Mi patria es todo el mundo.

Marca España

La pobreza empuja cada vez a más personas a buscar restos útiles entre la basura.

La pobreza, un creciente drama social que empuja hasta el límite de la marginación a cada vez más familias que, sin apenas recursos, viven cada mes el dilema de pagar suministros básicos o cumplir con un requisito de obligado cumplimiento: comer.
Unos nueve millones de españoles están en riesgo de exclusión y las organizaciones humanitarias se ven en la práctica desbordadas por el requerimiento de atención alimentaria. Sin expectativas ni recursos, miles de personas rebuscan a diario entre contenedores cualquier residuo que vender, algún objeto que aporte unos euros extra… O comida, si la hay.

"Hay que meter la cabeza en el contenedor, a ver qué hay". Comida, incluso.

Así viene comportándose la exclusión social, que araña terreno en silencio, sin compasión. Un euro al día para vivir, 300 al mes por cabeza y la pobreza severa se instala en casa como espectro inaccesible. La red familiar, como salvavidas, acusa tanto peso. Gastos de vivienda, luz y agua. ¿Qué queda para comer? La marginación a un paso, y la basura ahí, con sus últimos recursos expuestos en forma de chatarra, plástico, papel o ropa. Y más hambre, cada vez, y más ojos obligados a olvidar prejuicios. «Hay que meter la cabeza en el contenedor y mirar en las bolsas, a ver qué hay». Comida, resulta que también hay comida.

España, el país más desigual de Europa, deriva a un modelo social darwinista.
España presenta más de 9 millones de personas bajo el umbral de la pobreza, 3 millones en pobreza severa, 2,3 millones de menores en hogares bajo exclusión social y un incremento hasta el 27% de pobreza infantil… No hay en Europa un país más desigual: el 20% de la población más rica concentra 7,5 más riqueza que el 20% más pobre. Se acerca un modelo social darwinista, con pocos ganadores y muchos perdedores. Como los que eldiario.es/andalucia sigue en su recorrido.
"Somos mucha gente buscando y no dan abasto los contenedores", dice María del Carmen.
«Cogemos comida de la basura, incluso caducada. ¿Qué hacemos? Si la encontramos y tenemos que comer…». María del Carmen (48 años) «rebusca» a diario algo que pueda vender. «Somos mucha gente buscando y no dan abasto los contenedores», especifica. Vive con su marido, una hija -ambos enfermos- y un hijo. Antes de la crisis, cuenta, vivían «normal, mi marido es pintor de primera de camiones y carrocerías, pero la empresa se vino abajo, lo echaron y ahora lleva seis años sin trabajo». Los ingresos familiares apenas superan los 700 euros mensuales «que duran dos o tres días porque hay que pagar en la tienda donde me dejan sacar lo que necesitamos y llevo un mes sin darles ni un duro». Temen las siguientes revisiones médicas y la posibilidad de un ingreso hospitalario. «A ver si es poco tiempo, nos cuesta el dinero estar allí y luego las medicinas… es que no podemos». «La otra noche», cuenta la hija, Yoana, «nos encontramos un cargador de móvil y nos dieron 12 euros. Con eso cenamos».
"Tenía una empresa y lo acabé perdiendo todo, hasta mi casa".

 «Mira, tenía una empresa de construcción con 15 trabajadores, movía el dinero por millones, me empezaron a dejar a deber mucho dinero y lo acabé perdiendo todo, poco a poco, primero la empresa y luego mi casa». Álvaro (nombre ficticio), se repone y con los ojos aún empañados en lágrimas explica que no quiere que «nadie» le reconozca, «para que mis amigos y mi familia no sepan lo que me veo obligado a hacer, coger chatarra y lo que encuentre, incluso comida». Ahora siquiera aparece en su camino alguna oferta de trabajo y en casa son cinco, con su esposa y tres hijos menores de edad. Cuando «las cosas funcionaban», compara, «teníamos una mujer limpiado y en el banco nos decían: ‘vamos a tomar un cafelito’ y ahora… Llevo más de un año sin ningún ingreso». Su pareja ha solicitado «la ayuda de parada mayor de 45 años, los 426 euros, a ver si se la dan». Eso sería un respiro, confiesa, y retoma la marcha con un par de bolsas cargadas -«no ha estado mal el día»- de productos informáticos sacados de un contenedor.

Miguel nunca cogió alimentos "y menos ahora que se ha muerto una familia, no me fío".

Miguel y Teresa son pareja y llevan «más de tres años rebuscando». No tienen ningún ingreso fijo, «sólo la chatarra». Nunca se han llevado alimentos de contenedores «y ahora menos que me he enterado que se ha muerto una familia, no me fío», dice Miguel. Eso sí, asegura, «en el supermercado tiran lo que sobra a partir de las nueve y ya hay gente esperando para coger la comida». Desvela un secreto, amparado en una amplia sonrisa: «he ido juntando con la chatarra y para regalo de Reyes le he echado a mi mujer la ropa que lleva puesta». Teresa se sonroja.

"Las cosas no duran ni cinco minutos en la basura".

«Hay quien paga la hipoteca con lo poco que cobra para no perder el piso y luego hace lo que sea para comer». Ana García participa en los movimientos sociales de Alcalá: «se está notando mucho la crisis, hay familias sin luz ni agua, buscando en contenedores, pidiendo… Cada vez afecta a más gente y para verlo sólo hay que darse una vuelta, sobre todo por la noche». Se aprovecha, sostiene, «cualquier objeto que puedan vender, las cosas no duran ni cinco minutos en la basura».                Juan Miguel Baquero / Luis Serrano

fin

superduque

botongifcorazonplateado1

Contador

https://i2.wp.com/www.cuartopoder.es/deidayvuelta/files/2015/04/CABECERA_NO_TTIP.jpg

Firmar

Contra el T.T.I.P.

NO A LA LEY MORDAZA

descripción

75 comentarios



  1. 29 agosto, 2015 en 2:38

  2. descripción

    29 agosto, 2015 en 2:43

    • 29 agosto, 2015 en 12:27

    • 31 agosto, 2015 en 12:07

      • descripción

        5 septiembre, 2015 en 5:29


    • Desde hace más de un año venimos escuchando cada vez con más frecuencia la cifra de que un tercio de las familias españolas pasa hambre. Todo comenzó cuando Unicef y la ONG Save The Children publicaron sendos informes en los que denunciaron que entre 2,2 millones y 2,8 millones de niños viven en hogares “en riesgo de pobreza o exclusión social”. Bastó que, a partir de entonces, varios medios de comunicación equipararan riesgo de pobreza con pasar hambre para que en septiembre de 2013 el PSOE registrara una iniciativa parlamentaria en la que denunciaba que “tres de cada diez niños se van a la cama con hambre”. Hoy la cifra ya constituye un lugar común en el debate político y es instrumentada recurrentemente por todos aquellos que se oponen a cualquier recorte del gasto público, incluyendo los de Podemos e Izquierda Unida. El mantra es recurrente: recortes = hambre.

      5 septiembre, 2015 en 4:40

  3. descripción
    España come de la basura de Europa

    descripción

    29 agosto, 2015 en 2:52

  4. INFOAbril

    Reblogueó esto en Abril de Novo Magaziney comentado:
    Aqui… Já ao nosso lado…

    29 agosto, 2015 en 2:55

  5. Hartoperros

    29 agosto, 2015 en 4:45

  6. descripción

    29 agosto, 2015 en 5:22

  7. 29 agosto, 2015 en 5:31

  8. descripción
    Nuevos sabores variados

    29 agosto, 2015 en 5:37

  9. descripción
    Alta restauración

    29 agosto, 2015 en 5:42

  10. agenda19892010

    Felice sabato da Rinaldo . ☺

    29 agosto, 2015 en 7:37

    • 5 septiembre, 2015 en 2:34

    • Gracias tod@s por vuestra amamabilidad y animo.
      Thanks all, for your kindness and healings.

      descripción

      6 septiembre, 2015 en 2:38

      • agenda19892010

        Happy Sunday my friend by Rinaldo from Venice Italy☺.

        6 septiembre, 2015 en 7:50

      • Happy Sunday

        17 septiembre, 2015 en 6:31

  11. La riqueza de un país hay que repartirla. La lucha de clases es un tiempo perdido. Debe haber una proporcionalidad, un mínimo común dividendo donde haya de todo pero que todos tengan una vida digna. Las clases con su educación… la comida en los hogares.
    https://lastermitasdelcielo.wordpress.com/

    29 agosto, 2015 en 9:39

    • Así debería ser, pero el Sistema tiene otros fines para nosotros…

      descripción


      5 septiembre, 2015 en 2:31

  12. descripción
    Para eliminar el hambre no basta con aumentar la producción de alimentos.
    En la actualidad se produce comida para 12.000 millones de personas, es decir,
    para 5.000 millones más que la población total del planeta. El problema se debe
    principalmente a cuestiones económicas, la mala distribución y el desperdicio.
    «Si doy limosna a un pobre me llaman santo, si pregunto por qué los pobres
    no tienen qué comer me llaman comunista»

    29 agosto, 2015 en 12:14

  13. 29 agosto, 2015 en 12:17

  14. descripción

    29 agosto, 2015 en 12:21

  15. descripción

    29 agosto, 2015 en 12:24

  16. Qué triste realidad 😦

    30 agosto, 2015 en 4:19

    • descripción
      Mariano Rajoy el mayor hijo de puta

      5 septiembre, 2015 en 5:10

  17. Pingback: Lobo Negro | La Vida en Jirones

  18. descripción

    31 agosto, 2015 en 12:06

  19. descripción
    Hay 450 familias en lista de espera para recibir los alimentos.
    En verano tienen que hacer hasta ocho viajes para transportar la comida hasta su local de Vallecas. Una vez allí, todos los alimentos son lavados y arreglados antes de ofrecérselos a las familias. Después de cuatro horas de pie, pelando cebollas, el cansancio no se nota en Jorge Rentería, un colombiano de 55 años que viene desde Palencia cada fin de semana para ayudar. Los voluntarios reparten cada semana tres bolsas de comida: una de productos no perecederos que proviene del Banco de Alimentos y dos de frutas y verduras; en total, más de 10 kilos.
    Esta ayuda es esencial para Saïda, ceutí de 46 años, que debe mantener a su tres hijos de 10, 12 y 13 con los 283 euros que cobra al mes de prestación mínima. «Sigo adelante por mis hijos, porque si no les saco yo, ¿quién lo va a hacer?».
    La asociación ayudó en 2014 a 1.900 personas, tiene 450 familias en lista de espera y cada semana avisa a entre 100 y 180, según la cantidad de comida de la que dispongan. Esta vez no es el turno de Saïda, pero no tiene nada en la nevera. «Lo tenemos que consultar», le responden. No siempre hay comida extra. Cuando aparece la voluntaria con las bolsas, Saïda sabe que podrá pasar tranquila la semana, no tendrá que esperar hasta el próximo turno.

    descripción

    31 agosto, 2015 en 12:16

  20. Jessie Martinovic

    wonderful photographs, they speak for the words I do not understand 🙂

    1 septiembre, 2015 en 11:52

  21. La lucha es diaria y sin respiro .
    Brindo por sitios como el tuyo Superduque777.
    Un abrazo!

    2 septiembre, 2015 en 1:50

  22. Reblogueó esto en Nilzeitung.

    2 septiembre, 2015 en 16:45

  23. 😦 😦 😦

    2 septiembre, 2015 en 18:00

  24. descripción
    VICTIMAS DEL TERRORISMO DE LOS ESTADO

    3 septiembre, 2015 en 7:34

  25. descripción
    El otrora “mundo feliz” y destino de miles de inmigrantes de las más diversas nacionalidades, hoy está en gravísimos problemas financieros. Y este año, da repulsión la cantidad de euros que el Presidente Rajoy de España ha dado a los bancos para “solucionar” dizque el problema.

    5 septiembre, 2015 en 4:52

  26. 5 septiembre, 2015 en 14:51

  27. descripción

    6 septiembre, 2015 en 3:27

  28. descripción

    6 septiembre, 2015 en 4:02

  29. descripción

    6 septiembre, 2015 en 4:11

  30. descripción

    6 septiembre, 2015 en 4:20

  31. descripción


    UNION EUROPEA DE ASESINOS



    El ansia y la avidez de riquezas lleva a la banca y
    las multinacionales a forzar a sus títeres políticos
    del criminal sistema capitalista a situaciones como
    esta y aún peores que nos oculta la manipulación de
    sus medios de confusión masiva.

    6 septiembre, 2015 en 4:31


  32. Pongamos que en un país se tortura. Pongamos que los torturados se cuentan por miles. ¿Cuánto tarda la palabra tortura es ser asumida por las administraciones públicas? ¿Cuánto tarda esa puñetera palabra maldita en aparecer en los medios de comunicación? ¿Cuánto tarda, después, la población en dignarse a verla, digerirla y darse por enterada?
    Podría haber utilizado “se mata” en lugar de “se tortura”, pero ya ven que no.
    Hay acciones que podríamos llamar las Acciones de la Bestia. Son esas acciones que suceden en otros países, en países no democráticos, en países que nos resultan lejanos o despreciables o con regímenes a combatir. No aparecen por generación espontánea, no son consecuencia de un llamado desastre natural. Son fruto de la acción del hombre, provienen de la acción u omisión de aquellos que gobiernan dicho país. Entre las Acciones de la Bestia más evidentes se encuentran el genocidio, la masacre, el asesinato, las “desapariciones”, la tortura o el establecimiento de sistemas institucionales de terror. En España, por supuestísimo, consideramos imposible e inimaginable que exista ninguna de las anteriores Acciones de la Bestia.
    Pero existe una entre todas las Acciones de la Bestia que parece no resultarnos tan evidente. El hambre. Sin embargo, al igual que las anteriores, en España, por supuestísimo, consideramos imposible e inimaginable que exista. A usted mañana, de viaje por Caracas o Berlín, le preguntan ¿En España se pasa hambre? Y su respuesta será que no. Aunque haya leído que sí, dirá que no. Aunque haya oído que sí, e íntimamente considere esa posibilidad, responderá que no.
    A ver. Vuelvo al principio.
    Pongamos que en España se pasa hambre hoy. Pongamos que los que pasan hambre se cuentan por miles, y los niños que pasan hambre se cuentan por miles también. ¿Cuánto tarda la palabra hambre es ser asumida por las administraciones públicas? No sé cuánto ha tardado, pero ya está ahí, ya la han pronunciado. ¿Cuánto tarda esa puta palabra maldita en aparecer en los medios de comunicación? Nada, una vez la ha enunciado la política. ¿Cuánto tarda, después, la población en dignarse a verla, digerirla y darse por enterada? Hum.
    Desde luego, no parece que los ciudadanos españoles hayan asumido aún la presencia de esa Acción de la Bestia entre nosotros. Y eso, sin lugar a dudas, resulta gravísimo. Es como el paso inadvertido del primer inmolado, o la sutil forma de ignorar la evidencia del primer desaparecido. Si un hombre se inmola y no sucede nada, ya nada sucederá. Si el primer desaparecido sobrevuela a la población sin rozarla, serán millares. Si los dirigentes políticos pronuncian la palabra HAMBRE y los medios de comunicación publican la palabra HAMBRE y no pasa nada, es que el hambre, esa Acción de la Bestia, ha llegado para quedarse y aquellos que la han dejado entrar, que la han provocado, han ganado la guerra sin necesidad siquiera de enfrentar batalla.
    Hambre, carajo, estamos hablando de hambre entre la población, de hambre infantil, estamos pronunciando la palabra hambre y publicándola sin que se nos mueva un pelo. El hambre es una Acción de la Bestia, y ninguna Acción de la Bestia debería pasearse entre nosotros como discurre la tarde de primavera. Hambre, hostias, HAMBRE, ya hay hambre en España, y no es la población la que lo denuncia, sino las autoridades y los medios de comunicación. Mal síntoma, malísimo. Hay hambre, hambre escondida, hambre ignorada, hambre silenciosa, hambre que va ensuciándonos mientras silbamos la boba melodía pop del europeo medio. El hambre, eso que sucedía en países lejanos, campa en su ciudad, seguramente en su barrio. Y callamos. Hemos gritado por la sanidad y por la educación, por los desahucios y los atropellos bancarios.
    Pero el hambre.
    Pero el hambre es distinta, el hambre no se perdona. O eso espero.

    7 septiembre, 2015 en 4:54

  33. descripción

    7 septiembre, 2015 en 15:00

  34. Pingback: Garrulos Malnacidos | Opus bay

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.