasando sus ciudadanos a ser romanos de pleno derecho.
45 a.C. – 98 d.C.
El Cesar construye la definitiva muralla que fortificaria la ciudad.
53 d.C.
Nacimiento de Trajano.
76
Nacimiento de Adriano.
98 – 138
Los emperadores romanos Trajano y Adriano son originarios de Itálica. Adriano amplía la ciudad de Itálica que se convierte en «Colonia Aelia Augusta» con un sector de «nova urbs» con un trazado urbano modélico. Construcción del Templo de Hércules, del Foro, de las Termas, de la basílica, del Pretorio, del Capitolio, del foro de las corporaciones, del circo, del teatro y del anfiteatro.
138-293
Aguda crisis del Imperio Romano. Inestabilidad económica. Interrupción de la exportación de aceite bético hacia Roma. En virtud de la reforma administrativa de Diocleciano para paliar la crisis, la Híspalis se convierte en el centro político de la península y del norte de África.
293-409
Construcción de la basílica paleocristiana de San Vicente.
409
Violenta invasión de Hispania por los suevos, los vándalos y los alanos.
411
Los vándalos silingos se apoderan de la Bética.
418
Los visigodos, al servicio del Imperio Romano, combaten y expulsan a los vándalos.
426
Los vándalos de Gunderico saquean y conquistan Híspalis.
429
Los vándalos abandonan el sur de la península. Híspalis e Itálica son saqueadas y destruidas.
441
El suevo Réquila se apodera de Híspalis y de sus territorios.
511
Se inicia el control visigodo de Hispania.
531
Los godos se instalan en Híspalis, ahora llamada «Spalis», capital de la Bética.
554
El emperador Justiciano ocupa gran parte de la Bética, quedando Spalis como ciudad visigoda fronteriza. La capital de la península ya no es Spalis sino Toletum. Leovigildo domina parte de la Bética.
579
Hermenegildo se proclama rey y fija su capital en Spalis.
589
Muerte de San Leándro, obispo de Sevilla,. Su hermano San Isidoro le sucede en la sede.
590 – 619
Concilios presididos por los obispos Leandro e Isidoro que pasará a ser Santos Patronos Sevillanos. Spalis se convierte en sede metropolitana de la Bética.
623 – 625
El rey godo Suintila expulsa a los bizantinos del sur de Hispania. Spalis es parcialmente destruida.
711
Don Oppas, obispo de Sevilla, abandona al rey don Rodrigo en la batalla del Guadalete. Llegada de loa árabes en Sevilla.
829-830
Construcción de la mezquita de Ibn Adabbas, levantada en el solar de la actual iglesia de El Salvador.
844
Invasión vikinga.
850
Gran crecida del río.
913
Construcción de las primeras instalaciones del Alcázar. Abderrahman III ordena la destrucción de las murallas.
1009 – 1023
Decadencia del Califato. Primer testimonio epigráfico de la existencia del barrio de Triana.
1023
Se reconstruye la muralla con mortero.
1039
Nace Almutamid.
1042 – 1090
Constante formación de suburbios al exterior de la murallas, en las zonas de Puerta de Triana, San Vicente y San Lorenzo. Un temblor de tierra derriba la parte superior del alminar de la mezquita, pero Almutamid la manda reconstruir en un mes.
1091
Los almorávides mandan en la ciudad, llamada ahora Isbilya.
1107
Ali Ben Yusuf manda prolongar las murallas.
1133 – 1134
Construcción del trozo paralelo al río.
1144
Crisis del poder almorávide.
1147
Los almohades son los nuevos amos de Isbilya.
1168 – 1169
Una gran riada derriba sectores importantes de la muralla.
1170
Un terremoto causa graves perjuicios en la ciudad.
1171
Abu Yaqub Yusuf manda construir unos magníficos palacios en la ciudad.
1174
Se construye el puente de barcas para pasar desde Triana a Isbilya.
1178 – 1179
Gran crecida del río que afecta sobre todo a Triana.
1182
Se concluye la Mezquita Mayor.
1184
Es necesario agrandar las Atarazanas y trasladarlas al Arenal.
1198
Gran operación de transformación del sur de la ciudad.
1201
Crecida sin precedentes que destruye 6.000 casas y provoca la muerte de 700 personas.
1212
Derrota almohade en la batalla de las Navas de Tolosa abre a los cristianos pasillos hacia el valle del Guadalquivir y hacia Isbilya.
1220 – 1221
Construcción de la Torre del Oro y de una coracha, elemento de fortificación destinado a acceder al agua.
1221
Construcción de otra muralla que duplica la anterior.
1224
Proceso de descomposición del gobierno almohade.
1229
Isbilya se separa del gobierno almohade.
1248
Fernando III toma Isbilya.
1254 – 1271
Palacio gótico de Alfonso X en el Alcázar. Monasterio de San Pablo. Conventos de San Clemente y Santa Clara, San Francisco y San Agustín.
1281
Establecimiento de la Lonja y del Barrio de los Catalanes.
1284
Muere Alfonso X el Sabio.
1290
Convento del Carmen.
1300
Construcción de un importante grupo de iglesias parroquiales: Santa María, Santa Lucía, San Julián, San Isidoro, San Vicente.
1301
Monasterio de San Isidoro del Campo.
1350
Comienza el reinado de Pedro I el Cruel.
1364
Construcción del Palacio de Pedro I en el Alcázar.
1366
Hospital de San Antón.
1380
Se crea el primer impuesto municipal extraordinario «dinero de la carne».
1383
Construcción del espigón de defensa contra el río llamado más tarde Patín de las Damas, junto a la puerta de Almenilla.
1384
Primer padrón conocido del vecindario.
1385
Hospital de Santa Marta.
1389
Primera noticia de la procesión c&icuate;vico-religiosa del Corpus.
1391
Asalto a la judería por parte de la población cristiana.
1400
Se instala en la Giralda el primer reloj público del país.
1442
Primeras franquicias comerciales a las mercaderes venecianos.
1481
El 2 de enero se crea la Inquisición.
1483
Expulsión de los judíos de Sevilla.
1492
Cristóbal Colón zarpa de Palos hacia el oeste para ir a Indias. El descubrimiento de las Indias Occidentales tiene consecuencias importantes sobre la ciudad de Sevilla.
1525
Matrimonio de Carlos V con Isabel de Portugal en el alcázar. Se realizan obras en el Alcázar que introducen el estilo renacentista sobre los realizaciones islámicas y mudéjares. Hernán Colón construye su casa-palacio y jardín botánico en las afueras de la Puerta de Goles, dentro del espíritu del Renacimiento.
1527 – 1543
Construcción de las Casas Capitulares, nuevo ayuntamiento por Diego de Riaño. Sacristía Mayor de la Catedral, depurada obra renacentista de Diego de Riaño y Martín de Gaínza. Portada de la Casa de Pilatos. Casa de Mañara.
1550
Teatro corral de Don Juan. Funciona ya la fundición de artillería de San Bernardo.
1558 – 1568
Realización del cuerpo renacentista de la Giralda por Hernán Ruiz II. El símbolo de la ciudad adquiere un remate clásico.
1561
Renovación de la Puerta Jerez. Se documenta la existencia del Corral del Conde, uno de los principales corrales de vecinos.
1565 – 1579
Casa profesa de los Jesuitas e iglesia de la Anunciación. Por disposición del Asistente Conde de Barajas, se sanea la laguna que se extendía intramuros para hacer el paso de la Alameda de Hércules.
1598
Muerte de Felipe II. Se acaba la construcción del Hospital de las Cinco Llagas. Se inician grandes obras fuera de las murallas. Se acaba el crecimiento urbano intramuros.
1603
Riada que causa pérdidas cuantiosas.
1626
Crecida catastrófica.
1628
Devaluación monetaria que produce la quiebra del comercio.
1661
Se publica la «Gaceta Nueva», primera publicación periódica Sevillana.
1664
Comienza la construcción del palacio arzobispal.
1671-1712
Demolición de los restos de la antigua mezquita de Ibn Adabbas. Y construcción en su lugar de la iglesia colegial de El Salvador.
1719
Construcción del primer mercado público Sevillano, el de la calle Feria.
1725
Comienzo de la Real Maestranza de Caballería, institución típicamente nobiliaria y dieciochesca.
1728 – 1771
Nueva Fábrica de Tabacos, con foso circundante, de los ingenieros militares Ignacio de Sala, Diego Bordick y Sebastián Van der Borcht.
1729
Llegada de Felipe V y la corte a Sevilla.
1755
Violento terremoto. El municipio prohibe construir extramuros y se inicia una reconstrucción a gran escala.
1757 – 1782
Fábrica y fundición de piezas de Artillería de San Bernardo.
1760 – 1761
Plaza de toros de la Maestranza en mampostería.
1796
Grave inundación pese a la construcción de protecciones.
1800
Epidemia de fiebre amarilla.
1812
Sevilla es evacuada por las tropas napoleónicas.
1825
José María de Arjona es nombrado asistente de Sevilla.
1833
Sevilla pasa de ser reino a ser Provincia.
1836
Desamortización eclesiástica de Mendizábal.
1856
Se crea el banco de Sevilla.
1857
Sevilla alcanza los 150.000 habitantes.
1859
Se inaugura el ferrocarril Sevilla-Córdoba.
1873
Se proclama la primera República.
1887
Llegada de la electricidad a Sevilla.
1929
Celebración de la exposición Iberoamericana.
1932
El general Sanjurjo se levanta contra la República.
1936
Franco establece su cuartel general en el palacio de Yanduri.
1937
Visita de Eva Perón.
1957
Muere el Cardenal Segura.
1961
Grandes inundaciones.
1983
Sevilla es designada oficialmente como sede de la exposición universal de 1992.
1992
Exposición universal.
24 septiembre, 2015 en 2:20
24 septiembre, 2015 en 2:31
24 septiembre, 2015 en 23:37
24 septiembre, 2015 en 2:33
Hola mi querido colega, me tomé la libertad de que nominar a un premio, espero que no te importa! Estaré encantado de saber más de ustedes, gracias y buena suerte! http://suprimatec.com/2015/09/24/versatile-blogger-award-por-bellaespiritu/
24 septiembre, 2015 en 23:24
Muchas gracias Eder.
25 septiembre, 2015 en 23:26
25 septiembre, 2015 en 3:21
27 septiembre, 2015 en 4:40
Por qué Sevilla es la ciudad más bonita del mundo
«Sevilla es sol y volantes, albero y guitarra española, cervezas, azahar, folclore y duende. Porque en Sevilla los clichés dejan de ser clichés y se transforman en el alma de una ciudad que, como su húmedo calor, se te pega a la piel para siempre. Y hay muchos que todavía no conocéis.
-Porque como decía Antonio Gala “lo malo no es que los sevillanos piensen que tienen la ciudad más bonita del mundo… lo peor es que puede que tengan hasta razón”.
http://www.revistagq.com/la-buena-vida/viajar/articulos/por-que-sevilla-es-la-ciudad-mas-bonita-del-mundo/18954
Abrazos amigo!
29 septiembre, 2015 en 3:45
29 septiembre, 2015 en 5:02
Obrigada, pela sua visita em meu Blog
Abraços, Araan
6 octubre, 2015 en 12:32
10 octubre, 2015 en 2:56
Pingback: Antwerp Now Free From Dog’s Waste Explosion | Author Joel Savage
12 octubre, 2015 en 23:21
What a glorious and rich post on this wonderful city!I’m playing your video with the Spanish music,it’s absolutely entetaining!
Lo que un puesto glorioso y rico en esta maravillosa ciudad ! Estoy jugando el vídeo con la música española , es absolutamente entetaining !
13 octubre, 2015 en 11:42
14 octubre, 2015 en 3:55
😍😍😍😍
12 marzo, 2018 en 21:12